Descripción del título

This article analyses the important role that the archeological museums carried out in the construction of national identities during the 19th century. Specifically, it studies the cases of Spain and Italy, two Southern European countries with similar, but also different characteristics when it comes to the shaping of their identities. One of these was the restoration of the past Roman remains as the essence of identity of the common history. From the analysis of different Spanish and Italian study cases, it can be understood how the construction process of the Nation-state makes use of the re-readings of the past to fulfil the needs of the present. The re-readings of national history on behalf of the government involved the creation of new tales to unite society under the same characteristics and traits. In the 19th century Spain, the importance given to the archaeology and the need to create a common narrative for national cohesion led to the evocation of the "Roman Spain". This expression came about as a 19th century idea to adapt the past and vindicate it by means of culture. The archaeological discoveries and literary productions of the 19th century helped to create an imaginary collective based on Roman Spain. 19th century Italy, after its Unification and the definitive installation of the capital in Rome, went through a rediscovery of its own classical past. Together with the Etruscan civilization, the Romans allowed Rome to become the cultural epicenter of the country again, justifying the reasons for it being the capital and strengthening the identity of the villages
Este artículo analiza el importante papel que desempeñaron los museos de arqueología en la construcción de las identidades nacionales durante el siglo XIX. En concreto, se estudian los casos de España e Italia, dos países de la Europa meridional con características similares pero divergentes en el proceso de conformación de sus identidades nacionales. Una de estas fue la repristinación de los restos del pasado romano como esencia identitaria de la historia común. A partir del análisis de diversos casos de estudio españoles e italianos, se comprende cómo el proceso de construcción del Estado-nación se sirve de las relecturas del pasado para favorecer las necesidades del presente. Las relecturas de la historia nacional por parte del oficialismo comportaron la elaboración de nuevos relatos para aunar a la sociedad bajo unas mismas características y rasgos. En la España del siglo XIX, la importancia dada a la arqueología y la necesidad de narrar una historia común para la cohesión de la nación conllevaron la evocación de la 'España romana'. La propia expresión surgió como idea decimonónica para adaptar el pasado y reivindicarlo mediante la cultura. Los descubrimientos arqueológicos y la producción literaria del siglo XIX ayudaron a crear un imaginario colectivo basado en la Hispania romana. La Italia del Ochocientos, después de su Unificación y con la instalación definitiva de la capital en Roma, experimentó un redescubrimiento de su propio pasado clásico. Junto a la civilización etrusca, la romana permitió situar nuevamente a Roma en el epicentro cultural del país, justificar su capitalidad y fortalecer la identificación de los pueblos
Analítica
analitica Rebiun35500729 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35500729 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/86868 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/86868 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CHCO DGCNT S9M S9M dc The 'Roman Spain' and the 'Third Rome'. Identity constructions and archaeology museums in Spain and Italy in the 19th Century electronic resource] La 'España romana' y la 'Terza Roma'. Construcciones identitarias y museos de arqueología en España e Italia en el siglo XIX Ediciones Complutense 2023-08-04 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article analyses the important role that the archeological museums carried out in the construction of national identities during the 19th century. Specifically, it studies the cases of Spain and Italy, two Southern European countries with similar, but also different characteristics when it comes to the shaping of their identities. One of these was the restoration of the past Roman remains as the essence of identity of the common history. From the analysis of different Spanish and Italian study cases, it can be understood how the construction process of the Nation-state makes use of the re-readings of the past to fulfil the needs of the present. The re-readings of national history on behalf of the government involved the creation of new tales to unite society under the same characteristics and traits. In the 19th century Spain, the importance given to the archaeology and the need to create a common narrative for national cohesion led to the evocation of the "Roman Spain". This expression came about as a 19th century idea to adapt the past and vindicate it by means of culture. The archaeological discoveries and literary productions of the 19th century helped to create an imaginary collective based on Roman Spain. 19th century Italy, after its Unification and the definitive installation of the capital in Rome, went through a rediscovery of its own classical past. Together with the Etruscan civilization, the Romans allowed Rome to become the cultural epicenter of the country again, justifying the reasons for it being the capital and strengthening the identity of the villages Este artículo analiza el importante papel que desempeñaron los museos de arqueología en la construcción de las identidades nacionales durante el siglo XIX. En concreto, se estudian los casos de España e Italia, dos países de la Europa meridional con características similares pero divergentes en el proceso de conformación de sus identidades nacionales. Una de estas fue la repristinación de los restos del pasado romano como esencia identitaria de la historia común. A partir del análisis de diversos casos de estudio españoles e italianos, se comprende cómo el proceso de construcción del Estado-nación se sirve de las relecturas del pasado para favorecer las necesidades del presente. Las relecturas de la historia nacional por parte del oficialismo comportaron la elaboración de nuevos relatos para aunar a la sociedad bajo unas mismas características y rasgos. En la España del siglo XIX, la importancia dada a la arqueología y la necesidad de narrar una historia común para la cohesión de la nación conllevaron la evocación de la 'España romana'. La propia expresión surgió como idea decimonónica para adaptar el pasado y reivindicarlo mediante la cultura. Los descubrimientos arqueológicos y la producción literaria del siglo XIX ayudaron a crear un imaginario colectivo basado en la Hispania romana. La Italia del Ochocientos, después de su Unificación y con la instalación definitiva de la capital en Roma, experimentó un redescubrimiento de su propio pasado clásico. Junto a la civilización etrusca, la romana permitió situar nuevamente a Roma en el epicentro cultural del país, justificar su capitalidad y fortalecer la identificación de los pueblos Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia Contemporánea Spanish Ancient Rome Nation-state national identity Museo Arqueológico de Mérida Museo Arqueológico de Sevilla Museo Arqueológico de Tarragona Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Museo Nazionale Romano Antigua Roma Estado-nación identidad nacional Museo Arqueológico de Mérida Museo Arqueológico de Sevilla Museo Arqueológico de Tarragona Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Museo Nazionale Romano info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion López Muñoz, Jonatan J. cre Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 45 (2023): Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas; 133-161 Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 45 (2023): Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas; 133-161 Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 45 (2023): Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas; 133-161 1988-2734 0214-400X https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/86868/4564456566585 /*ref*/Álvarez Barrientos, Joaquín, ed. (2014) El crimen de la escritura: una historia de las falsificaciones literarias españolas, Madrid: Abada /*ref*/Álvarez Junco, José (2016): Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Barcelona, Taurus /*ref*/Álvarez Junco, José (2017): Dioses útiles: naciones y nacionalismos, Barcelona, Galaxia Gutenberg /*ref*/Álvarez Junco, José y Gregorio De La Fuente Monge (2017): El relato nacional. Historia de la historia de España, Barcelona, Taurus /*ref*/Álvarez Martínez, José M. (2016): "El Museo de Mérida: un museo más que centenario", museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, pp. 124-141 /*ref*/Álvarez Martínez, José M. y Trinidad Nogales Basarrate (2017): "Los primeros tiempos del Museo Arqueológico de Mérida y su realidad actual", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1442-1459 /*ref*/Anderson, Benedict (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE /*ref*/Andreu Miralles, Xavier (2016): El descubrimiento de España: mito romántico e identidad nacional, Barcelona, Taurus /*ref*/Banti, Alberto M. (2011): Sublime madre nostra: la nazione italiana dal Risorgimento al fascismo, Roma-Bari, GLF editori Laterza /*ref*/Barrantes, Vicente (1865): Catálogo razonado y crítico de los libros, memorias y papeles, impresos y manuscritos, que tratan de las provincias de Extremadura: así tocante á su historia, religión y geografía, como á sus antigüedades, nobleza y hombres célebres, Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra /*ref*/Bazin, Germain (1969): El tiempo de los museos, Madrid, Barcelona, México, Buenos Aires, Daimon /*ref*/Bernini, Dante (1997): "Origini del sistema museale dello Stato a Roma", Bollettino d'Arte, suplemento del núm. 99 /*ref*/Caro Baroja, Julio (1991): Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix Barral /*ref*/Caro Baroja, Julio (2004): El Mito del Carácter Nacional, Madrid, Caro Raggio Editor /*ref*/Cera Brea, Miriam (2019): Arquitectura e identidad nacional en la España de las Luces. Las 'Noticias de los arquitectos' de Llaguno y Ceán, Madrid, Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y Maia ediciones /*ref*/Chirtani, L. (5 de mayo de 1889): Il nuovo Museo Nazionale d'Antichità a Roma, L'Illustrazione Italiana, 18 /*ref*/Cos-Gayón, Fernando (1863): Crónica del viaje de sus majestades y altezas reales a Andalucía y Murcia en septiembre y octubre de 1862. Escrita de órden de su majesta la reina, Madrid, Imprenta Nacional /*ref*/Cristofani, Mauro (1983): La scoperta degli Etruschi, Roma, Consiglio Nazionale delle Ricerche /*ref*/Curzi, Valter (1998): "Per una storia dei Musei di Roma: il dibattito sui Musei archeologici e l'istituzione del Museo Nazionale Romano", Ricerche di Storia dell'arte, 66, pp. 49-66 /*ref*/Cortina, Ivo de la (1845): "Antigüedades de Itálica", Semanario pintoresco español, 4 /*ref*/De Los Ríos, José A. (1861): Historica crítica de la literatura española, Madrid, Imprenta de José Rodríguez /*ref*/Della Seta, Alessandro (1918): Il Museo di Villa Giulia, Roma, Danesi Editore /*ref*/Di Stefano, Roberto (1995): "Introduzione", en Rosa A. Genovese, ed., La politica dei beni culturali, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, pp. 5-13 /*ref*/Díaz-Andreu, Margarita (2002): Historia de la arqueología en España. Estudios, Madrid, Ediciones Clásicas /*ref*/Díaz-Andreu, Margarita y Gloria Mora (1995): "Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico", Trabajos de Prehistoria, 52, pp. 25-38 /*ref*/Emiliani, Andrea (2017): Una politica dei beni culturali, Bolonia, Bononia University Press /*ref*/Fernández y Pérez, Gregorio (1857): Historia de las antigüedades de Mérida, Badajoz, Imprenta y librería de D. Gerónimo Orduña /*ref*/Forner y Segarra, Agustín F. (1893): Antigüedades de Mérida, metrópoli primitiva de la lusitania, desde su fundación en razón de colonia, hasta el reinado de los árabes, Mérida, Tipografía, Estereotipia y Encuadernación de Plano y Corchero /*ref*/Fox, Inman (1997): La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional, Madrid, Cátedra /*ref*/Gabriel, Pere, Jordi Pomés y Francisco Fernández Gómez, eds. (2013) España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Editorial Comares /*ref*/Gellner, Ernest (1988): Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza /*ref*/Gentile, Emilio (2011): La grande Italia: il mito della nazione nel XX secolo, Roma-Bari, Laterza /*ref*/Gilarranz Ibáñez, Ainhoa (2019): "La arteria cultural del cuerpo estatal: el campo de las Bellas Artes en la construcción del Estado liberal español (1833-1874)", Revista de historiografía, 30, pp. 245-262 /*ref*/Gilarranz Ibáñez, Ainhoa (2021): El Estado y el Arte. Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875), Valencia, Publicacions de la Universitat de València /*ref*/Gracia Alonso, Francisco (2018): La construcción de una identidad nacional. Arqueología, patrimonio y nacionalismo en Cataluña (1850-1939), Barcelona, Universitat de Barcelona /*ref*/Guidi, Alessandro (1996): "Nationalism without a nation: the Italian case", en Margarita Díaz-Andreu y Timoty Champion, eds., Nationalism and Archaeology in Europe, Londres, UCL Press, pp. 108-118 /*ref*/Haskell, Francis (1994): La historia y sus imágenes: El arte y la interpretación del pasado, Madrid, Alianza Editorial /*ref*/Haskell, Francis y Nicholas Penny (1990): El gusto y el arte de la Antigüedad. El atractivo de la escultura clásica (1500-1900), Madrid, Alianza Editorial /*ref*/Hernando, Almudena (2002): Arqueología de la Identidad, Madrid, Akal /*ref*/Hobsbawm, Eric (1998): Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica /*ref*/Hobsbawm, Eric J. y Terence Ranger, eds. (2000): La invención de la tradición, Barcelona: Crítica /*ref*/Kedourie, Elie (2015): Nacionalismo, Madrid, Alianza /*ref*/Kurtz Schaefer, Guillermo S. (2017): "Historia del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1417-1429 /*ref*/Kurtz Schaefer, Guillermo S. y Juan M. Valadés Sierra (2004): "Museos, investigación y provincia, aproximación a la historia de los museos provinciales en España", RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 30-31, pp. 56-69 /*ref*/Lafuente, Modesto (1877): Historia general de España: desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, Barcelona, Montaner y Simón, Editores /*ref*/Lleras, Cristina (2017): "National Museums, National Narratives, and Identity Politics", en James B. Gardner y Paula Hamilton, eds., The Oxford Handbook of Public History, Oxford, Oxford University Press, pp. 349-368 /*ref*/López Muñoz, Jonatan Jair (2023): "Ivo de la Cortina y la investigación arqueológica", en David García López, ed., El nacimiento de la Historia del Arte, Madrid, Abada Editores, pp. 113-138 /*ref*/Lowenthal, David (1998): El pasado es un país extraño, Madrid, Akal /*ref*/Magriñá, Antonio De (1901): Tarragona en el siglo XIX, Tarragona, Herederos de J. A. Nello