Descripción del título

Hydroponics have been one of the agricultural production methods that have developed the most in the recent years, since it has permitted the physical space usage optimization, leaving behind the usage of soil as the base for growth of vegetal species, as well as increasing nutrient and organic fertilizer uptake in favor of its consumption by the plant. On the other hand, the greenhouse-sheltered operations have benefited the producer since it protects the plantation from climate variations, production control and surveillance, and easier, more simple plague control measures are to be taken, depending on the species, although it limits production since it requires a significant physical infrastructure necessary for its implementation. It is well used in the Colombian flower and vegetable production sector. When you fuse these two objects with automation, we find an opportunity to work with a project that has positive agricultural and social impact, developing technology that favors the farmers and their community. We seek the controlled production of high quality food, that offers physical and chemical properties that are favorable for human consumption. Starting from a document base that has been extracted from the advances achieved in some agriculture producing countries, companies that have established operations in this country and low energy consumption technology usage destined to the control of environmental variables, while integrating the School of Aquaculture and Environment ECAPMA, and the School of Basic Sciences, Technology and Engineering ECBTI, that belongs to the CCAV of the city of Zipaquirá, a project is being gestated that integrates agriculture and technology, bringing solutions to real situations through research and implementation of automated systems that allow the control of physiochemical properties in an indoor greenhouse, that provides the ideal conditions for the production of vegetal species. This document compiles the experiences record
La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano. Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales. Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica &
La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano. Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales. Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica &
Analítica
analitica Rebiun33875760 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33875760 230721s2014 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8739229 (Revista) ISSN 2422-4456 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001568591 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 15 DGCNT S9M S9M dc Automatización de un cultivo hidropónico para el control de variables electronic resource] 2014 application/pdf Open access content. Open access content star Hydroponics have been one of the agricultural production methods that have developed the most in the recent years, since it has permitted the physical space usage optimization, leaving behind the usage of soil as the base for growth of vegetal species, as well as increasing nutrient and organic fertilizer uptake in favor of its consumption by the plant. On the other hand, the greenhouse-sheltered operations have benefited the producer since it protects the plantation from climate variations, production control and surveillance, and easier, more simple plague control measures are to be taken, depending on the species, although it limits production since it requires a significant physical infrastructure necessary for its implementation. It is well used in the Colombian flower and vegetable production sector. When you fuse these two objects with automation, we find an opportunity to work with a project that has positive agricultural and social impact, developing technology that favors the farmers and their community. We seek the controlled production of high quality food, that offers physical and chemical properties that are favorable for human consumption. Starting from a document base that has been extracted from the advances achieved in some agriculture producing countries, companies that have established operations in this country and low energy consumption technology usage destined to the control of environmental variables, while integrating the School of Aquaculture and Environment ECAPMA, and the School of Basic Sciences, Technology and Engineering ECBTI, that belongs to the CCAV of the city of Zipaquirá, a project is being gestated that integrates agriculture and technology, bringing solutions to real situations through research and implementation of automated systems that allow the control of physiochemical properties in an indoor greenhouse, that provides the ideal conditions for the production of vegetal species. This document compiles the experiences record La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano. Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales. Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica & La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano. Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales. Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica & LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Hydroponics Greenhouses Automation Control Hidroponía invernaderos automatización control Hidroponía invernaderos automatización control text (article) Zambrano Cortés, Nelson Humberto. cre Behrentz Pfalz, Mery Catherine. cre Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, ISSN 2422-4456, Vol. 1, Nº. 1, 2014 (Ejemplar dedicado a: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales), pags. 44-54 Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, ISSN 2422-4456, Vol. 1, Nº. 1, 2014 (Ejemplar dedicado a: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales), pags. 44-54 Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, ISSN 2422-4456, Vol. 1, Nº. 1, 2014 (Ejemplar dedicado a: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales), pags. 44-54