Descripción del título

El objetivo de este trabajo es analizar como se ha desregulado el mercado de trabajo español desde mediados de los ochenta y cuales han sido los efectos que los cambios en la legislación laboral han tenido sobre la evolución del empleo en nuestro país. Dividiremos el artículo en dos partes; en primer lugar analizaremos los cambios que se han producido en la legislación laboral. Nos referimos a las dos grandes reformas, la de 1984 y la de 1994. En segundo lugar se analizan los efectos que estos cambios han tenido sobre el empleo, que ante todo se traducen en la segmentación del mercado laboral en trabajadores fijos y temporales, así como en una mayor dualización social con los riesgos que ello conlleva. Por ello, y sin olvidar el contexto de globalizacion en el que nos desenvolvemos y nuestra pertenencia a la UE manifestamos una opinión nada optimista sobre la situación del empleo en España para los próximos años, lo que nos lleva a sospechar de la necesidad de nuevas reformas laborales, (sospechas ya confirmadas porque esta en discusión por parte de los agentes sociales la nueva reforma laboral) que probablemente perseguirán la reducción de las diferencias de los costes de despido entre trabajadores indefinidos y temporales. Se trataría de una forma que nos permitiese crecer al máximo para conseguir que se cree el mayor numero posible de empleos. Este trabajo es, sobre todo, una recopilación de opiniones de los distintos estudiosos del mercado laboral español respecto a su proceso de desregulación y los efectos que ello ha provocado
Analítica
analitica Rebiun34111606 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34111606 230421s1997 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=176007 (Revista) ISSN 1133-3197 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000046475 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 17 DGCNT S9M S9M dc La desrregulación del mercado de trabajo español en el período 1984-1995 y sus efectos sobre el empleo electronic resource] Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT 1997 Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT application/pdf Open access content. Open access content star El objetivo de este trabajo es analizar como se ha desregulado el mercado de trabajo español desde mediados de los ochenta y cuales han sido los efectos que los cambios en la legislación laboral han tenido sobre la evolución del empleo en nuestro país. Dividiremos el artículo en dos partes; en primer lugar analizaremos los cambios que se han producido en la legislación laboral. Nos referimos a las dos grandes reformas, la de 1984 y la de 1994. En segundo lugar se analizan los efectos que estos cambios han tenido sobre el empleo, que ante todo se traducen en la segmentación del mercado laboral en trabajadores fijos y temporales, así como en una mayor dualización social con los riesgos que ello conlleva. Por ello, y sin olvidar el contexto de globalizacion en el que nos desenvolvemos y nuestra pertenencia a la UE manifestamos una opinión nada optimista sobre la situación del empleo en España para los próximos años, lo que nos lleva a sospechar de la necesidad de nuevas reformas laborales, (sospechas ya confirmadas porque esta en discusión por parte de los agentes sociales la nueva reforma laboral) que probablemente perseguirán la reducción de las diferencias de los costes de despido entre trabajadores indefinidos y temporales. Se trataría de una forma que nos permitiese crecer al máximo para conseguir que se cree el mayor numero posible de empleos. Este trabajo es, sobre todo, una recopilación de opiniones de los distintos estudiosos del mercado laboral español respecto a su proceso de desregulación y los efectos que ello ha provocado LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Sánchez Sánchez-Amaya, María Isabel. cre Gómez Vicente, María Teresa. cre Estudios de economía aplicada, ISSN 1133-3197, Nº 8, 1997, pags. 109-140 Estudios de economía aplicada, ISSN 1133-3197, Nº 8, 1997, pags. 109-140 Estudios de economía aplicada, ISSN 1133-3197, Nº 8, 1997, pags. 109-140