Descripción del título
"Indios en collera", deport...
El análisis caracteriza los desplazamientos bajo apremio a los que fueron sometidos, en la primera mitad del siglo XVII, miembros de dos pueblos originarios que se encontraban en situaciones distintas ante el poder colonial español. Los huarpes eran indios de encomienda, deportados en colleras por vía terrestre desde Cuyo hacia Santiago, a través de la cordillera de los Andes. Por su parte, los araucano-mapuches llamados aucaes, eran esclavos de guerra que, también atados en colleras, fueron transportados en navíos hacia Lima/El Callao. El artículo indaga las condiciones materiales de los traslados indígenas, así como el tipo de deportación al que se procedió. Las élites coloniales necesitadas de mano de obra, buscaban más bien acercar a los deportados a los centros de poder y regiones aledañas, logrando a menudo que las autoridades hispanas hicieran caso omiso de la vertiente protectora de la legislación de Indias
Analítica
analitica Rebiun33302446 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33302446 230421s2018 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7802782 (Revista) ISSN 0718-7432 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001439707 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc "Indios en collera", deportaciones coloniales de trabajadores Huarpes y Aucaes: Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658 electronic resource] 2018 application/pdf Open access content. Open access content star El análisis caracteriza los desplazamientos bajo apremio a los que fueron sometidos, en la primera mitad del siglo XVII, miembros de dos pueblos originarios que se encontraban en situaciones distintas ante el poder colonial español. Los huarpes eran indios de encomienda, deportados en colleras por vía terrestre desde Cuyo hacia Santiago, a través de la cordillera de los Andes. Por su parte, los araucano-mapuches llamados aucaes, eran esclavos de guerra que, también atados en colleras, fueron transportados en navíos hacia Lima/El Callao. El artículo indaga las condiciones materiales de los traslados indígenas, así como el tipo de deportación al que se procedió. Las élites coloniales necesitadas de mano de obra, buscaban más bien acercar a los deportados a los centros de poder y regiones aledañas, logrando a menudo que las autoridades hispanas hicieran caso omiso de la vertiente protectora de la legislación de Indias LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Obregón Iturra, Jimena Paz. cre Tiempo histórico: revista de la Escuela de Historia, ISSN 0718-7432, Nº. 16, 2018, pags. 15-38 Tiempo histórico: revista de la Escuela de Historia, ISSN 0718-7432, Nº. 16, 2018, pags. 15-38 Tiempo histórico: revista de la Escuela de Historia, ISSN 0718-7432, Nº. 16, 2018, pags. 15-38