Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Sistema de Notación Munsell...
Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de color en suelos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 2012

The color is one of the most important morphological features, the most obvious, easy to determine and relevant taxonomic identification of soils. The color of soils is closely related with the solid components (organic matter, texture, mineralogical composition, morphology) being the transition metals, mainly those soils can provide this characteristic. Munsell Notation System and CIELab are two techniques for determining the color of the soil. The aim of this study is to evaluate the physical, chemical and mineralogical properties of Denganthza hills soil, and its relationship with the characteristic color showed in the samples, using methods of assessment color Munsell Notation System and CIELab Spectrophotometric System. In the Munsell Notation System soils have colors from pale yellow to reddish to values <<hue>> between 2.5Y, 5Y, 2.5YR, 7.5YR and 10YR showing clear staining indicating a depletion of Fe and Mn, leading to suggest that due to palaeosols causes, there has been a podzolization process. In CIELab color of the soils studied are located in quadrants +a* and +b* and correspond to red and yellow, the color of wet soils corresponds to a reddish-yellow, high a higher yellow saturation occurring in the soils 1, 6 and 13, the rest is a trend toward lighter shades, but in dry soils shows the same yellow-red, without saturation with light shades in all samples

El color es una de las características morfológicas más importantes, la más obvia, fácil de determinar y relevante en la identificación taxonómica de los suelos. El color de los suelos guarda una estrecha relación con los componentes sólidos (materia orgánica, textura, composición mineralógica, morfología); siendo los metales de transición, principalmente, los que pueden dotar a los suelos esta característica particular. El Sistema de Notación Munsell y CIELab, son dos técnicas que permiten la determinación del color del suelo. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades físicas, químicas y mineralógicas en suelo del cerro de Denganthza, y su relación son la coloración característica que presentan las muestras, usando como métodos de evaluación de color el Sistema de Notación Munsell y el Sistema Espectrofotométrico CIELab. En el Sistema de Notación Munsell los suelos presentan coloraciones desde amarillo pálido a rojizas, para valores de <<hue>> se encuentra entre 2.5Y, 5Y, 2.5YR, 7.5YR y 10YR mostrando coloraciones claras indicando un empobrecimiento de Fe y Mn, llevando a plantear que debido a causas pedogenéticas se ha producido un proces de podzolización. En CIELab el color de los suelos estudiados se ubican en los cuadrantes +a* y +b* corresponden al colorrojo y amarillo, el color de los suelos en húmedo corresponde a un color amarillo-rojizo, con mayor saturación en amarillo presentándose en los suelos 1, 6 y 13, en el resto se observa una tendencia hacia las tonalidades claras; sin embargo, en los suelos secos se presenta la misma coloración amarillo-rojizo, sin saturaciones con tonalidades claras en todas las muestras

text (article)

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de color en suelos [ electronic resource]
Editorial:
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), 2012
Tipo Audiovisual:
Color
espectrofotometría
sistemas
suelo
Color
spectrophotometry
systems
soil
Documento fuente:
Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, Vol. 3, Nº. 1, 2012, pags. 141-155
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Lengua:
mul
Enlace a fuente de información:
Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, Vol. 3, Nº. 1, 2012, pags. 141-155

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Mismo Género