Descripción del título

Según el Consejo de la Unión Europea, en 2023 había más de 500 plataformas digitales de trabajo operando en Europa (servicios de taxi, reparto, cuidados, limpieza y reparaciones en el hogar, etc.). El número de personas movilizadas por dichas plataformas alcanzó la cifra de 28,3 millones en 2022 (de los cuales se estima que unos 5 millones podrían ser falsos autónomos), con salarios que en el 55% de los casos se situarían por debajo del salario mínimo. En España, en 2018, un 2,6% de la población en edad laboral tenía en las plataformas digitales su principal fuente de ingresos y un 18% había trabajado para ellas de forma esporádica. La economía de plataformas se encuentra en plena expansión, extendiéndose por todo tipo de sectores y desafiando los sistemas de protección del trabajo hasta ahora vigentes.En este contexto, esta investigación evalúa las condiciones de trabajo y empleo en España de siete plataformas digitales en cuatro sectores económicos diferentes, aplicando la metodología del proyecto Fairwork. En términos generales, podemos señalar que las condiciones de trabajo y de empleo en la economía de plataforma española siguen siendo bastante precarias. El margen de mejora es pues aún amplio y este primer informe Fairwork en España desea poder contribuir, aunque sea modestamente, a dicha mejoría -- Nota de l'editor
Monografía
monografia Rebiun35673017 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35673017 240429s2024 sp 000 0 spa d 9788413529783 ES-VaUB cat rda ES-VaUB 331.101 Detrás de tu app descubriendo las condiciones laborales en las plataformas digitales en España / Alberto Riesco-Sanz y Arturo Lahera-Sánchez (coords.) Madrid Libros de la Catarata [2024] Madrid Madrid Libros de la Catarata 2024 301 pàgines 24 cm 301 pàgines Text txt rdacontent sense mediació n rdamedia volum nc rdacarrier Investigación y debate 443 Conté: Primera Parte Investigar la economía de plataforma en España - 1. El proyecto Fairwork (red Fairwork) - Segunda Parte Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El sector de reparto de comida a domicilio - Características generales y marco regulatorio del sector de reparto de comida a domicilio / Arturo Lahera-Sánchez y Alberto Riesco-Sanz - 2. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso Just Eat / Arturo Lahera-Sánchez y Alberto Riesco-Sanz - 3. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso Glovo / Álvaro Briales Canseco, Pablo Messeguer Gancedo y Antonio Ramírez Melgarejo - 4. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso La Pájara / Álvaro Briales Canseco, Pablo Messeguer Gancedo y Antonio Ramírez Melgarejo - Tercera Parte Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El sector del transporte pasajeros - Características generales y marco regulatorio del sector de transporte de pasajeros / Ana Negro Macho y Francisco J. Martínez - 5. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso Cabify / Ana Negro Macho y Francisco J. Martínez - 6. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso Uber / Ana Negro Macho y Francisco J. Martínez - Cuarta Parte. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El sector de servicio a los hogares - Características generales y marco regulatorio del sector de servicios a los hogares / María Arnal Sarasa y Juan Carlos Revilla Castro - 7. Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso MyPoppins / María Arnal Sarasa y Juan Carlos Revilla Castr0 -- Condiciones de trabajo en la economía de plataforma. El caso Taskrabbit / Juan Carlos Revilla Castro y María Arnal Sarasa - A modo de conclusiones Según el Consejo de la Unión Europea, en 2023 había más de 500 plataformas digitales de trabajo operando en Europa (servicios de taxi, reparto, cuidados, limpieza y reparaciones en el hogar, etc.). El número de personas movilizadas por dichas plataformas alcanzó la cifra de 28,3 millones en 2022 (de los cuales se estima que unos 5 millones podrían ser falsos autónomos), con salarios que en el 55% de los casos se situarían por debajo del salario mínimo. En España, en 2018, un 2,6% de la población en edad laboral tenía en las plataformas digitales su principal fuente de ingresos y un 18% había trabajado para ellas de forma esporádica. La economía de plataformas se encuentra en plena expansión, extendiéndose por todo tipo de sectores y desafiando los sistemas de protección del trabajo hasta ahora vigentes.En este contexto, esta investigación evalúa las condiciones de trabajo y empleo en España de siete plataformas digitales en cuatro sectores económicos diferentes, aplicando la metodología del proyecto Fairwork. En términos generales, podemos señalar que las condiciones de trabajo y de empleo en la economía de plataforma española siguen siendo bastante precarias. El margen de mejora es pues aún amplio y este primer informe Fairwork en España desea poder contribuir, aunque sea modestamente, a dicha mejoría -- Nota de l'editor Treballadors- Contractes- Espanya Treballadors- Drets- Espanya Economia collaborativa- Espanya Riesco-Sanz, Alberto editor literari Lahera Sánchez, Arturo editor literari Sordo, Unai escriptor d'un pròleg Contenidor de (obra): Lahera Sánchez, Arturo Contenidor de (obra): Lahera Sánchez, Arturo Contenidor de (obra) Briales Canseco, Álvaro Contenidor de (obra) Briales Canseco, Álvaro Contenidor de (obra) Negro Macho, Ana. Contenidor de (obra) Negro Macho, Ana. Contenidor de (obra) Negro Macho, Ana. Contenidor de (obra) Arnal, María Contenidor de (obra) Arnal, María Contenidor de (obra) Revilla Castro, Juan Carlos