Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Lectura digital en la prime...
Lectura digital en la primera infancia
OPI (Observación Iberoamericana de Cultura y Educación para la Primera Infancia) 2019

En consonancia con los hallazgos de diversas disciplinas científicas sobreel rol decisivo de los primeros cinco años de vida en todos los ámbitos deldesarrollo humano y social, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, queconstituye el marco estratégico de la acción política global para los próximosaños, establece el acceso a servicios de desarrollo infantil temprano y a unaeducación preescolar de calidad como una de las metas del Objetivo 4 deDesarrollo Sostenible - Educación de Calidad.En este marco, y con el fin de contribuir a la promoción y el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, y de impulsar enlos países de la región la puesta en marcha de iniciativas que posibiliten laparticipación activa de todos los ciudadanos en la cultura escrita desde laprimera infancia, el Centro Regional para el Fomento del Libro en Américay el Caribe - Cerlalc-unesco busca ampliar el conocimiento de los diferentesactores involucrados en la atención de los niños de 0 a 6 años de edad sobre lostemas prioritarios para la educación, el cuidado y la garantía de los derechossociales y culturales de este grupo poblacional.Uno de los temas que en los últimos años han cobrado mayor relevanciaen este campo es el contacto de los niños más pequeños con las tecnologíasdigitales. Ante la significativa expansión del uso de dispositivos móviles y dela cobertura de internet en el ámbito mundial, los niños entran en contacto auna edad cada vez más temprana con estas tecnologías. Aunque persisten lasdesigualdades en el acceso a la red y a los dispositivos electrónicos para variossectores de la población en los países iberoamericanos, las tecnologías de lainformación y la comunicación comienzan a tener una presencia significativaen las primeras aproximaciones de los más pequeños a la lectura y la escritura.Adicionalmente, hay en el mercado una amplia oferta de dispositivos,contenido multimedia, software y aplicaciones para el público infantil,publicitados como herramientas educativas, a pesar de que una proporciónconsiderable de estos contenidos no cuentan con el respaldo científico quesustente sus beneficios para el aprendizaje de los pequeños. Por otro ladono existe en el ámbito regional una investigación amplia acerca del uso delas nuevas tecnologías en la primera infancia, ni sobre la conveniencia deintegrar las pantallas digitales como un elemento más en el conjunto derecursos de aprendizaje y de fomento de la lectura que deben ponerse adisposición de los niños durante los primeros años de vida. Aunque las ticson ya un elemento cotidiano en los entornos en que crecen los niños, no hayconsenso en la comunidad académica y científica acerca de su incidencia enel desarrollo de habilidades físicas y cognitivas durante la primera infancia,ni sobre los potenciales riesgos y beneficios de su incorporación en el procesode formación de hábitos de lectura durante esta etapa.Frente a este creciente interés en el tema y, específicamente, en el desarrollode iniciativas de integración de las tic en la educación preescolar en variospaíses, la unesco, a través de su Instituto Internacional para las Tecnologíasde la Información en la Educación, ha desarrollado varios estudios sobrelas tendencias, posibilidades y riesgos para la inserción de las tecnologíasdigitales en los centros educativos para la primera infancia, así como sobrediversas experiencias que se han llevado a cabo en este campo en diferentespaíses, y ha señalado la importancia de generar investigaciones y evidenciacientífica y académica sólida que amplíe los conocimientos de los diferentesactores gubernamentales y de la sociedad civil que trabajan por la educacióny el bienestar de los más pequeños sobre el rol de las nuevas tecnologías en laeducación y desarrollo de la primera infancia.Resulta evidente, entonces, la necesidad de examinar las diversas posturasexistentes, desde las que proscriben el uso de tecnologías digitales por partede los niños más pequeños hasta las que señalan las oportunidades que estaspueden representar, y analizar los argumentos y los estudios a los que apelanestas diferentes perspectivas.Por ello, y con el fin de ampliar el conocimiento de educadores, padres,mediadores y responsables de políticas y programas de atención para laprimera infancia sobre las implicaciones del uso de las nuevas tecnologíascon niños de entre 0 y 6 años de edad, el Cerlalc, a través de su Observatorioiberoamericano de cultura y educación en la primera infancia, publica estedosier, buscando proporcionar elementos que contribuyan a una discusióninformada y multidisciplinar sobre el impacto de las tecnologías digitalesen el desarrollo de habilidades comunicativas y de lectura de los bebés y losniños en edad preescolar.Tratándose de un asunto de primera importancia, no solo en el ámbitoeducativo y de las prácticas de lectura, sino también de la salud, dados susposibles efectos en el bienestar físico y emocional de los niños, es necesarioenfatizar en la necesidad de basar la discusión en las recomendacionesemitidas al respecto por varias de las asociaciones pediátricas con mayorreconocimiento internacional, tales como la Academia Estadounidense dePediatría (aap, por sus siglas en inglés). En sus recomendaciones de 2016sobre el uso de tecnologías digitales en la infancia, la aap desaconseja cualquiercontacto con pantallas para los niños menores de 18 meses de edad y, paralos menores de 5 años, establece la conveniencia de limitar a una hora dia diaria,como máximo, el uso de computadoras y dispositivos móviles con acceso ala red, únicamente para acceder a contenidos educativos y siempre con lamediación de los adultos. Por su parte, la guía para padres y profesionalesde la salud del Royal College of Paedriatrics and Child Health, del ReinoUnido, recomienda restringir el contacto con las tic durante los primerosaños de vida y privilegiar otras actividades que resultan indispensables parael desarrollo en la primera infancia, como las tareas manuales y al aire libre,las rutinas de sueño adecuadas, así como las interacciones con el medio y elcontacto directo con los adultos y con otros niños

Monografía

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Lectura digital en la primera infancia [ Recurso electrónico] / CERLALC, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
Editorial:
Bogota : OPI (Observación Iberoamericana de Cultura y Educación para la Primera Infancia), 2019
Descripción física:
88 páginas
Mención de serie:
Dossier CERLALC Primea Infancia ;
Restricciones de acceso:
Unrestricted online access star
Materia:
Materia Geográfica:
Libro infantil
Entidades:
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias