Descripción del título

INTRODUCCIÓN: 10.120 personas fueron asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre los años 2008-2012, a causa de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón en México, estadística que la posicionó como la ciudad más violenta del mundo. Múltiples y variados crímenes de lesa humanidad ocurrieron paralelamente a este exterminio. La epidemia de violencia, propició una profunda pérdida de valores, y una adopción de patrones de conducta amorales entre niños y jóvenes. En este trabajo se presentan y discuten algunas implicaciones bioéticas de la narcoviolencia, originadas a partir de esta guerra contra el narcotráfico que condujo a un estado psicosocial generalizado de despreocupación y desprecio por la vida de las personas. OBJETIVO: Identificar y caracterizar aquellos patrones conductuales aberrantes en el ámbito de la narcoviolencia mexicana, caso Ciudad Juárez, México, que en la práctica implican una tendencia hacia la culturización del menosprecio por la vida humana. MATERIAL Y MÉTODOS: Para llevar a cabo el estudio se creó una base de datos a partir de las notas publicadas por 4 medios impresos y un telenoticiero, que corresponde al período 2008-2012, información que se analizó, seleccionó y clasificó por tipo de crimen. Se utilizó el patrón metodológico POPLINE de John Hopkins University para sistematizar los datos, y mediante el CmapTools se establecieron conexiones de pautas conductuales. Para el análisis bioético se empleó la perspectiva metodológica de Luov, denominada "déficit de conexión con la naturaleza". RESULTADOS: La tipología del crimen en Ciudad Juárez, directamente asociada a la guerra contra el narcotráfico, se clasifica en las siguientes grandes categorías: Categoría A. Crímenes de los narcos, sicarios, y delincuentes Categoría B. Tratamiento dado a algunos de los cuerpos de las víctimas de los narcos Categoría C. Comportamiento de la ciudadanía (niños y jóvenes) Categoría D. Impacto de la criminalidad en la ciudad
Analítica
analitica Rebiun33883637 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33883637 230721s2018 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7188502 (Revista) ISSN 2007-0411 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001358728 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 11 DGCNT S9M S9M dc Bioética y narcoviolencia: Caso Ciudad Juárez, México: 2008-2012 electronic resource] 2018 application/pdf Open access content. Open access content star INTRODUCCIÓN: 10.120 personas fueron asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre los años 2008-2012, a causa de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón en México, estadística que la posicionó como la ciudad más violenta del mundo. Múltiples y variados crímenes de lesa humanidad ocurrieron paralelamente a este exterminio. La epidemia de violencia, propició una profunda pérdida de valores, y una adopción de patrones de conducta amorales entre niños y jóvenes. En este trabajo se presentan y discuten algunas implicaciones bioéticas de la narcoviolencia, originadas a partir de esta guerra contra el narcotráfico que condujo a un estado psicosocial generalizado de despreocupación y desprecio por la vida de las personas. OBJETIVO: Identificar y caracterizar aquellos patrones conductuales aberrantes en el ámbito de la narcoviolencia mexicana, caso Ciudad Juárez, México, que en la práctica implican una tendencia hacia la culturización del menosprecio por la vida humana. MATERIAL Y MÉTODOS: Para llevar a cabo el estudio se creó una base de datos a partir de las notas publicadas por 4 medios impresos y un telenoticiero, que corresponde al período 2008-2012, información que se analizó, seleccionó y clasificó por tipo de crimen. Se utilizó el patrón metodológico POPLINE de John Hopkins University para sistematizar los datos, y mediante el CmapTools se establecieron conexiones de pautas conductuales. Para el análisis bioético se empleó la perspectiva metodológica de Luov, denominada "déficit de conexión con la naturaleza". RESULTADOS: La tipología del crimen en Ciudad Juárez, directamente asociada a la guerra contra el narcotráfico, se clasifica en las siguientes grandes categorías: Categoría A. Crímenes de los narcos, sicarios, y delincuentes Categoría B. Tratamiento dado a algunos de los cuerpos de las víctimas de los narcos Categoría C. Comportamiento de la ciudadanía (niños y jóvenes) Categoría D. Impacto de la criminalidad en la ciudad LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Garza Almanza, Victoriano. cre CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, ISSN 2007-0411, Vol. 15, Nº. 64, 2018, pags. 6-15 CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, ISSN 2007-0411, Vol. 15, Nº. 64, 2018, pags. 6-15 CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, ISSN 2007-0411, Vol. 15, Nº. 64, 2018, pags. 6-15