Descripción del título
A city with many Franciscos...
Researching Francoist judicial records leads to a particular issue: why a 21st century historian and a judge from 1939 may formulate the same questions? Although the debate on Francoist violence has undergone a profound renewal in recent decades, there has been little questioning of the origin of the documentation that investigations use as a "source". Based on the occupation of Madrid at the end of the Civil War as a case study, this article highlights the continuity between the production of information by the Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, the highest military-legal authority after the proclamation of the "state of war", its conversion into documents with a repressive purpose, the vicissitudes of its archival management and the historiographical interpretation of Francoist occupation violence. In this sense, the aim of this paper is to draw attention to the epistemological and hermeneutical consequences of naturalizing the document as a "source" and the "archive" as a documentary repository. Analytical resources from the socio-cultural history of violence and from the historical archivistics background will be mobilized to deal with this argument. This text also presents the notion of "punitive archival practice" as a useful tool for renewing interpretations of the logics of rebel/Francoist violence
Una experiencia de investigación en un archivo judicial franquista es el origen de una cuestión concreta: por qué el historiador del siglo XXI y el juez de 1939 llegan a hacerse las mismas preguntas? Aunque el debate sobre la violencia franquista ha experimentado una profunda renovación en las últimas décadas, apenas se ha interrogado por el origen de la documentación que las investigaciones utilizan como "fuente". A partir de un estudio de caso, la ocupación de Madrid al final de la Guerra Civil, este artículo subraya la continuidad entre la producción de información por parte de la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, la máxima autoridad jurídico-militar tras la proclamación del "estado de guerra", su conversión en documento con una finalidad represiva, los avatares de su gestión archivística y la propia interpretación historiográfica de la violencia franquista de ocupación. En este sentido, se pretende llamar la atención sobre las consecuencias epistemológicas y hermenéuticas de naturalizar el documento como "fuente" y el "archivo" como repositorio documental. Para llevar a cabo esta argumentación, en el texto se movilizan recursos analíticos procedentes de la historia sociocultural de la violencia y de la archivística histórica. Asimismo, se propone la noción de "práctica archivística punitiva" como una herramienta útil para renovar las interpretaciones de las lógicas de la violencia sublevada/franquista
Analítica
analitica Rebiun34937444 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34937444 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/84869 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/84869 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CHCO DGCNT S9M S9M dc A city with many Franciscos. On logics and genealogies of violence, from francoist military trials to democracy archives electronic resource] La ciudad de los muchos Franciscos. De lógicas y genealogías de la violencia, entre los tribunales militares franquistas y los archivos de la democracia Ediciones Complutense 2023-08-04 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Researching Francoist judicial records leads to a particular issue: why a 21st century historian and a judge from 1939 may formulate the same questions? Although the debate on Francoist violence has undergone a profound renewal in recent decades, there has been little questioning of the origin of the documentation that investigations use as a "source". Based on the occupation of Madrid at the end of the Civil War as a case study, this article highlights the continuity between the production of information by the Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, the highest military-legal authority after the proclamation of the "state of war", its conversion into documents with a repressive purpose, the vicissitudes of its archival management and the historiographical interpretation of Francoist occupation violence. In this sense, the aim of this paper is to draw attention to the epistemological and hermeneutical consequences of naturalizing the document as a "source" and the "archive" as a documentary repository. Analytical resources from the socio-cultural history of violence and from the historical archivistics background will be mobilized to deal with this argument. This text also presents the notion of "punitive archival practice" as a useful tool for renewing interpretations of the logics of rebel/Francoist violence Una experiencia de investigación en un archivo judicial franquista es el origen de una cuestión concreta: por qué el historiador del siglo XXI y el juez de 1939 llegan a hacerse las mismas preguntas? Aunque el debate sobre la violencia franquista ha experimentado una profunda renovación en las últimas décadas, apenas se ha interrogado por el origen de la documentación que las investigaciones utilizan como "fuente". A partir de un estudio de caso, la ocupación de Madrid al final de la Guerra Civil, este artículo subraya la continuidad entre la producción de información por parte de la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, la máxima autoridad jurídico-militar tras la proclamación del "estado de guerra", su conversión en documento con una finalidad represiva, los avatares de su gestión archivística y la propia interpretación historiográfica de la violencia franquista de ocupación. En este sentido, se pretende llamar la atención sobre las consecuencias epistemológicas y hermenéuticas de naturalizar el documento como "fuente" y el "archivo" como repositorio documental. Para llevar a cabo esta argumentación, en el texto se movilizan recursos analíticos procedentes de la historia sociocultural de la violencia y de la archivística histórica. Asimismo, se propone la noción de "práctica archivística punitiva" como una herramienta útil para renovar las interpretaciones de las lógicas de la violencia sublevada/franquista Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia Contemporánea Spanish Political Violence Archival Turn Occupation Regimes Francoism Social Control Violencia política Giro archivístico Regímenes de ocupación tardofranquismo Control social info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Pérez-Olivares , Alejandro. cre Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 45 (2023): Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas; 347-375 Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 45 (2023): Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas; 347-375 Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 45 (2023): Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas; 347-375 1988-2734 0214-400X https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/84869/4564456566594 /*ref*/Agamben, Giorgio (2017): Qu'est-ce qu'un dispositif ?, París, Éditions Payot & Rivages /*ref*/Alonso Ibarra, Miguel (2018): "Combatir, ocupar, fusilar. La evolución de la violencia bélica de los sublevados en la guerra civil española (1936-1939)", en David Alegre Lorenz, Miguel Alonso Ibarra y Javier Rodrigo, coords., Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 195-244 /*ref*/Alonso Rodríguez, Henar (2021): "Spanish military documentation on the Civil War and the dictatorship as an instrument of legal reparations for the victims of the Franco regime", en Jens Boel et al., ed., Archives and Human Rights, London, New York, Routledge, pp. 191-203 /*ref*/Anderson, Peter (2009): "Singling out victims: Denunciation and collusion in the Post-Civil War francoist repression in Spain, 1939-1945", European History Quarterly, 39 (1), pp. 7-26 /*ref*/Anderson, Peter (2017): Amigo o enemigo? Ocupación, colaboracióny violencia selectiva en la Guerra Civil española, Granada, Comares /*ref*/Anheim, Étienne (2004): "Singulières archives. Le statut des archives dans l'épistemologie historique. Une discussion de La mémoire, l'histoire, l'oubli de Paul Ricoeur ", Revue de Synthèse, 125, pp. 153-182 /*ref*/Aróstegui, Julio, coord. (2012): Franco, la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento /*ref*/Babiano, José et al. (2018): Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos, Barcelona, Pasado y Presente /*ref*/Berlière, Jean-Marc (2018): Polices des temps noirs, Paris, Perrin /*ref*/Casanellas, Pau (2014): Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977, Madrid, Los Libros de la Catarata /*ref*/Castro Campano, Diego (2019): "Los sumarísimos de la Guerra Civil: el Archivo del Tribunal Militar Territorial Primero", Boletín Informativo del Sistema Archivístico de Defensa, 18, pp. 3-25 /*ref*/De Certeau, Michel (1978): "La operación histórica", en Jacques Le Goff y Pierre Nora (dirs.): Hacer la historia. Vol. 1. Nuevos problemas, Barcelona, Laia, pp. 15-54 /*ref*/De Miguel Salanova, Santiago (2016): Madrid, sinfonía de una metrópoli europea (1860-1936), Madrid, Los Libros de la Catarata /*ref*/De Pedro Álvarez, Cristina (2022): Entre calles y alcobas. Vida urbana y sexualidad en el Madrid popular de entreguerras. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2022 /*ref*/Del Olmo Pastor, Jesús (1990): "El acceso a los archivos judiciales militares", en VV.AA.: Justicia en guerra. Jornadas sobre la administración de justicia durante la Guerra Civil Española. Instituciones y fuentes documentales, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Dirección General de Bellas Artes, pp. 585-594 /*ref*/Derrida, Jacques (1997): Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997 /*ref*/Dirks, Nicholas B. (2001): Castes of Mind. Colonialism and the Making of Modern India, Princeton, Princeton University Press /*ref*/Dunnage, Jonathan (2008): "Surveillance and Denunciation in Fascist Siena, 1927-1943", European History Quarterly, 38 (2), pp. 244-265 /*ref*/Espinosa Romero, Jesús y Sofía Rodríguez (2015): "El Archivo de la Guerra Civil de Salamanca: de la campaña a la transición", en Nicolás Ávila Seoane et al., dirs., Paseo documental por el Madrid de antaño, Madrid, Universidad Complutense de Madrid: Fundación Hospital San José de Getafe, pp. 131-155 /*ref*/Espinosa Romero, Jesús (2016): "La Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos en Madrid", en Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares, coords., Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 133-158 /*ref*/Farge, Arlette (1991): La atracción del archivo, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim /*ref*/Fernández Prieto, Lourenzo et al., eds, (2020): 1936. Un nuevo relato, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza /*ref*/Fijnaut, Cyrille et al. (2004): "The Impact of the Occupation on the Dutch Police", en Cyrille Fijnaut, ed., The Impact of World War II on Policing in North-West Europe, Leuven, Leuven University Press, pp. 91-132 /*ref*/Fitzpatrick, Sheila y Gellately, Robert, ed., (1997): Accusatory Practices. Denunciation in Modern European History, 1789-1989, Chicago, University of Chicago Press /*ref*/Foucault, Michel (1977): "La vie des hommes infâmes", Les cahiers du chemin, 29, pp. 12-29 /*ref*/Fox, Adam (1997): "Rumour, News and Popular Political Opinion in Elizabethan and Early Stuart England", The Historical Journal, 40 (3), pp. 597-620 /*ref*/Friedrich, Markus (2018): The Birth of the Archive. A History of Knowledge, Ann Arbor, University of Michigan Press /*ref*/Gellately, Robert (2001): Consent and Coercion in Nazi Germany, Oxford, Oxford University Press /*ref*/Gil Vico, Pablo (1998): "Ideología y represión: la Causa General. Evolución histórica de un mecanismo jurídico-político del régimen franquista", Revista de estudios políticos, 101, pp. 159-189 /*ref*/Gil Vico, Pablo (2010): "Derecho y ficción: la represión judicial militar", en Francisco Espinosa Maestre, coord., Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica, pp. 251-368 /*ref*/Ginzburg, Carlo (1993): El juez y el historiador, Madrid, Anaya /*ref*/Gómez Bravo, Gutmaro (2014): Puig Antich: la transición inacabada, Madrid, Taurus /*ref*/Gómez Bravo, Gutmaro y Marco, Jorge (2011): La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista, Barcelona, Península /*ref*/González Quintana, Antonio (1994): "Fuentes para el estudio de la represión franquista en el Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil", Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 7, pp. 479-508 /*ref*/González Quintana, Antonio (2002a): "El nuevo reglamento de archivos militares", ANABAD, LII, pp. 9-14 /*ref*/González Quintana, Antonio (2002b): "Estado actual de los archivos militares: necesidad de un plan de medidas urgentes", ANABAD, LII, pp. 83-88 /*ref*/González Quintana, Antonio (2006): "Avatares de los fondos documentales militares y político-sociales españoles en el siglo XX", en Vicenta Cortés Alonso et al., coords., Los archivos españoles en el siglo XX. Políticas archivísticas y producción bibliográfica, Madrid, ANABAD, pp. 118-149 /*ref*/González Quintana, Antonio. et al., dirs, (2019): El acceso a los archivos en España, Fundación Francisco Largo Caballero, Fundación 1º de mayo /*ref*/Gutiérrez de Armas, Judit (2023, en prensa): Raíces de papel. Identidades y representaciones de nobleza desde los archivos de nobleza (siglos XVI-XIX), Gijón, Trea /*ref*/Head, Randolph C. (2019): Making Archives in Early Modern Europe. Proof, Information, and Political Record-Keeping, 1400-1700, Cambridge, Cambridge University Press /*ref*/Hernández Quero, Carlos (2020): El desborde de la ciudad liberal. Cultura política y conflicto en los suburbios de Madrid (1880-1930). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2020. Disponible en línea en https://eprints.ucm.es/id/eprint/65015 /*ref*/Jiménez Herrera, Fernando: El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios, Granada, Comares. 2021 /*ref*/Jimerson, Randall C. (2006): "Embracing the Power of Archives", The American Archivist, 69 (1), pp. 19-32 /*ref*/Johnson, Eric (1995): "German Women and Nazi Justice: Their Role in the Process from Denunciation to Death", Historical Social Research, 20, pp. 33-69 /*ref*/Juliá, Santos, coord.., (1999): Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de Hoy /*ref*/Kalyvas, Stathis (2010): La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid: Akal /*ref*/Ketelaar, Eric (2001): "Tacit Narratives: The Meaning of Archives", Archival Science, 1, pp. 131-141 /*ref*/Ketelaar, Eric (2002): "Archival Temples, Archival Prisons: Modes of Power and Protection", Archival Science, 2/3, pp. 221-238 /*ref*/Ketelaar, Eric (2017): "Archival Turns and Returns", en Anne J. Gilliland et al., eds., Research in the Archival Multiverse, Clayton, Monash University Publishing, pp. 228-268