Descripción del título

El empleo "informal" representa el 55% del empleo total en las cuatro grandes capitales colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y el 63% en las ciudades intermedias. Se sitúa al margen de las reglamentaciones legales en materia de seguridad social, salario mínimo y normas de organización urbana. Opera en mercados -Laborales o de bienes y servicios- que son flexibles en cuanto a remuneraciones, a diferencias del sector "moderno", en donde salarios y condiciones laborales están regulados por normas Legales y acuerdos obrero-patronales de todo tipo. Debido a ello las crisis producen desempleo en la economía moderna y caídas de ingreso en la economía informal. Este artículo explora la diferenciación interna de esta última (existiría un componente de miseria que se explica exclusivamente por desempleo y un componente potencialmente eficaz que aprovechará las ventajas comparativas que tienen en algunas normas de negocios de pequeña escala). Examina las políticas estatal y privada frente a este sector y propone una estrategia (económica y jurídica) destinada a crear empleos alternativos para las actividades informales más precarias y demanda apoyo institucional para aquellas que son potencialmente eficaces
Analítica
analitica Rebiun33953567 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33953567 230421s1986 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4834030 (Revista) ISSN 0120-2596 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000695876 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 17 DGCNT S9M S9M dc Diagnóstico y Políticas para el sector informal en Colombia electronic resource] 1986 application/pdf Open access content. Open access content star El empleo "informal" representa el 55% del empleo total en las cuatro grandes capitales colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y el 63% en las ciudades intermedias. Se sitúa al margen de las reglamentaciones legales en materia de seguridad social, salario mínimo y normas de organización urbana. Opera en mercados -Laborales o de bienes y servicios- que son flexibles en cuanto a remuneraciones, a diferencias del sector "moderno", en donde salarios y condiciones laborales están regulados por normas Legales y acuerdos obrero-patronales de todo tipo. Debido a ello las crisis producen desempleo en la economía moderna y caídas de ingreso en la economía informal. Este artículo explora la diferenciación interna de esta última (existiría un componente de miseria que se explica exclusivamente por desempleo y un componente potencialmente eficaz que aprovechará las ventajas comparativas que tienen en algunas normas de negocios de pequeña escala). Examina las políticas estatal y privada frente a este sector y propone una estrategia (económica y jurídica) destinada a crear empleos alternativos para las actividades informales más precarias y demanda apoyo institucional para aquellas que son potencialmente eficaces LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) López Castaño, Hugo. cre Lecturas de Economía, ISSN 0120-2596, Nº. 21, 1986, pags. 133-167 Lecturas de Economía, ISSN 0120-2596, Nº. 21, 1986, pags. 133-167 Lecturas de Economía, ISSN 0120-2596, Nº. 21, 1986, pags. 133-167