Descripción del título

This article proposes to analyze the construction of imaginaries around the Northern Mexico, reflected in the narrative language of the Mexican writer Daniel Sada, focusing on the representations of space, gossip and violence. The importance of studying these processes, responds to the fact that they are constituted by aesthetic and ethical-moral elements that make up an imaginary that represents, at a literary level, the region of the north of Mexico. To carry out this analysis, the research discursively analyses the novels Una de dos published in 1994 and El lenguaje del juego of the year 2012
Se propone analizar la construcción de imaginarios en torno al Norte de México, reflejados en el lenguaje narrativo del escritor mexicano Daniel Sada, enfocándose en las representaciones del espacio, el chisme y la violencia. La importancia de estudiar dichos procesos responde al hecho de que están constituidos por elementos estéticos y ético-morales que configuran un imaginario que representa, a nivel literario, al norte de México. Para realizar dicho análisis, la investigación aborda de manera discursiva las novelas Una de dos, publicada en el año de 1994 y El lenguaje del juego del año 2012
Analítica
analitica Rebiun35535293 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35535293 240221s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93676 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/93676 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ALHI DGCNT S9M S9M dc "Una mezcla de Góngora y Cantinflas": The construction of imaginaries on the North of Mexico in the novels Una de dos y El lenguaje del juego, by Daniel Sada electronic resource] "Una mezcla de Góngora y Cantinflas": la construcción de imaginarios en torno al Norte de México en las novelas Una de dos y el Lenguaje del juego, de Daniel Sada Ediciones Complutense 2023-12-20 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article proposes to analyze the construction of imaginaries around the Northern Mexico, reflected in the narrative language of the Mexican writer Daniel Sada, focusing on the representations of space, gossip and violence. The importance of studying these processes, responds to the fact that they are constituted by aesthetic and ethical-moral elements that make up an imaginary that represents, at a literary level, the region of the north of Mexico. To carry out this analysis, the research discursively analyses the novels Una de dos published in 1994 and El lenguaje del juego of the year 2012 Se propone analizar la construcción de imaginarios en torno al Norte de México, reflejados en el lenguaje narrativo del escritor mexicano Daniel Sada, enfocándose en las representaciones del espacio, el chisme y la violencia. La importancia de estudiar dichos procesos responde al hecho de que están constituidos por elementos estéticos y ético-morales que configuran un imaginario que representa, a nivel literario, al norte de México. Para realizar dicho análisis, la investigación aborda de manera discursiva las novelas Una de dos, publicada en el año de 1994 y El lenguaje del juego del año 2012 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana Spanish imaginary Daniel Sada north of Mexico space gossip violence literature of the North of Mexico imaginario Daniel Sada Norte de México espacio chisme violencia literatura del Norte de México info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Blanco Ramos, Roberto Antonio. cre Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 52 (2023): Monográfico: El relato de filiación en la literatura hispanoamericana ; 207-220 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 52 (2023): Monográfico: El relato de filiación en la literatura hispanoamericana ; 207-220 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 52 (2023): Monográfico: El relato de filiación en la literatura hispanoamericana ; 207-220 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 52 (2023): Monográfico: El relato de filiación en la literatura hispanoamericana ; 207-220 1988-2351 0210-4547 https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93676/4564456568579 /*ref*/Alchazidu, Athen (2015), "El imaginario de la violencia: entre el miedo y la fascinación. Consideraciones en torno a Perra brava de Orfa Alarcón", Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas dde Europa Central, 6, págs. 81-100. Disponible en: https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/278 /*ref*/Alanís, Armando (2012), "La pelota sigue, sigue...", Revista Caelum 3, págs. 3-11 /*ref*/Arriarán, Samuel (2007). Barroco y neobarroco en América Latina: estudios sobre la otra modernidad. México D.F.: Editorial Itaca /*ref*/Aubry, Kenia (2013). La novela suprarrenal: Fernando Vallejo, Rafael Ramírez, Élmer Mendoza, Daniel Sada, Roberto Bolaño y Jorge Franco. Tesis de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela /*ref*/Barrera, Víctor (2012), "Consideraciones sobre la llamada Literatura del Norte en México", Revista Aisthesis 52, págs.69-79 /*ref*/Beltrán, Geney (2003), "El fabulador en octosílabos o el corridista culto.: La prosa rítmica de Daniel Sada", Revista de literaturas populares 1, págs. 117-140 /*ref*/Bernal, Martha Lorena (2013). Etnografía de la vida cotidiana: el chisme en los ámbitos familiar, estudiantil y laboral. Palabras en permanente construcción. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales /*ref*/Blas, Daniel (2009), "El arte de amar. Entrevista a Daniel Sada", Evaristo Cultural, 9 de marzo. Disponible en: https://evaristocultural.com.ar/2009/03/09/el-arte-de-amar-entrevista-a-daniel-sada /*ref*/Bustillo, Carmen (1990). Barroco y América Latina: un itinerario inconcluso. Caracas: Monte Ávila /*ref*/Cazares, Carlos (2018). El chisme: un acto deconstructor del discurso en la narrativa de Tomás Eloy Martínez. Trabajo presentado para obtener el grado de Magíster en Literatura. Pontificia Universidad Javeriana/Facultad de Ciencias Sociales /*ref*/Carrillo, Leonel (2010). Relatos en la arena. Espacio e identidad del norte mexicano en la literatura del desierto. Tesis de doctorado, Universidad de Colorado /*ref*/Chávez, María Eugenia, Verónica Vázquez y Aurelia de la Rosa (2006), "El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad. Un estudio entre estudiantes adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México", Gazeta de Antropología 22. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_31MariaE_Chavez-Veronica_Vazquez-Aurelia_Rosa.html /*ref*/Cozarinsky, Edgardo (2013). Nuevo museo del chisme. Buenos Aires: La bestia Equilátera /*ref*/Esocobar, Juan Camilo (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT /*ref*/García, Néstor ([1983] 2004), "De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?", en Diálogos en la acción, primera etapa. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Disponible en: https://sic.cultura.gob.mx/documentos/853.pdf /*ref*/Gamerro, Carlos (2010). Ficciones barrocas: Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora /*ref*/Gewecke, Frauke (2013). De islas, puentes y fronteras. Estudios sobre las literaturas del Caribe, de la Frontera Norte de México y de los latinos en EE.UU. Madrid: Biblioteca Iberoamericana. Vervuert /*ref*/González, Héctor (2012), "El heliogábolo lingüístico", en Héctor Iván González (ed.). La escritura poliédrica de Daniel Sada. México D.F.: Fondo Editorial Tierra Adentro, págs. 9-24 /*ref*/Guadarrama, Román (2001). La narrativa de Daniel Sada. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México /*ref*/Guillén, Laura (1991), "Recuperar lenguajes extraviados. Entrevista con Daniel Sada", La Jornada Semanal 130, págs. 23-27 /*ref*/Guzmán, Nora (2008). Narrativa mexicana del norte. Aproximaciones críticas. México D.F.: Ediciones Eón /*ref*/Márquez, Alexis (1992). El barroco literario en Hispanoamérica: ensayos de teoría y crítica. Bogotá: Tercer Mundo editores /*ref*/Mendoza, Cristóbal (2007), "El espacio fronterizo en la articulación de espacios sociales trasnacionales: reflexión teórica y apuntes empíricos", Papeles de población 53, págs.103-135. Disponible en: https://rppoblacion.uaemex.mx/issue/view/526 /*ref*/Michel, Joachim (2013), "Narco-violencia y literatura en México", Revista Sociologías 34, págs. 44-75 /*ref*/Randazzo, Francesca (2012), "Los imaginarios sociales como herramienta", Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales 2, págs.77-96 /*ref*/Rodríguez, Miguel (2003). Escenarios del norte de México: Daniel Sada, Gerardo Cornejo, Jesús Gardea y Ricardo Elizondo. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México /*ref*/Rodríguez, Héctor (2013). Ciencias Humanas y Etnoliteratura. Introducción a la teoría de los imaginarios sociales. Colombia: Departamento Humanidades y Filosofía-Programa de Maestría en Etnoliteratura/Ediciones Universidad de Nariño /*ref*/Rosen, Jonathan y Roberto Zepeda (2015), "La Guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida", Revista Reflexiones. Universidad de Costa Rica 1, págs.153-168 /*ref*/Rotker, Susana (2002). Citezens of fear. Urban violence in Latin America. New Yersey: Rutgers University Press /*ref*/Sánchez, Ignacio (2012), "El sublime objeto de la frontera", en Viviane Mahieux y Oswaldo Zavala (eds). Tierras de nadie: El norte en la narrativa mexicana contemporánea. México D.F.: Fondo Editorial Tierra Adentro /*ref*/Sánchez, Ignacio (2005), "Amores perros. Violencia exótica y miedo neoliberal", Revista de la Casa de la Américas 240, págs. 139-153 /*ref*/Sada, Daniel (1994). Una de dos. Madrid: Alfaguara /*ref*/Sada, Daniel (2012). El lenguaje del juego. Barcelona: Anagrama /*ref*/Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2000 /*ref*/Silva, Raúl (2011), "Una conversación con Daniel Sada. A mí me gusta que lo que escribo tenga muchas luces y mucha chispa", Replicante cultura crítica y periodismo digital, 11 de diciembre. Disponible en: https://revistareplicante.com/una-conversacion-con-daniel-sada /*ref*/Sperling, Christian (2017), "El lenguaje del juego, de Daniel Sada: un lugar para observar la violencia?", Literatura Mexicana 2, págs. 125-148 /*ref*/Torres, Martín (2013). Recreación del espacio fronterizo: imágenes en la Literatura de la Frontera en Baja California, México. Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología /*ref*/Zavala, Oswaldo (2018). Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. México: Malpaso /*ref*/Zavala, Oswaldo (2012), "La genealogía "otra" de la modernidad latinoamericana: Daniel Sada y la literatura mundial", Latin American Literary Review 79, págs. 23-44 /*ref*/Zisek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona