Descripción del título

This article approximates to the informal practices that arose within the Asturian and Galician diasporas in Madrid at the end of Old Regime as an example of the network forged by the poor or "unskilled" labor immigrants, who have been traditionally studied many times from the historiography of poverty, without paying attention to their relationship with their families and countrymen's . In order to know about part of our protagonist's social life and practices we analyze 5370 testaments and declarations of poverty left in the Real Hospital General y de la Pasión of Madrid
Esta investigación intenta aproximarse a las prácticas de carácter informal que surgieron al calor de las diásporas asturianas y gallegas en Madrid a finales del Antiguo Régimen como un ejemplo de las redes forjadas por los inmigrantes humildes o "no cualificados", quienes tradicionalmente han sido estudiados mayoritariamente desde la historiografía de la pobreza. Para reconstruir una parte de la vida social y prácticas de nuestros protagonistas, analizamos 5370 testamentos y declaraciones de pobreza dejados en el Real Hospital General y de la Pasión de Madrid
Analítica
analitica Rebiun34319329 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34319329 230921s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/77116 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/77116 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai STRA DGCNT S9M S9M dc The Asturian and Galician diasporas of unskilled workers in pre-industrial Madrid (1700-1840) electronic resource] Las diásporas asturianas y gallegas de trabajadores no cualificados en el Madrid preindustrial (1700-1840) Ediciones Complutense 2021-07-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article approximates to the informal practices that arose within the Asturian and Galician diasporas in Madrid at the end of Old Regime as an example of the network forged by the poor or "unskilled" labor immigrants, who have been traditionally studied many times from the historiography of poverty, without paying attention to their relationship with their families and countrymen's . In order to know about part of our protagonist's social life and practices we analyze 5370 testaments and declarations of poverty left in the Real Hospital General y de la Pasión of Madrid Esta investigación intenta aproximarse a las prácticas de carácter informal que surgieron al calor de las diásporas asturianas y gallegas en Madrid a finales del Antiguo Régimen como un ejemplo de las redes forjadas por los inmigrantes humildes o "no cualificados", quienes tradicionalmente han sido estudiados mayoritariamente desde la historiografía de la pobreza. Para reconstruir una parte de la vida social y prácticas de nuestros protagonistas, analizamos 5370 testamentos y declaraciones de pobreza dejados en el Real Hospital General y de la Pasión de Madrid Derechos de autor 2021 Sociología del Trabajo Spanish migration networks unskilled workers survival strategies diaspora labor law redes migratorias trabajadores no cualificados estrategias de supervivencia diáspora derecho laboral info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Dohino, Hidenao. cre Sociología del Trabajo; No. 98 (2021): Artesanos y conflictividad en la Edad Moderna; 13-23 Sociología del Trabajo; No. 98 (2021): Artesanos y conflictividad en la Edad Moderna; 13-23 Sociología del Trabajo; No. 98 (2021): Artesanos y conflictividad en la Edad Moderna; 13-23 Sociología del Trabajo; Núm. 98 (2021): Artesanos y conflictividad en la Edad Moderna; 13-23 2603-9710 0210-8364 https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/77116/4564456558384 /*ref*/AGUA DE LA ROZA, J., "Infancia y pobreza en Madrid del Setecientos", HERNANDO ORTEGO, J., LÓPEZ GARCÍA, J. M. y NIETO SÁNCHEZ, J. A. (coords.), La historia como arma de reflexión: estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2012, pp.21-35. ANGULO MORALES, A., "Los frutos de la movilidad. La emigración norteña peninsular en Madrid y el imperio (siglos XVII y XVIII)", Obradoiro de historia moderna, 24, 2015, pp. 113-139. BARREIRO MALLÓN, B., "Movimientos migratorios en Asturias y Cantabria, siglos XVI al XX", EIRAS ROEL, A. y REY CASTELAO, O. (eds.), Migraciones internas y medium-distance en la Península Ibérica, 1500-1900), vol.2. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, Dirección Xeral de Política Lingüística, 1994, pp. 131-182. BERNARDOS SANZ, J. U., Trigo castellano y abasto madrileño. Los arrieros y comerciantes segovianos en la Edad Moderna, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2003. BRAVO LOZANO, J., "La emigración a Madrid", en MADRAZO, S. y PINTO, V. (coords.), Madrid en la época moderna: espacio, sociedad y cultura, Universidad Autónoma de Madrid & Casa de Velázquez, Madrid, 1991, pp.131-158. CAPDEVILA MUNTADAS, M. A., "La xarxa de relacions forjada pels immigrants francesos en el vilassar dels segles XVI y XVII", Singladures, 32, 2015, pp. 19-29. CARBAJO ISLA, M., La población de la villa de Madrid desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, Siglo XXI, Madrid, 1987. CARBONELL I ESTELLER, M., Sobreviure a Barcelona. Dones, pobresa i assistència al segle XVIII, Eumo editorial, Vic, 1997. CARMONA BADÍA, J., El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles, (1750-1900), Ariel, Barcelona, 1990. DUROUX, R., "España país tradicional de inmigración. Los auverneses de Castilla y sus fuentes", Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 1, 200