Descripción del título

This article traces the concept of artistic practice as research in the European context, starting from authors who open a trail that defends and corroborates that the analysis of the artistic work itself can be scientific, that it has value as research and as a source of knowledge. These theorists transcend the use of the arts as a method of study, claiming the right of artists to contribute to knowledge, both practical and non-practical, with the same legitimacy as traditional research, monopolised for centuries by philosophers, art historians, philologists, critics or art curators. In these pages, I describe the transformation of the gaze on the work of art proposed by artistic practice as research, stimulating new generations of artists to work under the paradigm of creative freedom; an art involved in society, history and politics, which ceases to be representational and becomes self-critical, in an open process of reflection and exploration that never ends. Hence, it is not only the final result of the work or an artistic concept that is relevant, but also the observation of the processes themselves, which entails both greater academic development and the advancement of projects that benefit society as a whole, working for individual and collective change
Este artículo traza un breve recorrido del concepto práctica artística como investigación en el contexto europeo, partiendo de autores que abren una estela que defiende y corrobora que el análisis de la propia obra artística puede ser científico, que tiene valor como investigación y fuente de conocimiento. Dichos teóricos trascienden la utilización de las artes como método de estudio, reivindicando el derecho de los artistas a contribuir al saber, práctico y no práctico, con la misma legitimidad que la investigación tradicional, monopolizada durante siglos por filósofos, historiadores del arte, filólogos, críticos o comisarios de arte. En estas páginas, describo la transformación de la mirada sobre la obra de arte que propone la práctica artística como investigación, estimulando a las nuevas generaciones de artistas a trabajar bajo el paradigma de libertad creativa; un arte implicado en la sociedad, la historia y la política, que deja de ser representacional para transformarse en autocrítico, en un proceso abierto de reflexión y exploración que nunca se acaba. De ahí no solo es relevante el resultado final de la obra o un concepto artístico, sino por la observación de los propios procesos, que conllevan tanto un mayor desarrollo académico como el avance de proyectos que beneficien a la sociedad en su conjunto, trabajando por el cambio individual y colectivo. 
Analítica
analitica Rebiun35763518 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35763518 240521s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/92992 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/92992 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARIS DGCNT S9M S9M dc Introduction to artistic practice as research: A method of activating educational processes for academic and collective development electronic resource].] Introducción a la práctica artística como investigación: Un método de activación de procesos educativos para el desarrollo académico y colectivo Ediciones Complutense 2024-04-30 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article traces the concept of artistic practice as research in the European context, starting from authors who open a trail that defends and corroborates that the analysis of the artistic work itself can be scientific, that it has value as research and as a source of knowledge. These theorists transcend the use of the arts as a method of study, claiming the right of artists to contribute to knowledge, both practical and non-practical, with the same legitimacy as traditional research, monopolised for centuries by philosophers, art historians, philologists, critics or art curators. In these pages, I describe the transformation of the gaze on the work of art proposed by artistic practice as research, stimulating new generations of artists to work under the paradigm of creative freedom; an art involved in society, history and politics, which ceases to be representational and becomes self-critical, in an open process of reflection and exploration that never ends. Hence, it is not only the final result of the work or an artistic concept that is relevant, but also the observation of the processes themselves, which entails both greater academic development and the advancement of projects that benefit society as a whole, working for individual and collective change Este artículo traza un breve recorrido del concepto práctica artística como investigación en el contexto europeo, partiendo de autores que abren una estela que defiende y corrobora que el análisis de la propia obra artística puede ser científico, que tiene valor como investigación y fuente de conocimiento. Dichos teóricos trascienden la utilización de las artes como método de estudio, reivindicando el derecho de los artistas a contribuir al saber, práctico y no práctico, con la misma legitimidad que la investigación tradicional, monopolizada durante siglos por filósofos, historiadores del arte, filólogos, críticos o comisarios de arte. En estas páginas, describo la transformación de la mirada sobre la obra de arte que propone la práctica artística como investigación, estimulando a las nuevas generaciones de artistas a trabajar bajo el paradigma de libertad creativa; un arte implicado en la sociedad, la historia y la política, que deja de ser representacional para transformarse en autocrítico, en un proceso abierto de reflexión y exploración que nunca se acaba. De ahí no solo es relevante el resultado final de la obra o un concepto artístico, sino por la observación de los propios procesos, que conllevan tanto un mayor desarrollo académico como el avance de proyectos que beneficien a la sociedad en su conjunto, trabajando por el cambio individual y colectivo.  Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedad Spanish Práctica artística como investigación conocimiento emancipación artista sociedad Art practice as research knowledge emancipation artist society info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Bejarano-Coca, Diana C. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-15 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-15 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-15 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-15 1988-2408 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/92992/4564456569128 /*ref*/Alba, G. y Buenaventura, J-G. (2020). Cruce de caminos. Un estado del arte de la investiga-creación. Cuaderno 79/ Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 21-49 /*ref*/Ariza, S. (2021). De la práctica a la investigación en el arte contemporáneo, producir conocimiento desde la creación. Arte, Individuo y Sociedad, 33 (2), 537-552. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68916 /*ref*/Barone, T. (2001). Science, Art and the Predispositions of Educational Researchers. Educational Researcher 7, 24-28. http://dx.doi.org/10.3102/0013189X030007024 /*ref*/Borgdoff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes (Trad. Alfonso López Alloza). Cairon: Revista de Estudios de Danza, 13, 25-46. (Obra original publicada en 2006) /*ref*/Borgdoff, H. (2012). The conflict of the faculties: Perspectives on artistic research and academia. Leiden University /*ref*/Cornago, O. (2013). La práctica artística como alegoría de la investigación Artes y Humanidades: una cuestión de formas (de hacer). Conceição | Conception, 2(1), 2-20. http://dx.doi.org/10.20396/conce.v2i1.8647708 /*ref*/Contreras Lorenzini, M-J. (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Poiesis, 21-22, 71-86 /*ref*/Dewey, J. (2008). El arte como experiencia (Trad. Jordi Claramonte). Paidós. (Obra original publicada en (1934) /*ref*/Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp.41-54). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, UNESCO /*ref*/Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Trotta /*ref*/Eisner, E-W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa (Trads. David Cifuentes y Laura López). Paidós. (Obra original publicada en 1990) /*ref*/Feyerband, P-K. (1993). Against method: Outline of an anarchistic theory of knowledge. Verso. (Obra original publicada en 1975) /*ref*/Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión (Aurelio Garzón del Camino, Trad.). Siglo veintiuno editores. (Obra original publicada en 1975) /*ref*/Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers series, 1(1), 1-5 /*ref*/García-Huidobro, M-R. (2014). Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto "Diálogos con mujeres artistas docentes". Universitat de Barcelona /*ref*/García-Huidobro, M-R. (2015). Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto "Diálogos con mujeres artistas docentes". Arte, Individuo y Sociedad, 27 (2), 197-211. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44201 /*ref*/Hernández Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En M. Gómez Muntané, F. Hernández Hernández y H-J. Pérez López, Bases para un debate sobre investigación artística (pp. 9-49). Ministerio de Educación y Ciencia /*ref*/Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85- 118 /*ref*/Hernández Hernández, F. (2012). Prólogo. La investigación artística: una indagación que da cuenta de un proceso que se hace público. En R. Pérez Arroyo, La práctica artística como investigación. Propuestas metodológicas (pp. 11-18). Editorial Alpuerto S.A. /*ref*/Kuhn, T-S. (1989). Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos (Trad. José Romo Feito). Paidós /*ref*/Kuhn, T-S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas (Trad. Agustín Contin). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962) /*ref*/Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica (Trad. Juan Carlos Zapatero y Pilar Castrillo). Alianza Universidad. (Obra original publicada en 1978) /*ref*/Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía [Museo Reina Sofía] (16 de noviembre de 2015). Hito Steyerl. Duty-Free Art. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZyBNCKpz6FI /*ref*/Pérez Arroyo, R. (2012). La práctica artística como investigación. Propuestas metodológicas. Alpuerto S.A. /*ref*/Pérez Royo, V. y Sánchez, J-A. (2010). La investigación en artes escénicas. Introducción. Cairon: revista de ciencias de la danza, 13, 5-13 /*ref*/Piccini, R. (2012). Investigación basada en las artes. Marco Teórico para T.E. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, 1-15. https://www.academia.edu/30400541/Investigaci%C3%B3n_Basada_en_las_Artes /*ref*/Read, H. (1982). Educación por el arte (Trad. Luis Fabricant). Paidos. (Obra original publicada en 1943) /*ref*/Ruiz, C-E. (2000). Educación por el arte, de H. Read. ALEPH, 114, 77-94 /*ref*/Sánchez, J-A. (2009). Investigación y experiencia. Metodologías de la investigación creativa en artes escénicas. Estudis escènics: quaderns de l'Institut del Teatre, 35, 327-335 /*ref*/Sánchez, J-A. (2016). In-definiciones. El campo abierto de la investigación en artes. Artes La Revista, 12 (19), 36-51 /*ref*/Silva Flores, V. (10 de julio de 2015). Práctica artística como investigación: Aproximaciones a un debate. Comunicación del II Congreso Internacional de Investigación en las Artes Visuales ANIAV, Valencia, España /*ref*/Steyerl, H. (2010). Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto. (Trad. Marta Malo de Molina). Transversal. https://transversal.at/transversal/0311/steyerl/es /*ref*/Sullivan, G. (2006). Research Acts in Art Practice. Studies in Art Education, 48:1, 19-35. http://dx.doi.org/10.1080/00393541.2006.11650497 /*ref*/Sullivan, G. (2010). Art Practice as research. Inquiry in the visual arts. Sage Publications. (Obra original publicada en 2004) /*ref*/Sullivan, G. (2011). The Artist as Researcher. New Roles for New Realities. En J. Wesseling (Ed.), See it Again, Say it Again: The Artist as Researcher (pp. 79-101). Valiz Antennal