Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

An approach to the study of...
An approach to the study of Iberian roads in the Valencian Country
Ediciones Complutense 2023-07-06

In this article we analyze the typology of the known Iberian roads in Valencian lands that can be established from the techniques used in their construction, depending on whether it is rocky terrain that requires tillage work, or land where retaining walls are built and embankments. We also cover the problem posed by their identification from the measurements of the axles of the cars that can be obtained in the safe identification tracks, especially at the entrances to the settlements. To do this, a wide range of paths has been analyzed, among which special attention has been paid to those that have been excavated and can be roughly dated

En este artículo analizamos la tipología de los caminos ibéricos conocidos en tierras valencianas que puede establecerse a partir de las técnicas utilizadas en su construcción, según se trate de terrenos rocosos que requieren un trabajo de labra, o de tierra donde se construyen muros de contención y terraplenes. También se aborda la problemática que plantea su identificación a partir de las medidas de los ejes de los carros que pueden obtenerse en las rodadas de segura identificación, especialmente en las entradas de los asentamientos. Para ello, se ha analizado un amplio conjunto de caminos, entre los que se ha prestado una especial atención a aquellos que han sido excavados y pueden fecharse de manera aproximada

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
An approach to the study of Iberian roads in the Valencian Country [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-07-06
Tipo Audiovisual:
Protohistory
Iberian Culture
Valencian country
roads
constructive techniques
Protohistoria
cultura ibérica
País Valenciano
caminos
técnicas constructivas
Variantes del título:
Una aproximación al estudio de los caminos ibéricos en el País Valenciano
Documento fuente:
Complutum; Vol. 34 No. 1 (2023); 197-220
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 Complutum
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 34 No. 1 (2023); 197-220
Complutum; Vol. 34 Núm. 1 (2023); 197-220
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/88941/4564456566227
/*ref*/Abad, L.; Sala, F. (eds.) (2001): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera. Real Academia de la Historia, Madrid
/*ref*/Adam, J.-P. (1996): La construcción romana. Materiales y técnicas. Ed. de Los Oficios, León
/*ref*/Alfaro, M. del M.; Broncano, S. (1992): El sistema defensivo de la puerta de entrada a la ciudad ibérica del Castellar de Meca (Ayora, Valencia). Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, Serie de Trabajos Varios. Servicio de Investigación Prehistórica, 89: 73-82
/*ref*/Albelda Borrás, V. (2019): Ruaya (València): los iberos al otro lado del Turia. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 37: 81-98
/*ref*/Aranegui Gascó, C. (2004): Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano. Ed. Bellaterra, Bellaterra
/*ref*/Aranegui Gascó, C. (2012): Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas. Marcial Pons, Madrid
/*ref*/Aranegui Gascó, C. (dir.) (s. a.): Guía de los monumentos romanos y del Castillo de Sagunto. Generalitat Valenciana, Valencia
/*ref*/Arasa i Gil, F. (2009): Els camins antics de la partida de Ferriol d'Elx (el Baix Vinalopó). Lucentum, XXVIII: 75-90. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.05
/*ref*/Arasa i Gil, F.; Flors Ureña, E. (2021): Els camins de l'assentament ibèric tardà de la Torre de la Sal (Cabanes, la Plana Alta). Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 39: 79-89
/*ref*/Bel, V.; Daveau, I. (2008): L'occupation du territoire autour de Lattara. Quelques aspects mis en lumière par les fouilles récentes. Gallia, 65: 23-44. DOI: https://doi.org/10.3406/galia.2008.3329
/*ref*/Benavente Serrano, J. A. (2012a): Caminos de herradura en el Bajo Aragón: su huella en el paisaje [URL:
/*ref*/Benavente Serrano, J. A. (2012b): Antiguos caminos carreteros y rodadas en el Bajo Aragón [URL::
/*ref*/Blánquez Pérez, J. (1990): La formación del mundo ibérico en el sureste de la Meseta (Estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete
/*ref*/Boitani, F.; Cristofani, M.; Moscati, P.; Nardi, G. (1985): Strade degli Etruschi. Vie e mezzi di comunicazione nell'antica Etruria. Silvana, Milano
/*ref*/Bonet Rosado, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Museu de Prehistòria, Valencia
/*ref*/Bonet, H.; Vives-Ferrándiz, J. (eds.) (2011): La Bastida de les Alcusses 1928-2010. Museu de Prehistòria, Valencia
/*ref*/Broncano, S.; Alfaro, M. (1990): Los Caminos de Ruedas de la Ciudad Ibérica de "El Castellar de Meca" (Ayora, Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España, 162
/*ref*/Broncano, S.; Alfaro, M. (1997): Los accesos a la ciudad ibérica de Meca mediante sus caminos de ruedas. Serie de Trabajos Varios. Servicio de Investigación Prehistórica, 92
/*ref*/Burriel Alberich, J. M.; Mata Parreño, M. C. (2013): L'oppidum ibèric d'El Tòs Pelat de Montcada (L'Horta Nord, Valencia). Monte Catano, 14: 75-97
/*ref*/Burriel Alberich, J. M.; Ruiz López, J. J. (2015): El poblamiento ibérico en la comarca de la Serranía (Valencia), ss. VI-I a.C. Aproximación al modelo de ocupación del territorio. Saguntum. P.L.A.V., 47: 29-50. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.47.5029
/*ref*/Burriel Alberich, J. M.; Ruiz López, J. J. (2019): Camins ibèrics al Camp de Túria i connectors intercomarcals. X Jornades d'Història Local de la Pobla de Vallbona. Època Antiga. Ajuntament de la Pobla de Vallbona, La Pobla de Vallbona: 24-37
/*ref*/Busana, M. S. cur. (1997): Via per montes excisa. Strade in galleria e passaggi sotteranei nell'Italia romana. L'Erma di Bretschneider, Roma
/*ref*/Castellano Castillo, J. J. (2018): Historia de Enguera. Prehistoria y Edad Antigua. Una visión de la evolución histórica de La Canal a través del Patrimonio Arqueológico. Ayuntamiento de Enguera, Valencia
/*ref*/Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Bellaterra, Barcelona
/*ref*/Chabot L. (1983): L'oppidum de la Cloche aux Pennes-Mirabeau (Bouches-du-Rhône): Synthèse des travaux effectués de 1967 à 1982. Revue Archéologique de Narbonnaise, 16: 39-80
/*ref*/Ciampoltrini, G. (cur.) (2006): Glarea stratae. Vie etrusche e romane della Pianna di Lucca. Alinea, Firenze
/*ref*/Collado Giraldo, H. (2015): New Representations of "Chariots" in the Rock Art of Extremadura and Some Considerations of the Archaeological Context. Arts, 4: 49-60. DOI: https://doi.org/10.3390/arts4020049
/*ref*/Chevalier, R. (1997): Les voies romaines. Picard, Paris
/*ref*/Coralini, A. (1997): Vie in galleria, in tagliata e in trincea nel mondo romano al di fuori dell'Italia peninsulare. Via per montes excisa. Strade in galleria e passaggi sotteranei nell'Italia romana (M. S. Busana, cur.), L'Erma di Bretschneider, Roma: 279-336
/*ref*/Crouwel, J. H. (2012): Chariots and other wheeled vehicles in Italy before the Roman Empire. Oxbow Books, Oxford
/*ref*/Díes, E.; Bonet, H.; Álvarez, N.; Pérez Jordà, G. (1997): La Bastida de les Alcuses (Moixent): resultado de los trabajos de excavación y restauración. Años 1990-1995. Archivo de Prehistoria Levantina, XXII: 215-295
/*ref*/Emiliozzi, A. ed. (1999): Carri da guerra e principi etruschi. Catalogo della Mostra. L'Erma di Bretschneider, Roma
/*ref*/Emiliozzi, A. (2017): Vehicles and roads. Etruscology (A. Nasso, ed.), De Gruyter, Boston-Berlin: 407-424
/*ref*/Espí, I.; Grau, I.; López Seguí, E.; Torregrosa, P. (2009): La aldea ibérica de L'Alt del Punxó: producción agrícola y asentamiento campesino en el área central de la Contestania. Lucentum, XXVIII: 23-50. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.02
/*ref*/Espinosa, A.; Ruiz, D.; Marcos, A. (2005): Nuevas aportaciones al conocimiento de la Vila Joiosa en época ibérica. La Contestania Ibérica; treinta años después (L. Abad; F. Sala; I. Grau, eds.). Universidad de Alicante, Alicante: 179-196
/*ref*/Fernández Miranda, M.; Olmos, R. (1986): Las ruedas de Toya y el origen del carro en la Península Ibérica. Monografías del Museo Arqueológico Nacional, 9
/*ref*/Flors, E. (coord.) (2010): Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 8
/*ref*/García Borja, P.; López Serrano, D.; Jiménez, J. L. (eds.) (2012): Al pie de la vía Augusta. El yacimiento romano de Faldetes (Moixent, Valencia). Enagás-Acuamed, Valencia
/*ref*/García Puchol, O.; Aura, J. E. (coord.) (2006): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi. MARQ, Alcoi
/*ref*/Gozálbes Cravioto, E. (2002): Vías y caminos cartagineses en la Península Ibérica. Caminería hispánica. Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, II. Ministerio de Fomento, Madrid: 835-848
/*ref*/Grau Mira, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania ibérica. Universidad de Alicante, Alicante
/*ref*/Grenier, A. (1934): Manuel d'archéologie gallo-romaine. 2. L'archéologie du sol. 1. Les routes. Picard, Paris
/*ref*/Gutiérrez Garcia-M., A.; Rouillard, P. (eds.) (2018): Lapidum natura restat. Canteras antiguas de la península ibérica en su contexto (cronología, técnicas y organización de la explotación). Collection de la Casa de Velázquez, 170
/*ref*/Knapp, R. C. (1986): La vía heraclea en el Occidente: mito, arqueología, propaganda, historia. Emerita, LIV: 103-122
/*ref*/Lorrio Alvarado, A. J. (2001): El poblado y la necrópolis de El Molón (Camporrobles, Valencia). Los íberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) (A. J. Lorrio, ed.). Universidad de Alicante, Alicante: 51-170
/*ref*/Lorrio Alvarado, A. J. (2011): El Castellar de Meca: anatomía de un oppidum ibérico. Las raíces de Almansa. Desde los orígenes del poblamiento hasta el fin de la Edad Media. Jornadas de Estudios locales, 9. Ayuntamiento de Almansa, Almansa: 95-141
/*ref*/Lorrio, A. J.; Simón, J. L.; Sánchez de Prado, M. D. (2014): La Peña del Castillo (Peñas de San Pedro, Albacete): de oppidum ibérico a fortaleza cristiana. Lucentum, XXXIII: 73-112. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2014.33.05
/*ref*/Martí Bonafé, M. Á. (1998): El área territorial de Arse-Saguntum en época ibérica. Institució Alfons el Magnànim, València
/*ref*/Martínez García, R. (2011): Intervención arqueológica, Conjunto Arqueológico "La Covatella". La Pobla de Vallbona, Valencia. Memoria final. Valencia

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias