Descripción del título

This work tries to show how certain social and economic processes have generated a new paradigm in which the scarcity of employment opportunities is its main characteristic. In this socioeconomic context, vulnerable groups are the most affected, having to be the employment policy, specifically, its active dimension, which provides the appropriate means to facilitate the incorporation into the labor market of people with greater difficulties, betting on the Labor intermediation and the role it assumes in the new Employment Law
Este trabajo trata de poner de manifiesto cómo determinados procesos sociales y económicos han generado un nuevo paradigma en el que la escasez de oportunidades de empleo es su principal característica. En este contexto socioeconómico, los colectivos vulnerables son los mayores perjudicados teniendo que ser la política de empleo, en concreto, su dimensión activa la que ponga los medios oportunos que faciliten la incorporación al mercado de trabajo de las personas con mayores dificultades, apostando por la intermediación laboral y el papel que asume en la nueva Ley de Empleo
Analítica
analitica Rebiun34947820 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34947820 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/87036 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/87036 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CGAP DGCNT S9M S9M dc Active employment policy and vulnerable groups in a context of scarcity of employment opportunities electronic resource] La política activa de empleo y los colectivos vulnerables en un contexto de escasez de oportunidades de empleo Ediciones Complutense 2023-06-05 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This work tries to show how certain social and economic processes have generated a new paradigm in which the scarcity of employment opportunities is its main characteristic. In this socioeconomic context, vulnerable groups are the most affected, having to be the employment policy, specifically, its active dimension, which provides the appropriate means to facilitate the incorporation into the labor market of people with greater difficulties, betting on the Labor intermediation and the role it assumes in the new Employment Law Este trabajo trata de poner de manifiesto cómo determinados procesos sociales y económicos han generado un nuevo paradigma en el que la escasez de oportunidades de empleo es su principal característica. En este contexto socioeconómico, los colectivos vulnerables son los mayores perjudicados teniendo que ser la política de empleo, en concreto, su dimensión activa la que ponga los medios oportunos que faciliten la incorporación al mercado de trabajo de las personas con mayores dificultades, apostando por la intermediación laboral y el papel que asume en la nueva Ley de Empleo Derechos de autor 2023 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Spanish active employment policy job intermediation vulnerable groups job placement employability política activa de empleo colectivos vulnerables intermediación laboral inserción laboral empleabilidad info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Bascón Marín, José. cre Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 No. 1 (2023); e87036 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 No. 1 (2023); e87036 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 No. 1 (2023); e87036 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 Núm. 1 (2023); e87036 2341-4839 2341-3808 https://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/87036/4564456564536 /*ref*/Aguilar Gonzálvez, M.C. (2017). La colocación público-privada en la intermediación laboral en España, en Mella Méndez, L (Dir.). Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del trabajo. Cambios en la intermediación laboral y nuevos retos para el emprendimiento y el empleo decente (España, Uruguay, Portugal, Brasil, Italia, Perú). Bern, Suiza: Peter Lang /*ref*/Alarcón Castellanos, M.ª M. (2009). La intermediación Laboral como un Instrumento Eficaz en Tiempos de Crisis: Servicios Públicos de empleo y entidades afines. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi /*ref*/Assusa, G. (2019). Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de "jóvenes nini" en torno a los casos de España, México y Argentina. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 37, N.º 1, pp. 91-111 /*ref*/Bascón, J. (2019). Convenio sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado) 1949 (núm. 96). Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 7, pp. 841-862 /*ref*/Bascón, J. (2021). Las carencias del concepto legal de "discapacidad" y sus implicaciones en los trabajadores españoles con disfunciones corporales. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 239, pp. 129-182 /*ref*/Bascón Marín, J. (2021). La política de empleo dedicada al colectivo de jóvenes, en Navarro, F., y Costa, A. (Coord.). Presente y futuro de las políticas de empleo en España. Albacete: Editorial Bomarzo /*ref*/Bentolila, S., García-Pérez, J.I. y Jansen, M. (2018). El paro de larga duración de los mayores de 45 años. Papeles de Economía Española, 156, pp. 30-46 /*ref*/Brugué, Q., Gomá, R. y Subirats, J. (2002). De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología. N.º 3, Vol. 60, pp. 7-45 /*ref*/Díez, A., Aristegui, I., y Silvestre, M. (2017). Afrontamiento ante el impacto del desempleo de larga duración en Bizkaia: relatos de incertidumbre e inseguridad. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, N.º 64, pp. 125-139 /*ref*/Felgueroso, F. (2018). Estudios sobre la economía española-2018/11. Población especialmente vulnerable ante el empleo en España en el año 2018. En: http://documentos.fedea.net/#year/2018 /*ref*/García, N.P. (2018). El nuevo modelo de políticas activas de empleo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Extra (135), pp. 295-337 /*ref*/García-Perrote, I., Cerrutti, D. (2018). La intermediación laboral y las modalidades de contratación desde la perspectiva de la flexiseguridad. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. N.º 135 Extra, pp. 139-156 /*ref*/García Quiñones, J.C (2022). Políticas activas de empleo. Valencia. Ed. Tirant Lo Blanch /*ref*/García Solana, M. J. (2017). La colaboración Publico-Privada: capacidades públicas para la gestión del modelo desarrollado por el Servicio de Empleo Estatal y las Agencias Privadas de Colocación. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 4-2, 135-168 /*ref*/Gil, H., y Rendueles, C. (2019). Entre el victimismo meritocrático y la resignación. Dos percepciones antagónicas de la precariedad juvenil en España. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 37. N.º 1, pp. 31-48 /*ref*/Hernanz, V. y Jimeno, J.F. (2018). Inestabilidad laboral en el empleo, duración del desempleo y depreciación del capital humano. Cuadernos económicos del ICE, n.º 95, pp. 33-56 /*ref*/Herrera, D. (2017). Empleabilidad versus sobrecualificación. Desajuste entre formación y empleo en las trayectorias laborales de los jóvenes titulados en España. Sociología del Trabajo. N.º 89, pp. 29-52 /*ref*/Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, pp. 173-186 /*ref*/Lasarte, C. (2014). La nueva posición del tutor en la legislación y en la realidad actual, Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi (Thomson Reuters) /*ref*/Manzanera-Román, S., Ortiz, P. y Hernández, M. (2016). Crisis del factor trabajo como vía de integración social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 1, (34), pp. 15-35 /*ref*/Mendoza, D. (2010). Situación actual y retos del régimen jurídico del trabajo de personas en situación de exclusión social y con discapacidad en España, Madrid, Fundación Aequitas /*ref*/Monereo, J.L. (2011). La política de empleo como instrumento para la lucha contra la precariedad laboral, Albacete: Editorial Bomarzo /*ref*/Navarro, F. (2012). Reformas laborales y políticas de empleo. Revista de Derecho Social, 60, pp. 13-32 /*ref*/Navarro, F., y Costa, A. (2013). Introducción crítica al marco jurídico de las políticas de empleo en España. Aranzadi Social: Revista Doctrinal. 9 (5), pp. 163-198 /*ref*/Ojeda, A. (2001). Negociación colectiva europea y empleo. IUS ET VERITAS: Revista de Asociación IUS ET VERITAS, 22, pp. 158-163 /*ref*/Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 138, pp. 285-313 /*ref*/Pérez, F. (2017). Configuración y significación de los trabajadores de edad: notas introductorias. Documentación laboral. N.º 112, Vol. IV, pp. 17-27 /*ref*/Ruiz Castillo, M.ª del M. (2010). Igualdad y no discriminación. La proyección sobre el tratamiento laboral de la discapacidad. Albacete: Editorial Bomarzo /*ref*/Sánchez-Urán, Y. (2005). Excluidos sociales: empleo y protección social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, N.º 59, pp. 171-190 /*ref*/Santos, A., y Muñoz, D. (2017). Más allá de la precariedad laboral. Los nuevos rasgos de la precariedad juvenil. Gaceta sindical: reflexión y debate. N.º 29, pp. 235-252 /*ref*/Valmorisco, S. (2016). Buenas prácticas de los centros de rehabilitación laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid a tener en cuenta para el diseño de un nuevo modelo de gestión de los servicios de empleo. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública. N.º 1, Vol. 3, pp. 61-74 /*ref*/Vázquez, M.A., Toboso, M., y Patricio, F. (2017). Metodología para el análisis de la accesibilidad tecnológica de las personas con discapacidad: triangulación y elaboración de indicadores. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública. N.º 1, Vol. 4, pp. 59-87