Descripción del título

In this paper, we analyze the astrakhan Los Pelópidas (1966) by Jorge Llopis Establier. Through humor, lighthearted verses, unexpected out-of-place comments and parodic connections between serious literature and popular culture, the author makes a caricature of Greek tragedy, and mythical and literary plots of canonical plays (of epic and tragic genre) are transformed into comedy
En este trabajo analizaremos el astracán Los Pelópidas (1966) de Jorge Llopis Establier. A través del humor, de versos desenfadados, de salidas de tono inesperadas y de conexiones bufas y paródicas entre literatura culta y cultura popular, el autor hace una caricatura de la tragedia griega, convirtiendo en comedia unos argumentos míticos y literarios de autores y géneros canónicos
Analítica
analitica Rebiun34157319 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34157319 230921s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/59398 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/59398 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CFCG DGCNT S9M S9M dc "Los Pelópidas" by Jorge Llopis and the parody of Greek tragedy electronic resource] Los "Pelópidas" de Jorge Llopis y la parodia de la tragedia griega Ediciones Complutense 2018-03-05 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In this paper, we analyze the astrakhan Los Pelópidas (1966) by Jorge Llopis Establier. Through humor, lighthearted verses, unexpected out-of-place comments and parodic connections between serious literature and popular culture, the author makes a caricature of Greek tragedy, and mythical and literary plots of canonical plays (of epic and tragic genre) are transformed into comedy En este trabajo analizaremos el astracán Los Pelópidas (1966) de Jorge Llopis Establier. A través del humor, de versos desenfadados, de salidas de tono inesperadas y de conexiones bufas y paródicas entre literatura culta y cultura popular, el autor hace una caricatura de la tragedia griega, convirtiendo en comedia unos argumentos míticos y literarios de autores y géneros canónicos Spanish Classical Tradition 20th Century Spanish Theatre Comedy Greek Literature and Mythology. Comparative Literature Tradición clásica Teatro español del siglo XX Astracán Literatura y Mitología griegas Literatura comparada info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares González Delgado, Ramiro. cre Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos; Vol. 28 (2018); 281-304 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos; Vol. 28 (2018); 281-304 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos; Vol. 28 (2018); 281-304 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos; Vol. 28 (2018); 281-304 1988-2637 1131-9070 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/59398/4564456546744 /*ref*/Aguirre Sirera, José Luis (1998), 'Antonio de Lara Gavilán, 'Tono' (1896-1978)', en Burguera y Fortuño (1998: 37-49) /*ref*/Bermejo Fernández, Aurelio (coord.) (2007), 25 años de Teatro Clásico en Segóbriga (1984- 2008), Cuenca /*ref*/Besó Portalés, César (2009), El teatro policíaco en la posguerra española (1939-1975). Análisis de Madrugada de Antonio Buero Vallejo. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia [disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/31793 (consulta: 07 jul. 2017)] /*ref*/Burguera Nadal, Mª Luisa y Fortuño Llorens, Santiago (eds.) (1998), Vanguardia y humorismo. La otra generación del 27, Castelló de la Plana /*ref*/Carreño, Antonio (1998), 'Del lenguaje del humor al humor del lenguaje: el teatro de Miguel Mihura. Una poética de la parodia', en Burguera y Fortuño (1998: 11-35) /*ref*/De Paco Serrano, Diana (2003), La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX, Murcia /*ref*/Edwards, Gwynne (1989), Dramaturgos en perspectiva. Teatro español del siglo XX, Madrid /*ref*/García Fuentes, Mª Cruz (2006), 'La saga de los Labdácidas y la de los Pelópidas en la tragedia senecana', CFC (L) 26. 1: 55-75 /*ref*/García Pavón, Francisco (1966), España en sus humoristas, Madrid /*ref*/Gómez García, Manuel (1997), Diccionario Akal de Teatro, Madrid /*ref*/González Delgado, Ramiro (2006), 'Penélope/Helena en el teatro español de posguerra', Stichomythia 4: 1-18 [disponible en: http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero4/ sticho4/index.html (consulta: 30 jun. 2017)] /*ref*/González Vázquez, Carmen (dir.) (2016), Diccionario de personajes de la comedia antigua, Zaragoza /*ref*/Grimal, Pierre (1984), Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona /*ref*/Huerta Calvo, Javier (1985), El teatro en el siglo XX, Madrid /*ref*/López García, Pedro (2011), Alicantinos en el cine. Cineastas en Alicante, Alicante /*ref*/López Sancho, Lorenzo (1966), 'Estreno de "Los Pelópidas", de Jorge Llopis, en el Bellas Artes', ABC (Madrid), sábado 4 junio: 121-122 /*ref*/Llera, José Antonio (2003), El humor verbal y visual de La Codorniz, Madrid /*ref*/Llopis Establier, Jorge (1966), Los Pelópidas. Madrid: Alfil (Col. Teatro, nº 524) /*ref*/Llopis, Jorge (1995), Los Pelópidas. Versión de Pedro Sáenz Almeida, Madrid: Ediciones Clásicas /*ref*/Llopis, Jorge (2012), Los Pelópidas, Madrid: VdB /*ref*/Martínez, Ricardo (2011), 'Grupo de teatro Parrocha. I.E.S. Elviña. A Coruña', en Miradas al concurso de Teatro Grecolatino (2005-2010), Madrid: 37-64 /*ref*/Miguel Martínez, Emilio de (1998), 'El humor de Miguel Mihura y el teatro del absurdo', en Burguera y Fortuño (1998: 121-141) /*ref*/Mingote, Antonio (1998), 'La Codorniz', en Burguera y Fortuño (1998: 151-160). Molinos Tejada, Mª Teresa (2001), 'Las nodrizas en la escena clásica', en F. de Martino y C. Morenilla (eds.), El Fil d'Ariadna, Bari: 299-316 /*ref*/Molinos Tejada, Mª Teresa (2005), 'Madres y nodrizas en la Antigüedad', en A. Pedregal y M. González (eds.), Venus sin espejo. Imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo, Oviedo: 55-79 /*ref*/Murray, Gilbert (19684), Aeschylus the Creator of Tragedy, Oxford /*ref*/Planells, J. C. (2010), 'Autores olvidados (63). Jorge Llopis Establier. Obras de humor', en Planells fact&fiction. Artículos sobre libros, cine, novela de género, televisión, cuentos, relatos y novelas cortas [disponible en: https://jcplanells3.wordpress.com/2010/11/01/ autores-olvidados-63-jorge-llopis-establier-obras-de-humor/ (consulta: 16 jun. 2016)] /*ref*/Pypacz, Joanna (2009), 'Los elementos cómicos en la Orestía de Esquilo', CFC(Egi) 19: 103-114 /*ref*/Raeburn, David y Thomas, Oliver (2011), The Agamemnon of Aeschylus: a Commentary for Students, Oxford-New York /*ref*/Ruiz Ramón, Francisco (199510), Historia del Teatro Español. Siglo XX, Madrid /*ref*/Ruiz de Elvira y Serra, Mª Rosa (1974), 'Los Pelópidas en la literatura clásica (estudio de un mito de infanticidio)', CFC 7: 249-302 /*ref*/Sergent, Bernard (1986), La homosexualidad en la mitología griega, Barcelona /*ref*/Torres Nebrera, Gregorio (2002), 'El teatro español entre 1961-1965', en V. García Ruiz y G. Torres Nebrera (dir.), Historia y antología del teatro español de posguerra (1940- 1975). Vol. V: 1961-1965, Madrid: 11-161 /*ref*/Torres Nebrera, Gregorio (2004), 'El teatro español entre 1966 y 1970', en V. García Ruiz y G. Torres Nebrera (dir.), Historia y antología del teatro español de posguerra (1940- 1975). Vol. VI: 1966-1970, Madrid: 11-167