Descripción del título

Barcelona was the place chosen by many indianos, who acquired their riches in Cuba and Puerto Rico, when they returned to Europe. During the Sexenio Democrático, indianos organised themselves in the Círculo Hispano-Ultramarino of Barcelona to lobby for the maintenance of slavery in both Spanish Antilles, first, and to undermine the Spanish Republic, later. This institution recruited, for its anti-abolitionist and pro-slavery campaigns, the leading Catalan economic organisations as well as broad sectors of the Catalonian elite. The latter publicly assumed the Circulo's arguments, participating in broader platforms such as the Liga Nacional or the Comisión para la Defensa de los Intereses de España en Cuba. Moreover, although the pro-slave pressures could not stop the abolition of slavery in Puerto Rico and Cuba, it favoured its continuity for a few more years in the island of Cuba through the institution of the Patronato. The most remarkable legacy (and also the most enduring) of the Círculo Hispano-Ultramarino of Barcelona was the Banco Hispano Colonial, a financial institution established in 1876 that would become a commercial bank that managed Cuban Customs until the end of the Spanish rule on the island in 1898
Barcelona fue el lugar elegido por muchos indianos enriquecidos en Cuba y Puerto Rico al instalarse en Europa. Unos indianos que durante el Sexenio Democrático se organizaron en el Círculo Hispano-Ultramarino de dicha ciudad para presionar por el mantenimiento de la esclavitud en ambas Antillas, primero, y para desestabilizar a la I República, después. Aquella entidad fue capaz de implicar en sus campañas antiabolicionistas y proesclavistas a las principales organizaciones económicas catalanas, así como a amplios sectores de las élites de Cataluña, quienes asumieron públicamente sus argumentos participando en plataformas más amplias como la Liga Nacional o la Historia y Política, 49, enero-junio (2023), pp. 217-247Comisión Defensora de los Intereses de España en Cuba. Y aunque la presión proesclavista no pudo evitar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba, sí consiguió alargar su vigencia durante unos años en la Gran Antilla mediante la institución del Patronato. El legado más destacable (y también el más perdurable) del Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona fue el Banco Hispano Colonial, una entidad financiera nacida en 1876 que acabaría transformándose en un verdadero banco de negocios y que gestionaría las aduanas cubanas hasta el final de la dominación española sobre la isla, en 1898
Analítica
analitica Rebiun34950586 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34950586 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/89270 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/89270 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HPOL DGCNT S9M S9M dc Advocating for the 'soft yuke' of the 'misnamed slavery': The Círculo Hispano-Ultramarino of Barcelona (1871-1880) electronic resource] Defendiendo el 'suave yugo' de 'la mal llamada esclavitud': el Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona (1871-1880) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2023-06-20 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales application/pdf text/html text/xml Open access content. Open access content star Barcelona was the place chosen by many indianos, who acquired their riches in Cuba and Puerto Rico, when they returned to Europe. During the Sexenio Democrático, indianos organised themselves in the Círculo Hispano-Ultramarino of Barcelona to lobby for the maintenance of slavery in both Spanish Antilles, first, and to undermine the Spanish Republic, later. This institution recruited, for its anti-abolitionist and pro-slavery campaigns, the leading Catalan economic organisations as well as broad sectors of the Catalonian elite. The latter publicly assumed the Circulo's arguments, participating in broader platforms such as the Liga Nacional or the Comisión para la Defensa de los Intereses de España en Cuba. Moreover, although the pro-slave pressures could not stop the abolition of slavery in Puerto Rico and Cuba, it favoured its continuity for a few more years in the island of Cuba through the institution of the Patronato. The most remarkable legacy (and also the most enduring) of the Círculo Hispano-Ultramarino of Barcelona was the Banco Hispano Colonial, a financial institution established in 1876 that would become a commercial bank that managed Cuban Customs until the end of the Spanish rule on the island in 1898 Barcelona fue el lugar elegido por muchos indianos enriquecidos en Cuba y Puerto Rico al instalarse en Europa. Unos indianos que durante el Sexenio Democrático se organizaron en el Círculo Hispano-Ultramarino de dicha ciudad para presionar por el mantenimiento de la esclavitud en ambas Antillas, primero, y para desestabilizar a la I República, después. Aquella entidad fue capaz de implicar en sus campañas antiabolicionistas y proesclavistas a las principales organizaciones económicas catalanas, así como a amplios sectores de las élites de Cataluña, quienes asumieron públicamente sus argumentos participando en plataformas más amplias como la Liga Nacional o la Historia y Política, 49, enero-junio (2023), pp. 217-247Comisión Defensora de los Intereses de España en Cuba. Y aunque la presión proesclavista no pudo evitar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba, sí consiguió alargar su vigencia durante unos años en la Gran Antilla mediante la institución del Patronato. El legado más destacable (y también el más perdurable) del Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona fue el Banco Hispano Colonial, una entidad financiera nacida en 1876 que acabaría transformándose en un verdadero banco de negocios y que gestionaría las aduanas cubanas hasta el final de la dominación española sobre la isla, en 1898 Derechos de autor 2023 Historia y Política Spanish Barcelona Cuba Puerto Rico slavery anti-abolitionism Barcelona Cuba Puerto Rico esclavitud antiabolicionismo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Rodrigo y Alharilla, Martín. cre Historia y Política; Vol. 49 (2023): Microhistoria global desde España, 1840-1940; 217-247 Historia y Política; Vol. 49 (2023): Microhistoria global desde España, 1840-1940; 217-247 Historia y Política; Vol. 49 (2023): Microhistoria global desde España, 1840-1940; 217-247 Historia y Política; Vol. 49 (2023): Microhistoria global desde España, 1840-1940; 217-247 1989-063X 1575-0361 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/89270/4564456564716 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/89270/4564456564717 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/89270/4564456564718 /*ref*/A los hacendados y dueños de esclavos de la isla de Cuba, la Junta Delegada (1873). La Habana /*ref*/Comín, F. (1988). Hacienda y Economía en la España contemporánea (1800-1936). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales /*ref*/Congost, R. (1983). Las listas de los mayores contribuyentes de 1875. Agricultura y Sociedad, 27, 289-375 /*ref*/De Riquer, B. (1981). El conservadorisme polític català: del fracàs del moderantisme al desencís de la Restauració. Recerques, 11, 29-80 /*ref*/De Riquer, B. (1990). Manuel Duran i Bas (correspondència entre 1866 i 1904). Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat /*ref*/Güell, J. (1871). Rebelión cubana. Barcelona: Imprenta de Narciso Ramírez y Cía /*ref*/Izard, M. (1979). Manufactureros, industriales, revolucionarios. Barcelona: Crítica /*ref*/La esclavitud en Cuba: memoria dedicada al Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona, por un socio del mismo y publicada para su Junta General de 15 de enero de 1876 (1876). Barcelona: Imprenta de la Viuda de Miró y Compañía /*ref*/Maluquer de Motes, J. (1974). La burgesia catalana i l'esclavitud colonial: modes de producció i pràctica política. Recerques, 3, 83-136 /*ref*/Memoria que presenta a la Junta de Sres. Delegados de los Centros Hispano-Ultramarinos penin¬sulares el Excmo. Sr. Marqués de Manzanedo, presidente del Centro Hispano-Ultrama¬rino de Madrid (1872). Madrid: Imprenta de Dos Orejas /*ref*/Piqueras, J. A. (1992). La revolución democrática (1868-1874): cuestión social, colonialismo y grupos de presión. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social /*ref*/Rodrigo, M. (2001). El Banco Hispano Colonial y Cuba (1876-1898). Illes i Imperis, 4, 49-70 /*ref*/Rodrigo, M. (2009). Cataluña y el colonialismo español (1868-1899). En S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (eds.). Estado y periferias en la España del siglo xix. Nuevos enfo¬ques (pp. 313-356). Valencia: Publicacions de la Universitat de València /*ref*/Roldán, I. (1990). La Hacienda en Cuba durante la guerra de los Diez Años (1868-1880). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales /*ref*/Romero, E. (1988). El Centro Hispano-Ultramarino de Sevilla y la guerra de Cuba (1872-1881). En Temas de Historia Militar. 2º Congreso de Historia Militar. Zaragoza (vol. 3) (pp. 213-230). Zaragoza: Adalid /*ref*/Schmidt-Nowara, Ch. (1998). National Economy and Atlantic Slavery: Protectionism and Resistance to Abolitionism in Spain and the Antilles, 1854-1874. Hispanic American Historical Review, 78 (4), 603-629. Disponible en: https://doi.org/10.1215/00182168-78.4.603 /*ref*/Serrano, J. M. (1987). El viraje proteccionista de la Restauración. La política comercial española, 1875-1895. Madrid: Siglo XXI /*ref*/Surwillo, L. (2012). Enslaved by Liberalism: Spain after 1868. Republics of Letters: A Journal for the Study of Knowledge, Politics, and the Arts, 3 (1), 15