Descripción del título

This paper aims to provide an innovative and original solution to the need for decent accommodation for agricultural workers living in shacks and substandard housing from a multidisciplinary perspective (socio-economic, legal-tax and architectural) on the basis of the so-called Nuclei of Transitional Accommodation for Integration, making it possible to finance their implementation from the agricultural cooperative sector, through the education and promotion fund, in compliance with the cooperative principle of community interest and the requirements of corporate social responsibility. The materialization of this objective in collaboration with institutions and entities of the Third Sector would allow the cooperatives to take advantage of the extensive tax benefits contained in the Ley de Régimen Fiscal de Entidades Sin Ánimo de Lucro, in addition to reinforcing productivity, social integration and the image of the Spanish agricultural industry. The proposal includes an architectural design based on the construction technique applied in the superadobe domes, intended to provide accommodation and services for 500 people in a parcel formed by different groups of quality bioclimatic buildings, simple, low cost and quick construction, covering all the necessary parameters in terms of health, safety, energy and thermal efficiency, anti-fire measures and high seismic resistance, adaptable to various needs, which makes this model a solution to the housing problem in general. Precisely, the sustainability, aesthetics and inclusiveness of the proposal have made it worthy of the support of the European Commission, through the local initiatives of the New European Bauhaus
El presente trabajo busca ofrecer una solución innovadora y original a la necesidad de alojamiento digno para los trabajadores agrícolas que habitan en chabolas e infraviviendas desde una perspectiva multidisciplinar (socioeconómica, jurídico-tributaria y arquitectónica) sobre la base de los denominados Núcleos de Alojamientos Transitorios de Integración, posibilitando la financiación de su implementación desde el sector cooperativo agrícola, mediante el fondo de educación y promoción, en cumplimiento del principio cooperativo de interés por la comunidad y las exigencias de la responsabilidad social corporativa y la cadena de valor. La materialización de este objetivo en colaboración con instituciones y entidades del Tercer Sector permitiría a las cooperativas acogerse a los amplios beneficios fiscales contenidos en la Ley de Régimen Fiscal de Entidades Sin Ánimo de Lucro, además de reforzar la productividad, la integración social y la imagen de la industria agrícola española. La propuesta incluye un diseño arquitectónico basado en la técnica constructiva aplicada en los domos de superadobe, destinado a dar alojamiento y servicios a 500 personas en una manzana formada por diferentes grupos de edificaciones bioclimáticas de calidad, sencillas, de bajo coste y rápida construcción, que cubren todos los parámetros necesarios en cuanto a salubridad, seguridad, eficiencia energética y térmica, medidas anti-incendios y alta resistencia sísmica, adaptables a diversas necesidades, lo que convierte a este modelo en una solución al problema de la vivienda en general. Precisamente, las características de sostenibilidad, estética e inclusión de la propuesta la han hecho merecedora del apoyo de la Comisión Europea, a través de las iniciativas locales de la Nueva Bauhaus Europea
Analítica
analitica Rebiun35727490 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35727490 240621s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95353 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/95353 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai REVE DGCNT S9M S9M dc Gaiacells: A Housing Solution Proposal to Shantytowns from the Agricultural Cooperative Sphere. Socioeconomic, Tax, and Architectural Aspects electronic resource].] Gaiacells. Una propuesta de solución habitacional al chabolismo desde el ámbito cooperativo agrícola. Aspectos socioeconómicos, tributarios y arquitectónicos Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) 2024-04-18 Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) application/pdf Open access content. Open access content star This paper aims to provide an innovative and original solution to the need for decent accommodation for agricultural workers living in shacks and substandard housing from a multidisciplinary perspective (socio-economic, legal-tax and architectural) on the basis of the so-called Nuclei of Transitional Accommodation for Integration, making it possible to finance their implementation from the agricultural cooperative sector, through the education and promotion fund, in compliance with the cooperative principle of community interest and the requirements of corporate social responsibility. The materialization of this objective in collaboration with institutions and entities of the Third Sector would allow the cooperatives to take advantage of the extensive tax benefits contained in the Ley de Régimen Fiscal de Entidades Sin Ánimo de Lucro, in addition to reinforcing productivity, social integration and the image of the Spanish agricultural industry. The proposal includes an architectural design based on the construction technique applied in the superadobe domes, intended to provide accommodation and services for 500 people in a parcel formed by different groups of quality bioclimatic buildings, simple, low cost and quick construction, covering all the necessary parameters in terms of health, safety, energy and thermal efficiency, anti-fire measures and high seismic resistance, adaptable to various needs, which makes this model a solution to the housing problem in general. Precisely, the sustainability, aesthetics and inclusiveness of the proposal have made it worthy of the support of the European Commission, through the local initiatives of the New European Bauhaus El presente trabajo busca ofrecer una solución innovadora y original a la necesidad de alojamiento digno para los trabajadores agrícolas que habitan en chabolas e infraviviendas desde una perspectiva multidisciplinar (socioeconómica, jurídico-tributaria y arquitectónica) sobre la base de los denominados Núcleos de Alojamientos Transitorios de Integración, posibilitando la financiación de su implementación desde el sector cooperativo agrícola, mediante el fondo de educación y promoción, en cumplimiento del principio cooperativo de interés por la comunidad y las exigencias de la responsabilidad social corporativa y la cadena de valor. La materialización de este objetivo en colaboración con instituciones y entidades del Tercer Sector permitiría a las cooperativas acogerse a los amplios beneficios fiscales contenidos en la Ley de Régimen Fiscal de Entidades Sin Ánimo de Lucro, además de reforzar la productividad, la integración social y la imagen de la industria agrícola española. La propuesta incluye un diseño arquitectónico basado en la técnica constructiva aplicada en los domos de superadobe, destinado a dar alojamiento y servicios a 500 personas en una manzana formada por diferentes grupos de edificaciones bioclimáticas de calidad, sencillas, de bajo coste y rápida construcción, que cubren todos los parámetros necesarios en cuanto a salubridad, seguridad, eficiencia energética y térmica, medidas anti-incendios y alta resistencia sísmica, adaptables a diversas necesidades, lo que convierte a este modelo en una solución al problema de la vivienda en general. Precisamente, las características de sostenibilidad, estética e inclusión de la propuesta la han hecho merecedora del apoyo de la Comisión Europea, a través de las iniciativas locales de la Nueva Bauhaus Europea Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos Spanish Slums cooperative principle of community interest cooperative education and promotion fund tax incentives superadobe Infravivienda principio de interés por la comunidad fondo de educación y promoción incentivos fiscales al mecenazgo superadobe info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Luque Mateo, Miguel Ángel. cre Rueda Guerrero, Lourdes. cre Luque de Haro, Víctor Antonio. cre REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 146 (2024); e95353 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 146 (2024); e95353 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 146 (2024); e95353 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 146 (2024); e95353 1885-8031 1135-6618 https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95353/4564456569056 /*ref*/ACI (1995,b) Section III - Co-operatives and Sustainable Human Development - (green section). En: XXXI ICA Congress: Manchester 1995: agenda & reports. Ginebra: International Cooperative Alliance /*ref*/ACI (2016) Notas de orientación para los principios cooperativos. Disponible en https://www.ica.coop/sites/default/files/2021-11/Guidance%20Notes%20ES.pdf /*ref*/Aguilar Rubio, M. (2024). Régimen tributario de las empresas de la economía social. Fundamentos y cuestiones actuales. Madrid: Dykinson /*ref*/Alguacil Marí, Mª. P. & Sacristán Bergia, F. (2022). El Fondo de Educación y promoción: cuestiones sobre su aplicación y fiscalidad. Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 153, 199-220. https://doi.org/10.55617/revmites.21 /*ref*/Arjona Garrido, Á., Checa, J. C., & Checa Olmos, F. (2013). Condiciones Residenciales de los Inmigrantes en Andalucía, España. Andamios, 10(23), 303-327 /*ref*/Auer, P., Berg, J., & Coulibaly, I. (2004). Is a stable workforce good for the economy? Insights into the Tenure-Productivity-Employment relationship. (Employment Strategy Papers, No. 2004-15). Employment Analysis and Research Unit, Employment Strategy Department /*ref*/Aznar Sánchez, J. Á., & Sánchez Picón, A. (2000). Inmigración en tierra de emigración: el caso de Almería. Economistas, 18(86), 97-114 /*ref*/Aznar Sánchez, J. Á., & Sánchez Picón, A. (2010). Innovación y distrito en torno a un "milagro": la configuración del sistema productivo local de la agricultura intensiva de Almería. Revista de Historia Industrial, 42, 157-193 /*ref*/Barnet, Y. & Jabrane, F. (2015). Eco-domo, un habitat para reducir la vulnerabilidad frente al friaje en el Perú. Revista Campus, 20(20), 69-100 /*ref*/Blázquez Lidoy, A. (2022). La deducción de las liberalidades y donaciones realizadas en interés de la empresa. Un cambio de paradigma en el mecenazgo empresarial y en los convenios de colaboración, Quincena Fiscal, 7 [Ed. Electrónica, sin numerar] /*ref*/Blázquez Lidoy, A. (2023). El tipo cero y la base cero en el IVA por las donaciones de bienes a entidades de la Ley 49/2022. La modificación de la LIVA por la Ley de economía circular. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 483, 5-68 /*ref*/Botija, M., Panadero, S. & Matulic, M.ª V. (2024). Editorial. Las personas en situación de sinhogar en la Agenda 2030, Revista Prisma Social, 44, 1-3 /*ref*/Briones Vozmediano, E. & González-González, A. (2022). Explotación y precariedad sociolaboral, la realidad de las personas migrantes trabajadoras en agricultura en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales [Internet], 25 (1): 18-24. Disponible en: https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/187 /*ref*/Cajamar. (2022). Análisis de la campaña hortofrutícola. Campaña 2021/2022 (76). Cajamar Caja Rural. https://publicacionescajamar.es/wp-content/uploads/2022/11/informe-campana-21-22.pdf /*ref*/Capel Saez, H. (1967). Los estudios acerca de las migraciones interiores en España. Revista de Geografía, 1(1), 77-101. https://raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/50269 /*ref*/Checa Olmos, F., Corrado, A., & Caruso, F. S. (2018). Territorios en transición. Migraciones y agricultura en el Sur de Europa. Los casos de Almería (España) y Sibari (Italia). Cuadernos Geográficos, 57(3), 313-337. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6407 /*ref*/Defensor del Pueblo Andaluz (2005). Informe especial al Parlamento sobre el chabolismo en Andalucía. https://www.defensordelpuebloandaluz.es/sites/default/files/Chabolismo%20en%20andalucia.pdf /*ref*/Delgado, M., Reigada, A., Neira, D. P., & Soler, M. (2016). Evolución histórica y sostenibilidad social, económica y ecológica de la agricultura almeriense. En: Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History International Conference, Lisbon, 27-30 January 2016. Disponible en: https://lisbon2016rh.files.wordpress.com/2015/12/onw-0097.pdf /*ref*/Edgar, B. (2012). The ETHOS Definition and Classification of Homelessness and Housing Exclusion. European Journal of Homelessness, 6(2), 219-225 /*ref*/Equipo de Andalucía ACOGE & Fundación CEPAIM. (2022). Diagnóstico sobre los asentamientos de personas trabajadoras agrícolas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia. Dirección General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 /*ref*/Fernández Gutiérrez, F., & Checa Olmos, J. C. (2003). Vivienda y segregación de los inmigrantes en Andalucía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VII (146). https://www.researchgate.net/publication/28063649 /*ref*/Fernandez Guadaño, J., & López Millán, M. (2019). Assessing employee-owned firms: an examination of the Spanish economic model. Economic research-Ekonomska istrazivanja, 32(1), 1994-2008 /*ref*/doi.org/10.1080/1331677X.2019.1642781 /*ref*/Fundación Cepaim (2018). Aproximación a la Magnitud del Fenómeno de los Asentamientos de Inmigrantes en España. https://cepaim.org/documentos/publi/Investigaci%C3%B3n-asentamientos-migrantes-2018-Fundaci%C3%B3n-Cepaim_compressed.pdf /*ref*/Fundación ISEAK. (2023). Estudio sobre el perfil y la situación de las personas en los asentamientos chabolistas y de infravivienda en España. Fundación Secretariado Gitano. https://iseak.eu/wp-content/uploads/2023/06/estudio-sobre-el-perfil-y-la-situacion-de-las-personas-en-los-asentamientos-chabolistas-y-de-infravivienda-en-espana-2023-06-12-estudio-sobre-el-perfil-y-la-situacion-de-las-personas-en-los-asentamien.pdf /*ref*/Gadea, M. E., de Castro, C., Pedreño, A., & Moraes, N. (2015). Jornaleros Inmigrantes en la Agricultura Murciana: Reflexiones Sobre Crisis, Inmigración y Empleo Agrícola. Migraciones, 37, 149-169. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.007 /*ref*/Galdeano-Gómez, E., Aznar-Sánchez, J. A., & Pérez-Mesa, J. C. (2016). Contribuciones económicas, sociales y medioambientales de la agricultura intensiva de Almería. Un análisis de sinergias entre las dimensiones de sostenibilidad. Cajamar Caja Rural. Serie Sostenibilidad, 4 /*ref*/Gielen, A. C., Shields, W., McDonald, E., Frattaroli, S., Bishai, D., & Ma, X. (2012). Home safety and low-income urban housing quality. Pediatrics, 130(6), 1053-1059. https://doi.org/10.1542/peds.2012-1531 /*ref*/Gaynor, T. S. & Wilson, M. E. (2020). Social Vulnerability and Equity: The Disproportionate Impact of COVID-19. Public Administration Review, 80(5), 832-838. https://doi.org/10.1111/puar.13264 /*ref*/Gómez Álvarez, J.J. (2023). Aspectos controvertidos sobre la tributación de las entidades del Tercer Sector en el Impuesto sobre el Valor Añadido en las operaciones interiores. Crónica Tributaria, 188, 45-83 /*ref*/Gómez Álvarez, J.J. (2024). La tributación de las cooperativas de iniciativa social y las entidades del Tercer Sector en el Impuesto sobre Sociedades. Cuestiones pendientes para una reforma, en Aguilar Rubio, M. & Vargas Vasserot, C. (Dirs.), Hernández Cáceres, D. (Coord.), Los principios cooperativos y su incidencia en el régimen legal y fiscal de las cooperativas, Madrid: Dykinson, 789-826 /*ref*/GRETA (2023). Evaluation Report Spain. Access to justice and effective remedies for victims of trafficking in human beings. Consejo de Europa. Disponible en: https://rm.coe.int/greta-evaluation-report-on-spain-3rd-evaluation-round-greta-2023-10-ac/1680ab8d0f /*ref*/Healy, R. G. (1971). Effects of Improved Housing on Worker Performance. The Journal of Human Resources, 6(3), 297-308. https://about.jstor.org/terms /*ref*/Hernández Cáceres, D. (2021a). La Responsabilidad Social Corporativa a través del interés por la Comunidad en las primeras cooperativas, en Vargas Vasserot (Dir.), Responsabilidad, economía e innovación social corporativa, Madrid: Marcial Pons, 299-312 /*ref*/Hernández Cáceres, D. (2021). Origen y desarrollo del principio cooperativo de interés por la comunidad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e76634. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76634 /*ref*/Hernández Cáceres, D. (2022). Las cooperativas sociales como manifestación del principio cooperativo de interés por la comunidad, en Aguilar Rubio, M (Dir.), Innovación social y elementos diferenciales de la economía social y cooperativa. Madrid, Marcial Pons, 79-98 /*ref*/Hernández Cáceres, D. (2023). El principio cooperativo de interés por la comunidad en la legislación. El Fondo de Educación y Promoción como principal instrumento para su implementación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(144), e87970. https://dx.doi.org/10.5209/reve.87970 /*ref*/Horvat, N. y Coupechoux, S. (2023). Eight Overview of Housing Exclusion in Europe 2023, Fondation Abbé Pierre - FEANTSA. https://www.feantsa.org/public/user/Resources/reports/2023/OVERVIEW/Rapport_EN.pdf /*ref*/Jiménez-Piernas García, A. (2019). La maduración jurídico- vinculante de la RSE en el derecho de la UE: de la mera voluntariedad al compliance, en Ruiz Muñoz, M. y de la Vega Justribó, B. (Dirs.), Responsabilidad Social Corporativa. Economía colaborativa y cumplimiento normativo, Valencia: Tirant, 233-254 /*ref*/INE (2022). Encuesta a las personas sin hogar. Año 2022. https://www.ine.es/prensa/epsh_2022.pdf /*ref*/Krieger, J., & Higgings, D. (2009). Housing and Health: Time Again for Public Health Action. In P. Hynes & R. Lopez (Eds.), Urban Health: Readings in the Social, Built, and Physical Environments of U.S. Cities. Sudbury: Jones & Bartlett Learning, 101-126 /*ref*/Khalili, Nader (1986). Ceramic Houses and Earth Architecture: How to Build Your Own, Harper & Row /*ref*/Khalili, Nader (1989). Lunar Structures Generated and Shielded with On-Site Materials, Journal of Aerospace Engineering, (2) 3, https://doi.org/10.1061/(ASCE)0893-1321(1989)2:3(119) /*ref*/Martín Dégano, I. (2021). Los convenios de colaboración empresarial, Madrid: Dykinson /*ref*/Martín Dégano, I. (2022). La actividad promocional de las fundaciones públicas y el IVA, Estudios financieros. Revista de contabilidad y Tributación, 476, 51-78. https://doi.org/10.51302/rcyt.2022.7505 /*ref*/Martín Dégano, I. (2024). Análisis de las novedades en los incentivos fiscales al mecenazgo tras el Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre. Revista de Contabilidad y Tributación. CER, 492, 57-98 /*ref*/Martos Predero, A. (2020). Análisis de un modelo de antecedentes y consecuencias de la responsabilidad social en el contexto del sector agroalimentario almeriense. [Tesis doctoral, Universidad de Almería]. https://repositorio.ual.es/handle/10835/10820 /*ref*/Monzón Campos, J. L. & Vañó Vanó, M. J. (2020). Guía de Responsabilidad Social para las Empresas y para las Entidades de la Economía Social, Valencia: CIRIEC-España /*ref*/Pascual-Vives, F. & Jiménez-Piernas García, A. (2023). Debida diligencia corporativa en materia de derechos humanos y sostenibilidad: riesgos u oportunidades?, Universidad San Pablo-CEU, Madrid: CEU ediciones