Descripción del título

In the following pages, I am going to put forward the ethical-philosophical and anthropological keys of Meditations on Quixote (1914). In order to do that, we pay attention to the theory of love in Ortegas thought in the context of his first and quoted work. Ortega thought carefully about the love following an important philosophical tradition which dates back to classical times in Greece. Ortega was a philosopher and for this particular reason he considered that philosophy is the general science of love; inside the intelectual globe, that represents the great impetus towards an absolute connexion. We try to justify this work in the fact that Ortegas thought about love and hatred hasnt been studied taking into account the ethical-philosophical and anthropological theory that appers in Meditation on Quixote. Likewise, it is true that Ortega dialogues, in the contexto of that work, with other authors, such as Sócrates, Plato, Spinoza, Nietzsche or Scheler. We will also study the social and political interferences of his reflection on love in the restoration of the Spanish monarchy
Este artículo científico tiene como principal objetivo ofrecer las claves ético-filosóficas y antropológicas de Meditaciones del Quijote (1914). Para lograr tal fin, recurriremos a la teoría del amor que Ortega, siguiendo toda una tradición, elabora y que vertebra su primera gran obra. Ortega meditó, y mucho, sobre el amor. El eterno insatisfecho, como Ortega define el amor en Estudios sobre el amor (1941) recorre sus páginas desde sus inicios hasta el final de su producción, pues no en vano Ortega fue un filósofo, siendo para él la filosofía, como ya aclara desde 1914, la ciencia general del amor; dentro del globo intelectual representa el mayor ímpetu hacia una omnímoda conexión. Justificamos la elaboración de este trabajo en el hecho de que su reflexión sobre el amor y también el odio no se ha estudiado atendiendo a la teoría ético-filosófica y antropológica contenida en Meditaciones del Quijote, en el contexto de la cual Ortega dialoga con autores como Sócrates o Platón, Spinoza, Nietzsche o Scheler. Nos ocuparemos asimismo de las interferencias político-sociales de su meditación sobre el amor en la España de la Restauración
Analítica
analitica Rebiun34334333 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34334333 230921s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/59196 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/59196 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ASHF DGCNT S9M S9M dc The theory of love in Ortega's thought about 1914. Ethical-philosophical and anthropological keys of "xMeditations on Quixote" electronic resource] La teoría del amor en el pensamiento de Ortega a la altura de 1914. Claves ético-filosóficas y antropológicas de "Meditaciones del Quijote" Ediciones Complutense 2018-02-26 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In the following pages, I am going to put forward the ethical-philosophical and anthropological keys of Meditations on Quixote (1914). In order to do that, we pay attention to the theory of love in Ortegas thought in the context of his first and quoted work. Ortega thought carefully about the love following an important philosophical tradition which dates back to classical times in Greece. Ortega was a philosopher and for this particular reason he considered that philosophy is the general science of love; inside the intelectual globe, that represents the great impetus towards an absolute connexion. We try to justify this work in the fact that Ortegas thought about love and hatred hasnt been studied taking into account the ethical-philosophical and anthropological theory that appers in Meditation on Quixote. Likewise, it is true that Ortega dialogues, in the contexto of that work, with other authors, such as Sócrates, Plato, Spinoza, Nietzsche or Scheler. We will also study the social and political interferences of his reflection on love in the restoration of the Spanish monarchy Este artículo científico tiene como principal objetivo ofrecer las claves ético-filosóficas y antropológicas de Meditaciones del Quijote (1914). Para lograr tal fin, recurriremos a la teoría del amor que Ortega, siguiendo toda una tradición, elabora y que vertebra su primera gran obra. Ortega meditó, y mucho, sobre el amor. El eterno insatisfecho, como Ortega define el amor en Estudios sobre el amor (1941) recorre sus páginas desde sus inicios hasta el final de su producción, pues no en vano Ortega fue un filósofo, siendo para él la filosofía, como ya aclara desde 1914, la ciencia general del amor; dentro del globo intelectual representa el mayor ímpetu hacia una omnímoda conexión. Justificamos la elaboración de este trabajo en el hecho de que su reflexión sobre el amor y también el odio no se ha estudiado atendiendo a la teoría ético-filosófica y antropológica contenida en Meditaciones del Quijote, en el contexto de la cual Ortega dialoga con autores como Sócrates o Platón, Spinoza, Nietzsche o Scheler. Nos ocuparemos asimismo de las interferencias político-sociales de su meditación sobre el amor en la España de la Restauración Spanish love anthropology ethic philosophy hate Ortega values amor antropología ética filosofía odio Ortega valores info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion de Haro Honrubia, Alejandro. cre Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 35 No. 1 (2018); 175-204 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 35 No. 1 (2018); 175-204 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 35 No. 1 (2018); 175-204 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 35 Núm. 1 (2018); 175-204 1988-2564 0211-2337 https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/59196/4564456546606 /*ref*/Berges, C. "Stendhal, Ortega y el amor". Insula: revista de letras y ciencias humanas, n 438-439, 1983, p. 5 /*ref*/Campomar Fornieles, M. "Victoria Ocampo en la cultura del amor de Ortega y Gasset". Revista de Estudios Orteguianos, n º 3, 2001, pp. 209-290 /*ref*/Carchidi, L. "Estudios sobre el amor. Radici letterarie e filosofiche del tema dell'amore in José Ortega y Gasset". Atti del XX Convegno [Associazione Ispanisti Italiani] / Domenico Antonio Cusato, Loretta Frattale (Coord.), Vol. 1, 2002 (La penna di venere: escritture dell'ammore nelle culture iberiche), pp. 71-80 /*ref*/Cerezo Galán, P. "Cervantes y El Quijote en la aurora de la razón vital". Revista de Occidente, nº 312, 2007, pp. 5-34 /*ref*/De Salas, J. "Amor Intellectualis. Spinoza en la configuración de la obra de Ortega y algunas posibles fuentes de la obra temprana del filósofo español". En Atilano Domínguez (Coord.): Spinoza y España, Actas del Congreso Internacional sobre Relaciones entre Spinoza y España, Ediciones de la UCLM, 1994, pp. 285-293 /*ref*/Ferreiro Lavedán, M. I. y González Alcázar, F. (ed.). "Notas de trabajo de Meditaciones del Quijote". Revista de Estudios Orteguianos, n. 28, 2014, pp. 17-41 /*ref*/Ferreiro Lavedán, M. I. y Carriazo, J.R (ed.). "Notas de trabajo sobre Cervantes y El Quijote", Revista de Estudios Orteguianos, n. º 10/11 (2005), pp. 33-75 /*ref*/Ferreiro Lavedán, M. I. "El amor por lo distinto en la obra de Ortega y Gasset". Razón Española: Revista bimestral de pensamiento, nº 133, 2005, pp. 181-202 /*ref*/Gonzalo Gironés, G. "Hablando con Ortega acerca del amor". Anales Valentinos: revista de filosofía y teología. Vol. 30, nº 60, 2004, p. 289 /*ref*/González-Sandoval Buedo, J. "Sobre el amor en Ortega". Revista de Estudios Orteguianos, n 22, 2011, pp. 197-228 /*ref*/Gracia. J. José Ortega y Gasset. Madrid, Taurus, 2014 /*ref*/Hernández Sánchez, D. (ed.). "Hegel. Notas de trabajo de José Ortega y Gasset". Fundación José Ortega y Gasset/Abada Editores, 2007 /*ref*/Husserl. E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997 /*ref*/Laín Entralgo, P. "Ciencia, esperanza y amor en el pensamiento de Ortega". Javier San Martin (Coord.): Ortega y la fenomenología: Actas de la I Semana Española de Fenomenología, 1992, pp. 325-338 /*ref*/Lasaga Medina, J. Las metamorfosis del seductor. Ensayo sobre el mito de Don Juan, Madrid, Síntesis, 2004 /*ref*/Lasaga Medina, J. Figuras de la vida buena (Ensayo sobre las ideas morales de Ortega y Gasset), Madrid, Enigma Editores, 2006 /*ref*/Nietzsche, F. Ecce homo, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1985 /*ref*/Nietzsche, F. El Anticristo, traducción, introducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1980 /*ref*/Ortega Y Gasset, J. Obras completas. Madrid, Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, 2004-2010. Platón. Fedro. Introducción, traducción, notas y comentario de Armando Poratti, Madrid, Akal, 2010 /*ref*/Platón. El Banquete. Madrid, Tecnos, 2006 /*ref*/Ramos De La Torre, L. "Vida y salvación desde al amor a las cosas en Claudio Rodríguez y Ortega". Duererías (Ejemplar dedicado a "Brevis e absurda: vita"), nº 5, 2005, pp. 108-151 /*ref*/Rodríguez Huéscar. A. "Reflexiones sobre Ortega y la política". Revista de Occidente, nº 72, 1987, pp. 5-29 /*ref*/San Martín. J. La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid, Biblioteca Nueva, 2012 /*ref*/Scheler. M. El resentimiento en la moral. Traducción de José Gaos, edición de José María Vegas, Madrid, Caparrós Editores, 1998 /*ref*/Scheler. M. Gramática de los sentimientos. Lo emocional como fundamento de la ética, Barcelona, Editorial Crítica, 2002 /*ref*/Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico. Edición preparada por Vidal Peña, Madrid, Editorial Nacional, 1984