Descripción del título

Visibilizar rastros empíricos de acciones femeninas -voces muchas veces minimizadas silenciadas, truncadas o escondidas en los relatos masculinos- permite reconstruir la particular situación que experimentaron por su condición de mujer. En este caso, a partir de datos aislados y dispersos se reconstruye la historia de la española Francisca Bengolea aquien fuera cautiva de los indios ranqueles a fines del período colonial en la estancia de su padre, San Bernardo, localizada en la frontera del río Cuarto, jurisdicción de Córdoba. Dos acontecimientos de la historia la frontera sur se incrustan en la vida de Francisca: el malón de 1775 cuando fue cautiva y su participación en el tratado de paz de 1796. A ellos accedimos la carta que le envía a Sobre Monte 1804 pidiendo por sus hijos, nacidos y tenidos en cautiverio que se conserva en el Archivo Histórico Provincia de Córdoba. (A.H.P.C.). La misma se complementa con otras fuentes así como otras investigaciones realizadas que posibilitan una mejor comprensión en referencia a la espacialidad fronteriza así como la trayectoria de familiar de Francisca en dicha región
Analítica
analitica Rebiun34232978 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34232978 230421s2016 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5768437 (Revista) ISSN 2362-4752 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001085758 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc "(...) por haver ido yo distraida en traje de hombre". Historia de la cautiva Francisca Bengolea en la frontera colonial del río Cuarto (Córdoba) electronic resource] 2016 application/pdf Open access content. Open access content star Visibilizar rastros empíricos de acciones femeninas -voces muchas veces minimizadas silenciadas, truncadas o escondidas en los relatos masculinos- permite reconstruir la particular situación que experimentaron por su condición de mujer. En este caso, a partir de datos aislados y dispersos se reconstruye la historia de la española Francisca Bengolea aquien fuera cautiva de los indios ranqueles a fines del período colonial en la estancia de su padre, San Bernardo, localizada en la frontera del río Cuarto, jurisdicción de Córdoba. Dos acontecimientos de la historia la frontera sur se incrustan en la vida de Francisca: el malón de 1775 cuando fue cautiva y su participación en el tratado de paz de 1796. A ellos accedimos la carta que le envía a Sobre Monte 1804 pidiendo por sus hijos, nacidos y tenidos en cautiverio que se conserva en el Archivo Histórico Provincia de Córdoba. (A.H.P.C.). La misma se complementa con otras fuentes así como otras investigaciones realizadas que posibilitan una mejor comprensión en referencia a la espacialidad fronteriza así como la trayectoria de familiar de Francisca en dicha región LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Sur de Córdoba cautiva Tratado de Paz frontera text (article) Carbonari, María Rosa. cre Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, ISSN 2362-4752, Vol. 3, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: COORDENADAS. Revista de Historia Local y Regional), pags. 116-137 Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, ISSN 2362-4752, Vol. 3, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: COORDENADAS. Revista de Historia Local y Regional), pags. 116-137 Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, ISSN 2362-4752, Vol. 3, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: COORDENADAS. Revista de Historia Local y Regional), pags. 116-137