Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Autoethnography and co-crea...
Autoethnography and co-creation of transmedia contents about space and territory.
Ediciones Complutense 2023-11-17

We present the research-creation process generated through the autoethnographic exploration of the social and cultural signification of the students' physical and conceptual territories and the use of co-creation processes for content generation, between two Communication schools in Spain and Colombia. The resulting transmedia product is housed in the Universum Habitado open-access platform. The employment of research techniques as frames for collaborative, reflexive and critical learning offers a suggestive academic experimenting field for the future, as it proposes hybrid models between the autoethnographic, the social, the participatory and the co-creative

Presentamos el proceso de investigación-creación generado entre dos Facultades de Comunicación de España y Colombia, realizado mediante la exploración autoetnográfica sobre la significación sociocultural de los territorios físicos y conceptuales del estudiantado y los procesos de co-creatividad para la generación de contenidos. El producto transmedia generado está alojado en la plataforma web de acceso abierto Universum Habitado. El uso de técnicas de investigación como marcos de aprendizaje colaborativo, reflexivo y crítico, ofrece un interesante campo de experimentación académica futura, proponiendo modelos híbridos, entre lo autoetnográfico y lo social, lo individual y lo grupal, lo participativo y lo co-creativo

Apresentamos o processo de pesquisa-criação gerado entre duas Faculdades de Comunicação da Espanha e da Colômbia, realizado através da exploração autoetnográfica do significado sociocultural dos territórios físicos e conceituais do corpo discente e dos processos de cocriatividade para a geração de conteúdo. O produto transmídia gerado é hospedado na plataforma web de acesso aberto Universum Habitado. A utilização de técnicas de investigação como quadros de aprendizagem colaborativos, reflexivos e críticos oferece um campo interessante de experimentação académica futura, propondo modelos híbridos, entre o autoetnográfico e o social, o individual e o grupal, o participativo e o cocriativo

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Autoethnography and co-creation of transmedia contents about space and territory. [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-11-17
Tipo Audiovisual:
autoethnography
co-creation
physical and conceptual territories
non-fiction transmedia
communication training
transformative learning
Autoetnografía
co-creación
territorios físicos y conceptuales
transmedia no-ficción
formación en comunicación
aprendizaje transformativo
autoetnografia
cocriação
territórios físicos e conceituais
não-ficção transmídia
formação em comunicação
aprendizagem transformadora
Variantes del título:
Autoetnografía y co-creación de contenidos transmedia sobre espacio y territorio
Autoetnografia e cocriação de conteúdos transmídia no espaço e no território
Documento fuente:
Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e90340
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 Mediaciones Sociales
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e90340
Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e90340
1989-0494
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/90340/4564456567368
/*ref*/Armijo Cabrera, M. (2021). Investigar las experiencias infantiles con post-etnografía escolar visual: dilemas epistemológicos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RELMECS), 11
/*ref*/Barrantes-Elizondo, L. (2019). Creating Space for Visual Ethnography in Educational Research. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.19
/*ref*/Cobo, C., Moravec. J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona
/*ref*/Corona Rodríguez, J.M (2019): Alfabetismos transmediales y habilidades colectivas de participación. Estrategias de producción creativa y gestión del ocio de Fans de Star Wars". Revista Latina de Comunicación Social, 74.http://www.revistalatinacs.org/074paper/1339/22es.htmlDOI: 10.4185/RLCS-2019-1339
/*ref*/Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Paidos Comunicación
/*ref*/Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta
/*ref*/Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273
/*ref*/Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19)
/*ref*/González González, C. S. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista De Educación a Distancia (RED), (40)
/*ref*/Grandío-Pérez, M. (2015). Indicadores para la evaluación de la alfabetización transmedia en los estudios universitarios de Comunicación. Formación, perfil profesional y consumo de medios de alumnos en Comunicación, Fernando Peinado Miguel (Coord.). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77. Latina
/*ref*/Grané Feliu, P. (2019). Educación comunitaria a través de graffiti y arte urbano con jóvenes: investigación-acción y etnografía visual en Collblanc-La Torrassa (L'Hospitalet de Llobregat), en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 14,, 3-19
/*ref*/Guerrero Muñoz, J. (2017). Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad. CIAIQ 2017, 3
/*ref*/Gutiérrez Pequeño, J. M.; Fernández Rodríguez, E. y De la Iglesia Atienza, L. (2017). Narrativas transmedia con jóvenes universitarios. Una etnografía digital en la sociedad jenkinshiperconectada. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 81-95. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3108
/*ref*/Heredia, V. y Gómez, L. (2022). Usabilidad y alfabetismos transmediales. Análisis de caso de Cuentos de Viejos. En: Retos de la comunicación en la sociedad del conocimiento. / Coordinadores Jorge Iván Bonilla Vélez. Fondo Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte
/*ref*/Jenkins, H. Ford, Sam. Green, Joshua. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa Editorial
/*ref*/Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Lecciones del portal. Portal de la Comunicación InCom-UAB. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/23_esp.pdf
/*ref*/Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press
/*ref*/Liedka, J. (2006). Using Hypothesis-Driven thinking in strategy Consulting. Darden Business Publishing, University of Virginia. Darden Business Publishing, University of Virginia
/*ref*/Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Nuevos Emprendimientos Editoriales
/*ref*/Martín-Barbero, J. (2015). Estéticas de comunicación y políticas de la memoria. Calle14, 11 (16) pp. 14 - 31
/*ref*/Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad, en M. Mitchell, W.J.T. (2016). Iconología. Imagen, texto, ideología. Capital Intelectual
/*ref*/Montoya, Diego, Mauricio Vásquez & Harold Salinas. (2013). Sistemas intertextuales transmedia: Exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas. Co-herencia, 10 (18), 137 - 159
/*ref*/Meneses, A., Báez, G., Canales, P., Catipillán, P., Maturana, C. L., Molina, P., Ow, M.,
/*ref*/Peralta, G. & Claro, M., (2022). Lenguajes y literacidades en contextos digitales:
/*ref*/prácticas para Lenguaje y Comunicación entre 4 y 6 básico. Santiago de Chile
/*ref*/Murciano-Hueso, A., Gutiérrez-Pérez, B. M., Martín-Lucas, J., & García, A. H. (2022). Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2)
/*ref*/Orozco, J. (2015). Y la Juventud? Es otra cosa. En: Jóvenes: un fuego vital. Reflexiones y conocimiento en Juventud. Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín
/*ref*/Peirano, Olate. (2008). Reflexiones en torno a la obra de Mekas y el cine de ensayo como etnografía experimental. Revista Chilena de Antropología Visual número 12, 31/47 pp.- ISSN 0718-876x
/*ref*/Pinto Arboleda, M. C., Zapata Cárdenas, M. I., & Gómez Vallejo, L. E. (2022). Narrativa transmedia: una mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos: Colombia y Perú. Contratexto, (037), 259-286. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5263
/*ref*/Prahalad, C.K. and Ramaswamy, V. (2004). Co‐creation experiences: The next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing., V. 18: 5-14. https://doi.org/10.1002/dir.20015
/*ref*/Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando Todos los Medios Cuentan. Deusto

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias