Descripción del título

The pictorial work of the Mexican artist Nahum B. Zenil represents an important precursor of openly homosexual art in Mexico. The corporeity and the autobiographical elements represent the privileged subjects of his works and become the battlefield of a fight against the discrimination of minorities and the main object of psychological and erotic self-analysis. This research aims to analyze the work of the Veracruz painter in search of the elements that link him to the national and international artistic currents of the past, in relation to the representation of the male body, and the legacy that he is leaving for the new generations of creative queer Mexicans. His proposal, fed by myths and personal or collective symbologies, was raised from the beginning to challenge the hegemonic vision of history and heteropatriarchal male models. In Zenil's work, time, in a linear, cyclical or suspended sense, is the medium in which the intersectional identity of the painter is constructed, reconstructed and traversed through the psychoanalytic tools of the mask, the myth and the mirror; That allow him to adopt an infinite variety of new characters, the sum of which forms a unique personal archive due to its exceptional nature and at the same time brings him closer to the field of so-called queer ecology and post-porn. The richness of this artistic proposal takes Nahum B. Zenil beyond the framework of Neo-Mexicanism, in which he never fully recognized himself, to recognize him as the multidisciplinary and innovative artist that he is
La obra pictórica del artista mexicano Nahum B. Zenil representa un importante precedente en el arte abiertamente homosexual en México. La corporeidad y el elemento autobiográfico representan los sujetos privilegiados de sus obras y se convierten en el campo de batalla de una lucha contra la discriminación hacia las minorías y en el principal objeto de auto-análisis psicológico y erótico. Esta investigación se propone analizar el trabajo del pintor veracruzano en busca de los elementos que lo vinculan a las corrientes artísticas nacionales e internacionales del pasado, en relación a la representación del cuerpo masculino, y del legado que está dejando para las nuevas generaciones de creativos queer mexicanos. Su propuesta, alimentada por mitos y simbologías personales o colectivas se planteó desde el principio de poner en entredicho la visión hegemónica de la historia y de los modelos masculinos heteropatriarcales. En la obra de Zenil, el tiempo, en sentido lineal, cíclico o suspendido, es el medio en el cual la identidad interseccional del pintor se construye, reconstruye y traviste a través de las herramientas psicoanalíticas de la máscara, del mito y del espejo, que le permiten adoptar una variedad infinita de nuevos personajes, la suma de los cuales conforma un archivo personal único por su excepcionalidad y lo acercan al mismo tiempo al ámbito de la llamada ecología queer y de la pospornografía. La riqueza de su propuesta artística, lleva a Nahum B. Zenil más allá del marco del Neomexicanismo, en el cual nunca se reconoció plenamente, para proyectarlo como el artista multidisciplinario e innovador que es
Analítica
analitica Rebiun35491817 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35491817 240327s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/78001 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/78001 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ESLG DGCNT S9M S9M dc The Loose Pages of Memory: The Pictorial Work of Nahum B. Zenil between Corporeity and Self-representation electronic resource] Las páginas sueltas de la memoria: la obra pictórica de Nahum B. Zenil entre corporeidad y auto-representación Ediciones Complutense 2021-12-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The pictorial work of the Mexican artist Nahum B. Zenil represents an important precursor of openly homosexual art in Mexico. The corporeity and the autobiographical elements represent the privileged subjects of his works and become the battlefield of a fight against the discrimination of minorities and the main object of psychological and erotic self-analysis. This research aims to analyze the work of the Veracruz painter in search of the elements that link him to the national and international artistic currents of the past, in relation to the representation of the male body, and the legacy that he is leaving for the new generations of creative queer Mexicans. His proposal, fed by myths and personal or collective symbologies, was raised from the beginning to challenge the hegemonic vision of history and heteropatriarchal male models. In Zenil's work, time, in a linear, cyclical or suspended sense, is the medium in which the intersectional identity of the painter is constructed, reconstructed and traversed through the psychoanalytic tools of the mask, the myth and the mirror; That allow him to adopt an infinite variety of new characters, the sum of which forms a unique personal archive due to its exceptional nature and at the same time brings him closer to the field of so-called queer ecology and post-porn. The richness of this artistic proposal takes Nahum B. Zenil beyond the framework of Neo-Mexicanism, in which he never fully recognized himself, to recognize him as the multidisciplinary and innovative artist that he is La obra pictórica del artista mexicano Nahum B. Zenil representa un importante precedente en el arte abiertamente homosexual en México. La corporeidad y el elemento autobiográfico representan los sujetos privilegiados de sus obras y se convierten en el campo de batalla de una lucha contra la discriminación hacia las minorías y en el principal objeto de auto-análisis psicológico y erótico. Esta investigación se propone analizar el trabajo del pintor veracruzano en busca de los elementos que lo vinculan a las corrientes artísticas nacionales e internacionales del pasado, en relación a la representación del cuerpo masculino, y del legado que está dejando para las nuevas generaciones de creativos queer mexicanos. Su propuesta, alimentada por mitos y simbologías personales o colectivas se planteó desde el principio de poner en entredicho la visión hegemónica de la historia y de los modelos masculinos heteropatriarcales. En la obra de Zenil, el tiempo, en sentido lineal, cíclico o suspendido, es el medio en el cual la identidad interseccional del pintor se construye, reconstruye y traviste a través de las herramientas psicoanalíticas de la máscara, del mito y del espejo, que le permiten adoptar una variedad infinita de nuevos personajes, la suma de los cuales conforma un archivo personal único por su excepcionalidad y lo acercan al mismo tiempo al ámbito de la llamada ecología queer y de la pospornografía. La riqueza de su propuesta artística, lleva a Nahum B. Zenil más allá del marco del Neomexicanismo, en el cual nunca se reconoció plenamente, para proyectarlo como el artista multidisciplinario e innovador que es Derechos de autor 2021 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura Spanish Autorretrato Nahum B. Zenil arte homosexual mexicano memoria LGBTIQ cuerpo erótico Self-portrait Nahum B. Zenil Mexican gay art LGBTIQ memory erotic body info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Carta, Massimiliano. cre Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura; Vol. 1 No. 2 (2021); 155-170 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura; Vol. 1 No. 2 (2021); 155-170 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura; Vol. 1 No. 2 (2021); 155-170 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura; Vol. 1 Núm. 2 (2021); 155-170 2792-3622 https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/78001/4564456559414 /*ref*/Ábalos, C. y Rojas, A. y Zurita, D. (2007). Yeguas del Apocalipsis. [Memoria para obtener el título de periodista, Universidad de Chile]. https://bit.ly/2ZKwreU /*ref*/Aliaga, G.V. y Cortés, J.M. (2014). Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subvertidos en el arte en América Latina y España:1960-2010. Egales Editoriales /*ref*/Bataille, G. (1997). El Erotismo. Tusquets /*ref*/Baptiste, B. (2019). Nada es más queer que la naturaleza. Arcadia. https://bit.ly/3FZPt0a /*ref*/Baudrillard, J. (1989). De la seducción. Editorial Cátedra /*ref*/Belting, H. (2017). Face and Mask:A Double History. Princeton Univerty Press. Canetti, E. (1977). Masa y poder. Muchnik editores /*ref*/Clark, K. (1956). The Nude. A Study of Ideal Form. Pantheon Books /*ref*/Cortés, J. M. G. (2004). Hombres de Mármol: Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Editorial Egales /*ref*/Debroise, O. (1996). Nahum, Nahum, Nahum. En Witness of the Self/Testigo del Ser. Catálogo de la exposición (San Francisco, 1996). The Mexican Museum, 78-79 /*ref*/De Jesús Douglas, E. (1998). The Colonial Self: Homosexuality and Mestizaje in the Art of Nahum B. Zenil. Art Journal, 57 (3), 14-21 /*ref*/Del Conde, T. (1976). Julio Ruelas. UNAM /*ref*/Del Conde, T. (2018) Eros se aproxima y es el maestro de Apolo. En M. K. Schuessler y M. Capistrán. México se escribe con J. (pp. 125-137). Temas de Hoy /*ref*/Deleuze G. y Guattari, F. (2003). Millepiani. Castelvecchi /*ref*/D'Ors, E. (1964). Lo barroco. Aguilar /*ref*/Echeverría, B. (2010). Modernidad y Blanquitud. Era /*ref*/Fernández, M. (2001). Hinojosa...Ecce Homo. Sobre un ensayo fotográfico. Discurso Visual, (1), CENIDIAP. https://bit.ly/3d6TJhW /*ref*/Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité, I. La volonté de savoir. Gallimard /*ref*/Foucault, M. (2006). Utopie. Eterotopie. Cronopio Edizioni /*ref*/González Galeotti, F. R. (2016). Reseña del libro: El pensamiento mestizo de Serge Gruzinski. Estudios Digital, Año 4 (8), 1-5 /*ref*/González Pagés, J.C. (2010). Macho, Varón, Masculino. Editorial de la mujer /*ref*/Gruzinski, S. (1999). La Pensée Métisse. Éditions Fayard. Guasch, A. M. (2009). Autobiografías visuales. Ciruela eds /*ref*/Gubern, R. (2005). La Imagen Pornográfica y Otras Perversiones Ópticas. Anagrama. Guerrero, J. (2014). Tecnologías del Cuerpo. Exhibicionismo y Visualidad en América Latina. Iberoamericana /*ref*/Guzmán Benítez, R. (2007). Introspección liberadora. La obra de Nahum B. Zenil. Alforja. Revista de Poesía. (43). 139-143 /*ref*/Kettenman, A. (2001). Kahlo. Taschen /*ref*/Kristeva, J. (2004). Poderes de la perversión. Siglo XXI /*ref*/Lemebel, P. (1996). Loco Afan: crónicas de sidario. Lom ediciones. Lorde, A. (1984). Sister Outsider. Essays and Speeches. Crossing Press /*ref*/Mackenzie, S. (2014). Film Manifestos and Global Cinema Cultures: A Critical Anthology. University of California Press /*ref*/Marquet Montiel, A. (2001). Que se quede el infinito sin estrellas!.Azcapotzalco /*ref*/Núñez Noriega, G. (2007). Masculinidad e intimidad. Maporrúa /*ref*/Pacheco, C. (1996). Entre la Sexualidad y la Culpa. En Witness of the Self/Testigo del Ser. Catálogo de la exposición (San Francisco, 1996). The Mexican Museum, 25-31 /*ref*/Paz, O. (2016). El laberinto de la soledad. Editorial Cátedra /*ref*/Perlongher, N. (1997). Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992. Colihue. Platón. (1988). Diálogos V. Editorial Gredos S.A. /*ref*/Piedra, M. (2014). Arte Erótico vs Pornografía. En Penalver Díaz, N. (Eds.). /*ref*/Epifanía del Cuerpo. Erotismo y Homoerotismo en la Obra de Cabrera Moreno. 65-75 /*ref*/Preciado, P. B. (2009). Entrevista a P. B. Preciado. Posporno/Exitación Diferente. Parole de queer, 4, 13-19. https://bit.ly/3E9lHWo /*ref*/Ramírez, F. (1989). Saturnino Herrán: itinerario estilístico. Saturnino Herrán. Jornadas de Homenaje. Universidad Nacional Autónoma de México /*ref*/Sarduy, S. (2011). El Barroco y el Neobarroco. El cuento de plata. Semerari, F. (2013). Etica ed estetica del volto. Mimesis /*ref*/Suckaer, I. (2011). Erotismo de primera mano: artes plásticas y visuales en México (Siglos XX-XXI). Praxis /*ref*/Sullivan, E. J. (1996). Witness to the Self/ Testigo del Ser. En Witness of the Self/Testigo del Ser. Catálogo de la exposición (San Francisco, 1996). The Mexican Museum, 9-17 /*ref*/Trejo Ortiz, S. (2013). Esperar la hora que cambiará nuestra costumbre no es fácil : el desnudo masculino en la pintura mexicana en las décadas de 1980 y 1990. [ Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana]. https://bit.ly/3Eb8qwq /*ref*/Trejo, N. y Ruiz, S. (2021). Los imaginarios disruptivos del cuerpo queer: un análisis de la masculinidad disidente en la ilustración mexicana del siglo XXI. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. (7). 1-33. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.616 /*ref*/Vera, V. (1989). The Post Porn Modernist Manifesto. Cleis Press /*ref*/Wilde, O. (2000). El Retratro de Dorian Gray. Espasa Libros /*ref*/Zenil, N. B. (2014). Páginas Sueltas. Catálogo de la exposición (Ciudad de México, 2014). Galería Juan Soriano. Centro Nacional de las Artes /*ref*/Ziomek, J. (1990). La Pornografía y lo obsceno. Criterios. (25-28). 244-264