Descripción del título

Las relaciones establecidas entre las comunidades campesinase indígenas con el agua forman parte constitutiva de su cultura y sucomprensión del mundo. Los grupos sociales transforman su entornoy se lo apropian, estableciendo diversos modos de organización socialpor el agua que les permiten aprovecharla de forma coordinada ycooperativa. Para lograrlo construyen marcos normativos que regulansu acceso, su distribución y aprovechamiento, mayoritariamente comoun recurso de uso común (Ostrom, 2000). La organización social porel agua se articula no sólo con las prácticas agrícolas y el uso consuntivopara las necesidades domésticas, sino de igual manera con diversosaspectos de la vida comunitaria, como es la organización en barrios, laasamblea del pueblo, las relaciones económicas y de poder, así comoaspectos simbólicos y el conocimiento construido por generaciones.Aquí se analizan los usos comunitarios del agua en Tetela del Volcán, Morelos, y la manera en que se entrelazan con aspectos culturales y las relaciones de poder
Analítica
analitica Rebiun34004536 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34004536 230123s2015 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6172197 (Revista) ISSN 2007-7610 (Revista) ISSN 2007-7902 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001230290 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos electronic resource] 2015 application/pdf Open access content. Open access content star Las relaciones establecidas entre las comunidades campesinase indígenas con el agua forman parte constitutiva de su cultura y sucomprensión del mundo. Los grupos sociales transforman su entornoy se lo apropian, estableciendo diversos modos de organización socialpor el agua que les permiten aprovecharla de forma coordinada ycooperativa. Para lograrlo construyen marcos normativos que regulansu acceso, su distribución y aprovechamiento, mayoritariamente comoun recurso de uso común (Ostrom, 2000). La organización social porel agua se articula no sólo con las prácticas agrícolas y el uso consuntivopara las necesidades domésticas, sino de igual manera con diversosaspectos de la vida comunitaria, como es la organización en barrios, laasamblea del pueblo, las relaciones económicas y de poder, así comoaspectos simbólicos y el conocimiento construido por generaciones.Aquí se analizan los usos comunitarios del agua en Tetela del Volcán, Morelos, y la manera en que se entrelazan con aspectos culturales y las relaciones de poder LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish gestión social agua potable agua de riego pueblos indígenas y campesinos text (article) Bastian Duarte, Ángela Ixkic. cre Vargas Velázquez, Sergio. cre EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2007-7902, Nº. 5, 2015 (Ejemplar dedicado a: Otoño-invierno), pags. 45-73 EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2007-7902, Nº. 5, 2015 (Ejemplar dedicado a: Otoño-invierno), pags. 45-73 EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2007-7902, Nº. 5, 2015 (Ejemplar dedicado a: Otoño-invierno), pags. 45-73