Descripción del título

This paper analyzes the different phases of the process of purchasing a heraldic certifica-tion in Spain in the Early Modern Age. The main source used has been the drafts of various kings of arms from the end of the 16th to the 18th centuries, with a special abundance of data for the latter, as well as the correspondence of various clients or their representatives with the heralds, preserved together with several of the aforementioned drafts. It is this last source that allows greater detail in the knowledge of certification purchase procedures, including a more intimate view of them and the intentions of those who acquired them. The analysis of these documents has made it possible to verify certain issues: the importance of the geographical proximity of the client to the king of arms; the fundamental role of intermediaries when contracting certifications of arms; the usual duration of the epistolary exchange and the execution of heraldic certifications; the genealogical claims of the clients and the way in which the kings of arms elaborated their genealogies; the heraldic fraud carried out by the kings of arms, who only copied coats of arms of homonymous families and often simply accepted the coats of arms presented to them by their own clients; and the specific motivations that pushed the latter to buy their certifications, which ranged from achieving a design to put a blazon on the facades of their houses to obtaining the nobility, sometimes being related to entering a military order or re-ceiving a title of nobility
En este trabajo se analizan las distintas fases del proceso de compra de una certificación heráldica en la España de la Edad Moderna. La principal fuente utilizada han sido los borradores o minutarios de varios reyes de armas desde finales del siglo XVI hasta el XVIII, con especial abun-dancia de datos para este último, así como la correspondencia de varios clientes o de sus representan-tes con los heraldos, conservada junto a las anteriores minutas. Es esta última fuente la que permite un mayor detalle en el conocimiento de los procedimientos de compra de las certificaciones, incluyendo una visión más íntima de los mismos y de las intenciones de quienes las adquirían. El análisis de estos documentos ha llevado a constatar ciertas cuestiones: la importancia de la cercanía geográfica del cliente al rey de armas; el papel fundamental de los intermediarios a la hora de contratar certificacio-nes de armas; la duración habitual del intercambio epistolar y de la ejecución de los despachos herál-dicos; las pretensiones genealógicas de los clientes y la forma en que los reyes de armas elaboraban sus genealogías; el fraude heráldico realizado por los reyes de armas, que se limitaban a copiar blaso-nes de familias homónimas y a menudo aceptaban sin más las armerías que les presentaban los pro-pios clientes; y las motivaciones concretas que empujaban a estos últimos a comprar sus certificacio-nes, que iban desde la consecución de un diseño para poner un escudo en las portadas de sus casas hasta la obtención de la hidalguía, estando a veces relacionada con la consecución de un hábito de orden militar o un título nobiliario
Analítica
analitica Rebiun34993163 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34993163 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/88110 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/88110 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DOCU DGCNT S9M S9M dc Buying coats of arms. The acquisition of heraldic certifications seen through the correspondence with the kings of arms electronic resource] Comprar blasones. La adquisición de certificaciones heráldicas vista a través de la correspondencia con los reyes de armas Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas 2023-06-09 Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas application/pdf Open access content. Open access content star This paper analyzes the different phases of the process of purchasing a heraldic certifica-tion in Spain in the Early Modern Age. The main source used has been the drafts of various kings of arms from the end of the 16th to the 18th centuries, with a special abundance of data for the latter, as well as the correspondence of various clients or their representatives with the heralds, preserved together with several of the aforementioned drafts. It is this last source that allows greater detail in the knowledge of certification purchase procedures, including a more intimate view of them and the intentions of those who acquired them. The analysis of these documents has made it possible to verify certain issues: the importance of the geographical proximity of the client to the king of arms; the fundamental role of intermediaries when contracting certifications of arms; the usual duration of the epistolary exchange and the execution of heraldic certifications; the genealogical claims of the clients and the way in which the kings of arms elaborated their genealogies; the heraldic fraud carried out by the kings of arms, who only copied coats of arms of homonymous families and often simply accepted the coats of arms presented to them by their own clients; and the specific motivations that pushed the latter to buy their certifications, which ranged from achieving a design to put a blazon on the facades of their houses to obtaining the nobility, sometimes being related to entering a military order or re-ceiving a title of nobility En este trabajo se analizan las distintas fases del proceso de compra de una certificación heráldica en la España de la Edad Moderna. La principal fuente utilizada han sido los borradores o minutarios de varios reyes de armas desde finales del siglo XVI hasta el XVIII, con especial abun-dancia de datos para este último, así como la correspondencia de varios clientes o de sus representan-tes con los heraldos, conservada junto a las anteriores minutas. Es esta última fuente la que permite un mayor detalle en el conocimiento de los procedimientos de compra de las certificaciones, incluyendo una visión más íntima de los mismos y de las intenciones de quienes las adquirían. El análisis de estos documentos ha llevado a constatar ciertas cuestiones: la importancia de la cercanía geográfica del cliente al rey de armas; el papel fundamental de los intermediarios a la hora de contratar certificacio-nes de armas; la duración habitual del intercambio epistolar y de la ejecución de los despachos herál-dicos; las pretensiones genealógicas de los clientes y la forma en que los reyes de armas elaboraban sus genealogías; el fraude heráldico realizado por los reyes de armas, que se limitaban a copiar blaso-nes de familias homónimas y a menudo aceptaban sin más las armerías que les presentaban los pro-pios clientes; y las motivaciones concretas que empujaban a estos últimos a comprar sus certificacio-nes, que iban desde la consecución de un diseño para poner un escudo en las portadas de sus casas hasta la obtención de la hidalguía, estando a veces relacionada con la consecución de un hábito de orden militar o un título nobiliario Derechos de autor 2023 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta Spanish info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Valle Porras, José Manuel. cre Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 21 (2023); 185-230 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 21 (2023); 185-230 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 21 (2023); 185-230 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 21 (2023); 185-230 1697-3798 1697-4328 https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/88110/4564456564580 /*ref*/Alfaro Pérez, Francisco José. Tiempo de mudanza. La instauración de la Nueva Planta borbónica en la ciudad de Zaragoza (1707-1715). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2017 /*ref*/Cámara, Bernardino de la. "Noticia historial de la Biblioteca del Excmo. Sr. Duque de Osuna hasta la muerte de su primer director D. Manuel de Uriarte". En Co-lección de documentos inéditos para la historia de España, vol. 109, compilado por Fuensanta del Valle, Marqués de la, 463-477. Madrid: Imprenta de José Pe-rales y Martín, 1894 /*ref*/Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso de. Heraldos y reyes de armas en la Corte de España. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1993 /*ref*/Colàs, Pol. "La escritura epistolar como fuente y agente de la historia: el caso del caudillismo boliviano". Fuegia. Revista de Estudios Sociales y del Territorio 2/1 (2019): 33-40 /*ref*/Diccionario de Autoridades, vol. I. Madrid: Real Academia Española, 1726. https://apps2.rae.es/DA.html /*ref*/Felices de la Fuente, María del Mar. La nueva nobleza titulada de España y Améri-ca en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería: Uni-versidad, 2012 /*ref*/Gaudin, Guillaume. "Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y pro-curadores de Indias en la Corte". Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2017, en línea. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71390 /*ref*/Giménez Carrillo, Domingo Marcos. "Redes de poder y corrupción: Ventura de Pinedo (1668-1745)". En Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, si glos XVI-XVIII, coordinado por Andújar Castillo, Francisco; y Ponce Leiva, Pi-lar, 253-267. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018 /*ref*/Gómez de Olea y Bustinza, Javier. "Los marqueses de Villaverde y condes de Mo-rata de Jalón desde 1665". Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Homenaje a Don Faustino Menéndez Pidal 8/1 (2004): 477-502 /*ref*/González Echegaray, María del Carmen. Escudos de Cantabria, vols. 4 y 5. San-tander: Institución Cultural de Cantabria, 1981 y 1983 /*ref*/Guerrero Elecalde, Rafael; López Serrano, Miguel Jesús. "La correspondencia personal. Una fuente documental para la enseñanza de la historia y la formación del profesorado de Primaria y Secundaria". Prohistoria 36 (2021), en línea. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1527 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio. "Blasones y esmaltes. Don Juan Alfonso de Guerra y Sandoval y el oficio de rey de Armas". En Las élites en la época mo-derna: la monarquía española. Vol. 4 Cultura, coordinado por Soria Mesa, En-rique y Bravo Caro, Juan Jesús, 185-203. Córdoba, Universidad, 2009 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "Iluminando las sombras: Diego Barreiro, un Rey de Armas en la Corte de Feli-pe IV". Libros de la Corte 2 (2010): 15-20 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "Conocimiento, prestigio y blasones: reyes de armas e informantes de las órde-nes militares ante el problema del honor y la común opinión en la Castilla del Seiscientos". Magallánica. Revista de Historia Moderna 2 (2015): 30-60 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "Reyes de armas, blasones y discursos: algunas notas en torno a los conflictos sobre la nobleza y su definición en el Barroco". Atalanta. Revista de las Letras Barrocas 3/1 (2015): 53-95 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "Reyes de armas, nobiliarios y armerías en el confuso horizonte discursivo de la corte madrileña del Seiscientos. Una nota y un ejemplo". En La Corte del Ba-rroco. Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria, coordi-nado por Rey Hazas, Antonio; Campa Gutiérrez, Mariano de la; y Jiménez Pa-blo, Esther, 485-513. Madrid: Polifemo, 2016 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "Unas notas sobre la idea de servidor en la corte de los Habsburgo: Diego Ba-rreiro y Francisco Gómez Arévalo, reyes de armas del siglo XVII". Revista Es-cuela de Historia, 16/1 (2017), en línea. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/ index.php/reh/article/view/1467/1417 /*ref*/Iñurritegui Rodríguez, José María. "Razón de interés y equilibrio de poderes: la "Verdad política" de Miguel Francisco de Salvador". En Els Tractats d'Utrecht. Clarors i foscors de la pau. La resistència dels catalans, coordinado por Alba-reda i Salvadó, Joaquim y Alcoberro i Pericay, Agusti, 189-198. Barcelona: Museu d'Història de Catalunya, Departament de Cultura, Generalitat de Cata-lunya, 2015 /*ref*/Mestre Sanchis, Antonio. "La carta, fuente de conocimiento histórico". Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 18 (1999-2000): 13-26. https://doi.org/10.14198/RHM1999-2000.18.01 /*ref*/Moreno Jeria, Rodrigo. Misiones en Chile austral: los jesuitas en Chiloé 1608-1768. Sevilla: Universidad, Diputación, 2007 /*ref*/Nicolás-Minué Sánchez, Andrés J. "El Nobiliario Original, Linajes de Aragón de Juan del Corral". Emblemata 12 (2006): 71-141 /*ref*/"Patrimonio". El Diario Montañés, 16 de enero de 2020. https://www.eldiario montanes.es/ cantabria102municipios/ ason/ soba/patrimonio-20191210093544- nt.html /*ref*/Ripoll, María Teresa. "La correspondencia epistolar, fuente histórica excepcional", Economía y Región, 7/1 (2013): 239-243 /*ref*/Rodríguez Sánchez, Rafael-Ángel. "El tránsito de la medicina antigua a la moderna en España (1687-1727): los principales protagonistas", Thémata. Revista de Fi-losofía, 21 (1999): 167-195 /*ref*/Ruiz de Villa y López, Joaquín. "Francisco Gómez Arévalo de Villafufre: cronista y rey de armas de Austrias y Borbones". La Gacetilla de Hidalgos 547 (2016): 7-9 /*ref*/Salvador, Miguel Francisco de. Verdad política. Ámsterdam: Imprenta de Henri Besbordes, 1694 /*ref*/Sierra, Miguel de la. Discursos predicables para todos los domingos, y ferias de la Quaresma. Barcelona: Imprenta administrada por Martin Ialabert, 1660 /*ref*/Soria Mesa, Enrique. La biblioteca genealógica de don Luis de Salazar y Castro. Córdoba: Universidad, 1997 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "La nobleza de Lorca en la Edad Moderna: un grupo de poder en continua for-mación". Murgetana 95 (1997): 121-135 /*ref*/Guillén Berrendero, José Antonio "Genealogía y poder. Invención del pasado y ascenso social en la España Mo-derna". Estudis 30 (2004): 21-55 /*ref*/Valle Porras, José Manuel. ""Que en esa forma me lo haga vuestra merced". The Clients of the King of Arms Diego de Urbina and the Heraldic Forgeries in his Certifications of Arms (1584-1623)". En Heraldic Hierarchies. Identity, Status and State Intervention in Early Modern Heraldry, editado por Thiry, Steven y Duerloo, Luc, 123-145. Lovaina: Universidad, 2021 /*ref*/Valle Porras, José Manuel. "Una aproximación a la clientela de los reyes de armas españoles al final del Antiguo Régimen (1775-1804)". Hispania, 82/271 (2022): 385-420. https://doi. org/10.3989/hispania.2022.011 /*ref*/Valle Porras, José Manuel. "Perfil social y fraude heráldico en los clientes cordobeses de los reyes de armas (1641-1804)". Tiempos Modernos 46 (2023), en prensa /*ref*/Vivar del Riego, José Antonio. "El Rey de Armas Luis Rubio y Ganga y sus Ejecu-torias". Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía 18 (2015): 265-316 /*ref*/Zapata, Luis. Carlo famoso. Valencia, Casa de Ioan Mey, 1566