Descripción del título

Spinoza is a philosopher that, in the height seventeen century, propose a not only an emendation of intellect, but also, by and for this, one of desire. This notion apparead on Ethics also with the notion of cupiditas, man's essence, synonime of potence, action and virtue, but also with desiderium, whose more usual translation is also the one of desire, but, under the interpretative specter of his work, has been translated in Spanish with termes as frustration, wish, longing, nostalgia. It is pretended to stablish here the conceptual distintion between both terms and also putting, in an attemptive way, the ontological, ethical and political consecuences of desiderium affect as the basis to think the propriety as possession -in vinculation with love- in the Ehics frame
Spinoza es un filósofo que, en pleno siglo XVII, propone una reforma no sólo del pensamiento, sino también, por y en virtud de ésta, una respecto del deseo. Este término aparece en Ética tanto con la noción de cupiditas, esencia del hombre, sinónimo de términos como potencia, acción y virtud, pero también con desiderium, cuya traducción más literal es la de deseo, pero que bajo el cuño interpretativo de su obra, ha sido traducida al español con términos como frustración, anhelo, añoranza, nostalgia. Se pretende establecer aquí la distinción entre ambos y situar de modo tentativo las consecuencias ontológicas, éticas y políticas del afecto de desiderium como base para pensar la propiedad como posesión -en su vinculación con el amor- en el marco de la Ética
Analítica
analitica Rebiun34091243 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34091243 230921s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/63232 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/63232 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ASHF DGCNT S9M S9M dc Intradesiderative tension in Spinoza: Attempts about 'desiderium' electronic resource] La tensión intradesiderativa en Spinoza: tentativas sobre la noción de 'desiderium' Ediciones Complutense 2020-04-23 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Spinoza is a philosopher that, in the height seventeen century, propose a not only an emendation of intellect, but also, by and for this, one of desire. This notion apparead on Ethics also with the notion of cupiditas, man's essence, synonime of potence, action and virtue, but also with desiderium, whose more usual translation is also the one of desire, but, under the interpretative specter of his work, has been translated in Spanish with termes as frustration, wish, longing, nostalgia. It is pretended to stablish here the conceptual distintion between both terms and also putting, in an attemptive way, the ontological, ethical and political consecuences of desiderium affect as the basis to think the propriety as possession -in vinculation with love- in the Ehics frame Spinoza es un filósofo que, en pleno siglo XVII, propone una reforma no sólo del pensamiento, sino también, por y en virtud de ésta, una respecto del deseo. Este término aparece en Ética tanto con la noción de cupiditas, esencia del hombre, sinónimo de términos como potencia, acción y virtud, pero también con desiderium, cuya traducción más literal es la de deseo, pero que bajo el cuño interpretativo de su obra, ha sido traducida al español con términos como frustración, anhelo, añoranza, nostalgia. Se pretende establecer aquí la distinción entre ambos y situar de modo tentativo las consecuencias ontológicas, éticas y políticas del afecto de desiderium como base para pensar la propiedad como posesión -en su vinculación con el amor- en el marco de la Ética Derechos de autor 2020 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Spanish Cupiditas desiderium imagination impotence sui juris/ alterius juris Cupiditas desiderium imaginación impotencia sui juris/ alterius juris info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Cápona González, Daniela. cre Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 No. 1 (2020); 23-35 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 No. 1 (2020); 23-35 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 No. 1 (2020); 23-35 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 Núm. 1 (2020); 23-35 1988-2564 0211-2337 https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/63232/4564456553314 /*ref*/Albiac, G. Sumisiones voluntarias. La invención del sujeto político: De Maquiavelo a Spinoza. Madrid: Tecnos, 2011 /*ref*/Bodei, R. Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. México: FCE, 1997. Trad. Isidro Rosas /*ref*/Bordelois, I. Etimología de las pasiones. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2006 /*ref*/Bove, L. La estrategia del conatus. Afirmación y resistencia en Spinoza. Madrid: Tierradenadie, 2009. Trad. Gemma Sanz Espinar /*ref*/Bove, L. 'Le désir et la prudence des corps chez Spinoza. De la métaphysique à l'histoire' (Pp.41-51). En Revista Conatus. Filosofía de Spinoza. Vol. 7, n.14. Diciembre 2013 /*ref*/Cápona, D. "El papel político de la superstición y el deseo en Spinoza: consideraciones actuales sobre el capitalismo". Ideas y Valores, Vol.67. N.168. Pp.177-197 /*ref*/Bove, L. "Para una estética de la vida cotidiana: Naturaleza, potencia y cuerpo en Spinoza y Marx". Revista Alpha, Revista de Artes, Letras y Filosofía, n.49, Diciembre 2019. Pp.9-24 /*ref*/Bove, L. "Cuerpo, trabajo, fetichismo: estética y religión de la vida cotidiana en Marx". Revista Cerrados. v.27. n.47 (2018). Pp.30-57 /*ref*/Casanova, C. Comunismo de los sentidos. Viña del Mar: Catálogo, 2017 /*ref*/Chaui, M. "Laços do desejo". En Chaui, M. Desejo, paixão e acão na ética de Espinosa. São Paulo: Companhia das Letras, 2011. Pp.11-66 /*ref*/Chaui, M. A nervura do real. Imanência e liberdade em Espinosa. Vol. II. Liberdade. São Paulo: Companhia das Letras, 2016 /*ref*/De Pablos Escalante, R. "El deseo de razón y la alteridad constitutiva. Apuntes sobre el ser humano en la Ética de Spinoza". Revista Co-herencia Vol. 15, No 28 Enero - Junio de 2018. Pp. 245-269 /*ref*/Domínguez, A. "Amor y deseo en Spinoza". En Fernández, E. De la Cámara, M.L. (Eds). El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. Madrid: Trotta, 2007. Pp.239-261 /*ref*/Férez, Cecilia Abdo. "Imaginación, vestigia y repetición en Spinoza. Referencias Políticas". En REVISTA Conatus - FILOSOFIA DE SPINOZA. Vol. 4. N.8. Diciembre 2010. Pp.11-18 /*ref*/Giannini, H. "De la liberación a la libertad (Teoría de la Sociedad en Spinoza". En Teoría. n. 4 junio 1975. p. 19-32. Consultado de https://revistas.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41591/43103 /*ref*/Jaquet, Ch. "El rol positivo de la voluntad en Spinoza". En Tatián, D. (Comp.). Spinoza. Tercer Coloquio. Córdoba: Brujas, 2007. Trad. Axel Cherniavsky. Pp.13-31 /*ref*/Jaquet, Ch. "El deseo (desiderium) de venganza como fundamento del cuerpo político", en Tatián, D. (Comp.) Spinoza. Séptimo Coloquio. Córdoba: Brujas, 2011. Trad. de Anselmo Torres y Cecilia Paccazochi. pp.281-294 /*ref*/Lordon, F. Los afectos de la política. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. Trad. Juan Manuel Aragüés y Julien Canavera /*ref*/Macherey, P. Hegel o Spinoza. Buenos Aires: Tinta limón, 2006. Trad. M. del Carmen Rodríguez /*ref*/Macherey, P. Introduction à l'Éthique de Spinoza. La troisième partie, La vie affective. Paris: PUF, 2018 /*ref*/Magnavacca, S. Léxico técnico de filosofía medieval. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2015 /*ref*/Martínez, F. J. "Desiderium y Cupiditas: La esencia humana según Spinoza". En de la Cámara, M. L. Carvajal, J. (Eds). Spinoza y la Antropología en la Modernidad. Hildesheim: Georg Olms Verlag, 2017. Ebook. Pp.147-156 /*ref*/Meschonnic, H. Ética y política del traducir. Buenos Aires: Leviatán, 2009. Trad. Hugo Savino /*ref*/Misrahi, R. "La reflexividad de los afectos y la libertad". En Fernández, E. de la Cámara, M. L. (Eds). El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. Madrid: Trotta, 2007. Pp.119-130. Trad. Fco. José Martínez /*ref*/Moreau, P.F. "L'amour dans le Traité de la réforme de l'entendement". En Jaquet, Ch. Sévérac, P. Suhamy, A. (eds). Spinoza, philosophe de l'amour. Saint Étienne: Publications de l'Université de Saint-Étienne, 2005. Pp.13-22 /*ref*/Morfino, V. El tiempo de la multitud. Santiago: Doble ciencia, 2015. Trad. Roberto Peña León, Mariana Gainza y Sebastián Torres /*ref*/Oliva, M. La inmanencia del deseo. Un estudio sobre la subjetividad ética y el amor a la existencia en Spinoza. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ Ed. Gedisa, 2015 /*ref*/Spinoza, B. Opera quotquot reperta sunt. La Haya: Martinus Nijhoff, 1914 /*ref*/Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico. México D.F: FCE, 2015. Trad. Oscar Cohan /*ref*/Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta, 2000. Trad. Atilano Domínguez /*ref*/Spinoza, B. Ética. Madrid: Alianza, 2009. Trad. Vidal Peña /*ref*/Spinoza, B. Ética. Sevilla: Espuelas de plata, 2017. Trad. Manuel Machado /*ref*/Spinoza, B. Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Madrid: Alianza, 2014. Trad. Atilano Domínguez /*ref*/Spinoza, B. Tratado Político. Madrid: Alianza, 2010. Trad. Atilano Domínguez /*ref*/Spinoza, B. Tratado Teológico-político. Tratado político. (vol. II). Madrid: Gredos, 2014. Trad. Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch /*ref*/Spinoza, B. Tratado Teológico-político. Madrid: Alianza, 2008. Trad. Atilano Domínguez /*ref*/Tatián, D. La cautela del salvaje. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001 /*ref*/Tatián, D. "Spinoza hedonista". En Tatián, D. El don de la filosofía. Buenos Aires: Colihue, 2012. Pp.101-110 /*ref*/Tatián, D. "Generosidad y conservación de sí". En Tatián, D. El don de la filosofía. Buenos Aires: Colihue, 2012. pp.43-61