Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Verbal advertising neologis...
Verbal advertising neologisms from a multimodal perspective: word, image and common ground
Ediciones Complutense 2023-11-21

Despite the close relationship between neology and advertising, since both try to surprise the interlocutor, there are still few works that highlight lexical creation as an advertising tool. Our objective is to provide new data on this field of study through the analysis of six advertisements that contain verbal neologisms in imperative. Given the heterogeneity of this type of discourse, we take as starting point a multimodal perspective that examines how the visual and textual code interact in the interpretation of the message that the advertiser tries to communicate. The word-image thus becomes a discursive strategy conditioned, fundamentally, by the common ground that the speaker wants to exploit (broad or restricted). Therefore, with the analysis carried out, we specify in each case what is the semantic relationship between the image and the word, on the one hand, and, on the other, what level of common ground (specialized or general) the advertiser applies

A pesar de la estrecha relación existente entre neología y publicidad, puesto que ambas pretenden sorprender al interlocutor, siguen siendo escasos los trabajos que resaltan la creación léxica como herramienta publicitaria. Nuestro objetivo es arrojar nuevos datos sobre este ámbito de estudio a través del ánalisis de seis anuncios publicitarios que contienen neologismos verbales en imperativo. Dada la heterogeneidad de este tipo de discurso, partimos de una perspectiva multimodal que examina cómo interactúan el código visual y el textual en la interpretación del mensaje que el publicista intenta comunicar. La imagen-palabra se convierte así en una estrategia discursiva condicionada, fundamentalmente, por el conocimiento compartido que el emisor quiera explotar (amplio o restringido). Por tanto, con el análisis realizado, concretamos en cada caso cuál es la relación semántica entre la imagen y la palabra, por un lado, y, por otro, qué nivel de conocimiento compartido (especializado o general) pone en marcha el publicista

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Verbal advertising neologisms from a multimodal perspective: word, image and common ground [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-11-21
Tipo Audiovisual:
verbos neológicos
multimodalidad
imagen-palabra
conocimiento compartido
Neological verbs
multimodality
image-word
common ground
Variantes del título:
Neologismos verbales publicitarios desde una perspectiva multimodal: palabra, imagen y conocimiento compartido
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 96 (2023): Etiquetaje pragmático de discursos humorísticos en la plataforma OBSERVAHUMOR.COM; 127-141
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 96 (2023): Etiquetaje pragmático de discursos humorísticos en la plataforma OBSERVAHUMOR.COM; 127-141
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 96 (2023): Etiquetaje pragmático de discursos humorísticos en la plataforma OBSERVAHUMOR.COM; 127-141
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/72791/4564456567424
/*ref*/Abad Molina, Javier (2012). Imagen-palabra: texto visual o imagen textual. En Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura/IV Congreso Leer.es, Salamanca, España, 05 al 07 de septiembre. file:///Users/ElisaBarrajonLopez/Downloads/Abad_Javier.pdf Agüero Guerra, Marta (2013). Análisis semántico-cognitivo del discurso humorístico en el texto multimodal de las viñetas de Forges. ELUA (Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante) 27, 7-30. Aikhenvald, Alexandra Y. (2012). The essence of mirativity. Linguistic Typology 16, 435-485. DOI 10.1515/lingty-2012-0017. Aparici, Roberto, Fernández Baena, Jenaro, García Matilla, Agustín, y Osuna Acedo, Sara., eds. (2012). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Editorial Gedisa. Barrajón López, Elisa (2020). Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva: bases para su estudio y criterios para su clasificación. En Lavale Ortiz, Ruth M., ed., Cognitivismo y neología: estudios teórios y aplicados, 57-85. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. Barrajón López, Elisa, y Lavale Ortiz, Ruth M. (2020). Neologismos verbales y conocimiento compartido en el discurso publicitario. En Bagué Quílez, Luis, y Rodríguez Rosique, Susana, eds., Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad, 27-42. Madrid: Visor. Barrajón López, Elisa, y Provencio Garrigós, Herminia (2021). Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitador. Boletín de la Real Academia Española (BRAE) CI(CCXXIII), 5-51. Barthes, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Comunicación. Barthes, Roland (1977). Image, Music, Text. London: Fontana Press. Bateman, John A. (2014). Text and image. A critical introduction to the visual/verbal divide. London and New York: Routledge. Blanco Rodríguez, Luisa (2014). Lengua y grafía. Recursos fónicos. En Romero Mª Victoria, coord., Lenguaje publicitario. La seducción permanente, 159-181

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias