Descripción del título

El libro "Ellavut". Nuestro Yup'ik: clima mundial, continuidad y cambio en la costa del mar de Bering", de los autores Ann Fienup- Riordan y Alice Rearden, es el resultado de casi diez años de reuniones con los ancianos Yup'ik para documentar el qanruyutet (palabras de sabiduría) que guían a esta cultura en sus interacciones con el medio ambiente. El consejo de anciano juega un papel importante en la trasmisión cultural. Ellos hablan de sus esfuerzos por educar a sus propios jóvenes y a las personas fuera de la comunidad en el manejo ambiental, los ancianos comentan sobre sus habilidades prácticas necesarias para vivir en un ambiente tan hostil, enfatizando los aspectos éticos y filosóficos de la relación Yup'ik con la tierra, el océano y la nieve, el clima y el cambio ambiental, entre muchos otros elementos del mundo natural
Analítica
analitica Rebiun33164430 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33164430 230123s2018 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6794949 (Revista) ISSN 2225-529X S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001310726 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc "ELLAVUT" Nuestro Yup'ik Clima mundial continuidad y cambio en la costa del mar de Bering electronic resource] 2018 application/pdf Open access content. Open access content star El libro "Ellavut". Nuestro Yup'ik: clima mundial, continuidad y cambio en la costa del mar de Bering", de los autores Ann Fienup- Riordan y Alice Rearden, es el resultado de casi diez años de reuniones con los ancianos Yup'ik para documentar el qanruyutet (palabras de sabiduría) que guían a esta cultura en sus interacciones con el medio ambiente. El consejo de anciano juega un papel importante en la trasmisión cultural. Ellos hablan de sus esfuerzos por educar a sus propios jóvenes y a las personas fuera de la comunidad en el manejo ambiental, los ancianos comentan sobre sus habilidades prácticas necesarias para vivir en un ambiente tan hostil, enfatizando los aspectos éticos y filosóficos de la relación Yup'ik con la tierra, el océano y la nieve, el clima y el cambio ambiental, entre muchos otros elementos del mundo natural LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Antropología Ecológica Mar de Bering consejo de anciano el qanruyutet text (article) Roger González, Nelsy Eulalia. cre Magariño Lorente, Rosa Marina. cre Núñez Salermo, Eider. cre Batey: una revista cubana de Antropología Social, ISSN 2225-529X, null 11, Nº. 12, 2018 (Ejemplar dedicado a: La Antropología Sociocultural en Cuba, retos y perspectivas), pags. 132-134 Batey: una revista cubana de Antropología Social, ISSN 2225-529X, null 11, Nº. 12, 2018 (Ejemplar dedicado a: La Antropología Sociocultural en Cuba, retos y perspectivas), pags. 132-134 Batey: una revista cubana de Antropología Social, ISSN 2225-529X, null 11, Nº. 12, 2018 (Ejemplar dedicado a: La Antropología Sociocultural en Cuba, retos y perspectivas), pags. 132-134