Descripción del título

Resumen: La autora propone y explica una serie de actividades destinadas a adelantar la práctica de la destreza oral y hacer de la oralidad un elemento dinamizador de la gramática, el vocabulario y la conversación. Comienza reflexionando sobre el dilema de la hegemonía de la escritura sobre la oralidad. Explica que es importante conseguir que los alumnos usen bien las formas y las estructuras tanto al escribir como al hablar, y propone tres actividades destinadas a desarrollar la oralidad y la gramática. Seguidamente, presenta una serie de actividades para trabajar la oralidad y la conversación. Explica que éstas parten de textos escritos y llegan a practicar otras destrezas, pues el desarrollo de las mismas se contempla como un proceso de integración y no parece lógico abordarlas de manera aislada. Considera que se deben evitar los diálogos artificiales, que van creando un modelo de lengua sin referente fuera del aula. A continuación, explica que enseñar una lengua extranjera es también enseñar vocabulario, pues permite que el hablante extranjero se ponga en contacto con la cultura y la vida del pueblo, y propone cuatro actividades destinadas a desarrollar la oralidad y el vocabulario. Finaliza explicando que ha pretendido que la realidad del aula se acerque a la del exterior, donde los actos de comunicación oral son predominantes e inmediatos.
Analítica
analitica Rebiun34947965 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34947965 ta 070315s2000 sp r b 000 1 spa d ICV0284279 ICV García Naranjo, Fina Actividades para desarrollar la expresión oral en el aula de ELE Josefa García Naranjo. 22 páginas 24 cm. 22 páginas Texto txt rdacontent sin mediación n rdamedia volumen nc rdacarrier Monográfico: El desarrollo de la expresión oral en el aula de español como lengua extranjera. Contiene bibliografía en págs. 131-132. Contiene bibliografía a pie de página. Resumen: La autora propone y explica una serie de actividades destinadas a adelantar la práctica de la destreza oral y hacer de la oralidad un elemento dinamizador de la gramática, el vocabulario y la conversación. Comienza reflexionando sobre el dilema de la hegemonía de la escritura sobre la oralidad. Explica que es importante conseguir que los alumnos usen bien las formas y las estructuras tanto al escribir como al hablar, y propone tres actividades destinadas a desarrollar la oralidad y la gramática. Seguidamente, presenta una serie de actividades para trabajar la oralidad y la conversación. Explica que éstas parten de textos escritos y llegan a practicar otras destrezas, pues el desarrollo de las mismas se contempla como un proceso de integración y no parece lógico abordarlas de manera aislada. Considera que se deben evitar los diálogos artificiales, que van creando un modelo de lengua sin referente fuera del aula. A continuación, explica que enseñar una lengua extranjera es también enseñar vocabulario, pues permite que el hablante extranjero se ponga en contacto con la cultura y la vida del pueblo, y propone cuatro actividades destinadas a desarrollar la oralidad y el vocabulario. Finaliza explicando que ha pretendido que la realidad del aula se acerque a la del exterior, donde los actos de comunicación oral son predominantes e inmediatos. Artículo. Didáctica. Español Lengua Extranjera. Destrezas lingüísticas. Descriptores: Oralidad, Conversación, Expresión oral, Gramática, Vocabulario, Actividades Carabela. -- ISSN: 0213-9715. -- ISBN: 84-7143-797-X. -- Madrid: Sociedad General Española de Librería. -- nº 47, febrero, (2000), págs. 111-132 Carabela. -- nº 47, febrero, (2000), págs. 111-132 ISSN: 0213-9715. -- ISBN: 84-7143-797-X. --