Descripción del título

Monografía
monografia Rebiun34859978 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34859978 m o d | cr cnu|||||||| 231102s2023 xx o ||||0 spa d 84-1364-147-0 UPM 991006117777004212 UPVA 998464757503706 UAM 991008291647804211 CBUC 991009781523306719 CBUC 991003694326406714 CBUC 991013128243406708 CBUC 991000913477006712 CBUC 991010861070806709 UCAR 991008407466004213 MiAaPQ eng rda pn MiAaPQ MiAaPQ Habermas, Jürgen Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. (II). Crítica de la razón funcionalista 1st ed Madrid Trotta, Editorial S.A. 2023 Madrid Madrid Trotta, Editorial S.A. 2023 1 online resource (917 pages) 1 online resource (917 pages) Text txt rdacontent computer c rdamedia online resource cr rdacarrier Estructuras y Procesos. Filosofía Series Intro -- Título -- Créditos -- Índice general -- Prefacio a la tercera edición -- Prefacio a la primera edición -- I. Racionalidad de la acción y racionalización social -- I. Introducción: Accesos a la problemática de la racionalidad -- Consideraciones previas: el concepto de racionalidad en Sociología -- 1. �"Racionalidad�": una determinación preliminar del concepto -- (1) Susceptibilidad de crítica de las acciones y afirmaciones -- (2) El espectro de las manifestaciones o emisiones susceptibles de crítica -- (3) Excurso sobre teoría de la argumentación -- La argumentación como proceso, procedimiento y producto - Perspectiva interna vs. perspectiva externa - Formas de argumentación vs. campos de argumentación - Pretensiones de validez y tipos de argumentación -- 2. Algunas características de la comprensión mítica y de la comprensión moderna del mundo -- (1) Estructuras de la comprensión mítica del mundo según Godelier -- (2) Diferenciación entre ámbitos objetuales vs. diferenciación entre mundos -- (3) El debate inglés sobre la racionalidad tras las tesis de Winch: argumentos en pro y en contra de la posición universalista -- (4) La descentración de las imágenes del mundo (Piaget). Introducción provisional del concepto de mundo de la vida -- 3. Relaciones con el mundo y aspectos de racionalidad de la acción en cuatro conceptos sociológicos de acción -- (1) La teoría de los tres mundos de Popper y una aplicación a la teoría de la acción (I. C. Jarvie) -- (2) Tres conceptos de acción, diferenciados según las relaciones actor-mundo -- (a) Acción teleológica (estratégica): actor-mundo objetivo -- (b) Acción regulada por normas: actor-mundo social y mundo objetivo -- (c) Acción dramatúrgica: actor-mundo subjetivo y mundo objetivo (incluyendo el mundo de los objetos sociales) -- (3) Introducción provisional del concepto de �"acción comunicativa�" (a) Notas sobre el carácter de acciones independientes (acciones-movimientos corporales-operaciones) -- (b) Relaciones reflexivas con el mundo en la acción comunicativa -- 4. La problemática de la �"comprensión�" en las ciencias sociales -- (1) Desde la perspectiva de la teoría de la ciencia -- (a) Concepciones dualistas de la ciencia -- (b) El acceso al ámbito objetual en términos de comprensión -- (c) El observador científico como participante virtual -- (d) Inevitabilidad de las interpretaciones racionales -- (2) Desde el punto de vista de la Sociología comprensiva -- (a) Fenomenología social -- (b) Etnometodología. El dilema absolutismo-relativismo -- (c) Hermenéutica filosófica. Lectura tradicionalista y lectura crítica -- Visión de conjunto de la estructura del libro -- II. La teoría de la racionalización de max weber -- Consideraciones preliminares: max weber y las ciencias sociales en el siglo xix -- 1. Racionalismo occidental -- (1) Los fenómenos del racionalismo occidental -- (2) Conceptos de racionalidad -- (3) El contenido universalista del racionalismo occidental -- 2. El desencantamiento de las imágenes religioso-metafísicas del mundo y el nacimiento de las estructuras de conciencia modernas -- (1) Ideas e intereses -- (2) Factores internos y factores externos en la evolución de la imagen del mundo -- (3) Aspectos de contenido de las religiones universales -- (4) Aspectos estructurales: desencantamiento y sistematización -- (5) Desencantamiento y comprensión moderna del mundo -- 3. La modernización como racionalización social: el papel de la ética protestante -- (1) La ética protestante de la profesión y el patrón autodestructivo de la racionalización social -- (2) Contenido sistemático de la Zwischenbetrachtung -- 4. Racionalización del derecho y diagnóstico de nuestro tiempo (1) Los dos componentes del diagnóstico de nuestro tiempo: pérdida de sentido y pérdida de libertad -- (2) La equívoca racionalización del derecho -- (a) El derecho como materialización de la racionalidad práctico-moral -- (b) El derecho como medio de organización -- III. Primeras consideraciones sistemáticas: acción social, actividad teleológica y comunicación -- Consideraciones previas sobre la teoría analítica de la acción y del significado -- (1) Dos versiones de la teoría weberiana de la acción -- (2) Empleo del lenguaje orientado al éxito y empleo del lenguaje orientado al entendimiento. El puesto de los efectos perlocucionarios -- (3) Significado y validez. El efecto ilocucionario de vínculo de las ofertas de los actos de habla -- (4) Pretensiones de validez y modos de comunicación. Discusión de las objeciones -- (5) Ensayos rivales de clasificación de los actos de habla (Austin, Searle, Kreckel). Tipos puros de interacciones lingüísticamente mediadas -- (6) Pragmática formal y pragmática empírica. Significado literal vs. significado dependiente del contexto: el trasfondo de saber implícito -- IV. De lukács a adorno: la racionalización como cosificación -- Consideraciones previas: racionalización del mundo de la vida VS. CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS DE ACCIÓN -- 1. Max Weber en la tradición del marxismo occidental -- (1) La tesis de la pérdida de sentido -- (2) La tesis de la pérdida de libertad -- (3) La interpretación de Lukács de la tesis weberiana de la racionalización -- 2. La crítica de la razón instrumental -- (1) Teoría del fascismo y de la cultura de masas -- (2) Crítica al neotomismo y crítica al neopositivismo -- (3) Dialéctica de la Ilustración -- (4) La Dialéctica negativa como ejercicio -- (5) La autointerpretación filosófica de la modernidad y el agotamiento del paradigma de la filosofía de la conciencia II. Crítica de la razón funcionalista -- V. El cambio de paradigma en mead y durkheim: de la actividad teleológica a la acción comunicativa -- Consideración preliminar -- 1. La teoría de la comunicación como base de las ciencias sociales -- (1) El planteamiento de la teoría de la comunicación de Mead -- (2) El tránsito desde el lenguaje subhumano de gestos a la interacción simbólicamente mediada: adopción de actitudes -- (3) Excurso: precisión de la teoría del significado de Mead con la ayuda del concepto wittgensteiniano de seguir una regla -- (4) El tránsito desde la interacción simbólicamente mediada a la interacción regida por normas (acción de rol) -- (5) La construcción complementaria del mundo social y el mundo subjetivo -- (a) Proposición y percepción de las cosas -- (b) Norma y acción de rol -- (c) Identidad y necesidades -- 2. La autoridad de lo santo y el trasfondo normativo de la acción comunicativa -- (1) Durkheim y las raíces sacras de la moral -- (2) Debilidades de la teoría de Durkheim -- (3) Excurso sobre las tres raíces de la acción comunicativa -- (a) El componente proposicional -- (b) El componente expresivo -- (c) El componente ilocucionario -- (d) Forma de reflexión de la acción orientada al entendimiento y relación reflexiva con uno mismo -- 3. La estructura racional de la lingüistización de lo sagrado -- (1) La evolución del derecho y el cambio de forma de la integración social -- (a) Las bases no contractuales del contrato -- (b) De la solidaridad mecánica a la orgánica -- (2) La lógica de este cambio de forma, explicada a partir del caso límite imaginario de una sociedad totalmente integrada -- (3) Fundamentación que da Mead a la ética del discurso -- (4) Excurso sobre identidad e individuación. Identificación numérica, genérica y cualitativa (Henrich, Tugendhat) -- (5) Dos objeciones contra la teoría de la sociedad de Mead VI. Segundas consideraciones sistemáticas: sistema y mundo de la vida -- Consideraciones previas sobre integración social e integración sistémica partiendo de la teoría de la división del trabajo de Durkheim -- 1. El concepto de mundo de la vida y el idealismo hermenéutico de la sociología comprensiva -- (1) El mundo de la vida como horizonte y trasfondo de la acción comunicativa -- (2) El concepto fenomenológico de mundo de la vida a la luz de la teoría de la comunicación -- (3) Del concepto pragmático-formal de mundo de la vida al concepto sociológico a través del narrativo -- (4) Funciones de la acción orientada al entendimiento para la reproducción del mundo de la vida. Dimensiones de la racionalización del mundo de la vida -- (5) Límites de la Sociología comprensiva que identifica mundo de la vida y sociedad -- 2. Diferenciación de sistema y mundo de la vida -- (1) Las sociedades tribales como mundos socioculturales de la vida -- (2) Las sociedades tribales como sistemas autorregulados -- (3) La diferenciación segmentaria de las sociedades primitivas -- (4) El anclaje institucional de los mecanismos de integración sistémica en el mundo de la vida -- (5) Racionalización vs. tecnificación del mundo de la vida. Exoneración del medio del lenguaje ordinario por los medios de comunicación deslingüistizados -- (6) El desacoplamiento de sistema y mundo de la vida y una reformulación de la tesis de la cosificación -- (a) El concepto de forma de entendimiento -- (b) Sistemática de las formas de entendimiento -- VII. Talcott parsons: problemas de construcción de la teoría de la sociedad -- Consideraciones preliminares sobre el puesto de parsons en la historia de la teoría sociológica -- 1. De la teoría normativista de la acción a la teoría sistémica de la sociedad -- (1) El proyecto de teoría de la acción de 1937 -- (a) Un concepto voluntarista de acción (b) Un concepto normativista de orden Print version Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa Madrid : Trotta, Editorial S.A.,c2023 9788498790726 Estructuras y Procesos. Filosofía Series