Descripción del título

Desde la segunda mitad del siglo XV y hasta el siglo XVII -momento en que la moda decae-, se difunde y generaliza en la totalidad de los reinos hispánicos una forma arquitectónica compleja, con funciones de "ventana entre dos muros", designada con el nombre de "arco de esquina". El más temprano se localiza en el reino de Valencia, pero los encontramos repartidos por toda la geografía peninsular. Arquitectónicamente constituyen todo un desafío al tratarse de "elementos ligeros y de aparente debilidad, cuya presencia rompe la conti- nuidad vertical del elemento sustentante en una de las zonas más importantes para dotar al edificio de la debida solidez" (p.21). De ahí que el análisis de su forma y construcción resulte, en si mismo, de gran interés para la historia de la arquitectura. Aun así, el autor ha querido ir más allá: analizar su función significa profundizar en el vínculo entre arquitectura, urbanismo y sociedad
Analítica
analitica Rebiun33232832 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33232832 230421s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7699691 (Revista) ISSN 0210-9611 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001427034 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc GARCÍA BAÑO, Ricardo, Arcos de esquina en el Renacimiento español. Función, forma y construcción. Murcia, Universidad de Murcia, 2019, 475 pp. ISBN 978-84-17865-32-0. electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star Desde la segunda mitad del siglo XV y hasta el siglo XVII -momento en que la moda decae-, se difunde y generaliza en la totalidad de los reinos hispánicos una forma arquitectónica compleja, con funciones de "ventana entre dos muros", designada con el nombre de "arco de esquina". El más temprano se localiza en el reino de Valencia, pero los encontramos repartidos por toda la geografía peninsular. Arquitectónicamente constituyen todo un desafío al tratarse de "elementos ligeros y de aparente debilidad, cuya presencia rompe la conti- nuidad vertical del elemento sustentante en una de las zonas más importantes para dotar al edificio de la debida solidez" (p.21). De ahí que el análisis de su forma y construcción resulte, en si mismo, de gran interés para la historia de la arquitectura. Aun así, el autor ha querido ir más allá: analizar su función significa profundizar en el vínculo entre arquitectura, urbanismo y sociedad LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Guerrero Navarrete, Yolanda. cre Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, ISSN 0210-9611, Nº 46, 2020 (Ejemplar dedicado a: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)), pags. 500-502 Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, ISSN 0210-9611, Nº 46, 2020 (Ejemplar dedicado a: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)), pags. 500-502 Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, ISSN 0210-9611, Nº 46, 2020 (Ejemplar dedicado a: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)), pags. 500-502