Descripción del título

Thomas Gray (1716-1771) atesora los tópicos que conforman las modalidades de la tradición clásica y moderna con el objeto de adaptarlos no sólo a sus propias reflexiones, sino también a las exigencias de la amalgama literaria que tiene lugar en pleno apogeo de la denominada Edad de la Sensibilidad o Edad Post-augusta hacia la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, entre las que se destaca la llamada Poesía de las tumbas o "Graveyard School" a la que el poeta pertenece. En este contexto, "Elegy Written in a Country Churchyard" (1751) constituye una magnifica compilación de tendencias poéticas que respira reflexión moral, melancolía y anhelo por los tiempos pretéritos ingleses en los que el alma del hombre era libre y gozaba de sus actividades y su comunión con los elementos naturales, reflejo de la esencia divina. El objetivo de este trabajo es estudiar la obra de Thomas Gray para señalar aquellas características principales que la clasifican como poema de la Poesía de las tumbas
Analítica
analitica Rebiun33996719 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33996719 230421s2013 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4566416 (Revista) ISSN 0213-1854 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000663313 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 23 DGCNT S9M S9M dc "Elegy Written in a Country Churchyard" de Thomas Gray: una visión fúnebre de la melancolía electronic resource] Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología 2013 Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología application/pdf Open access content. Open access content star Thomas Gray (1716-1771) atesora los tópicos que conforman las modalidades de la tradición clásica y moderna con el objeto de adaptarlos no sólo a sus propias reflexiones, sino también a las exigencias de la amalgama literaria que tiene lugar en pleno apogeo de la denominada Edad de la Sensibilidad o Edad Post-augusta hacia la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, entre las que se destaca la llamada Poesía de las tumbas o "Graveyard School" a la que el poeta pertenece. En este contexto, "Elegy Written in a Country Churchyard" (1751) constituye una magnifica compilación de tendencias poéticas que respira reflexión moral, melancolía y anhelo por los tiempos pretéritos ingleses en los que el alma del hombre era libre y gozaba de sus actividades y su comunión con los elementos naturales, reflejo de la esencia divina. El objetivo de este trabajo es estudiar la obra de Thomas Gray para señalar aquellas características principales que la clasifican como poema de la Poesía de las tumbas LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Villa Jiménez, Rosalía. cre Alfinge: Revista de filología, ISSN 0213-1854, Nº 25, 2013, pags. 131-150 Alfinge: Revista de filología, ISSN 0213-1854, Nº 25, 2013, pags. 131-150 Alfinge: Revista de filología, ISSN 0213-1854, Nº 25, 2013, pags. 131-150