Descripción del título

El trabajo explora la categoría de irregularidades de conducta utilizada por el Tribunal de Menores Infractores para clasificar a quienes incumplían normas y expectativas sociales de comportamiento, sin incurrir en delitos o faltas reglamentarias. A través de la revisión de 65 expedientes tipificados en ese rubro entre 1957 y 1970, el artículo muestra el peso que en esa clasificación tuvieron el género y la clase social, entretejidos para evaluar la conducta de las menores, en su mayoría mujeres, y el pronóstico sobre su adecuado desarrollo. El análisis muestra que, entre los comportamientos asociados a esta categoría, la iniciación y actividad sexual premarital fue la más frecuente, y tanto esta como otras estaban articuladas estrechamente a la espacialidad y su significación social. De esta suerte, el domicilio familiar era, en primera instancia, el lugar idóneo para que las menores permanecieran. Aunque dicha idoneidad estaba atravesada por las diferencias socioespaciales de la vivienda y el barrio que se habitaba, así como por la dinámica familiar de cada menor en cuestión, elementos que podían poner en duda dicha premisa. Asimismo, los registros dejan ver la amenaza percibida en otros lugares urbanos, principalmente aquellos en donde tenían sitio sociabilidades juveniles. Todo ello en un contexto de importante transformación urbana
Analítica
analitica Rebiun35765063 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35765063 240428s2024 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9328239 (Revista) ISSN 0185-3929 (Revista) ISSN 2448-7554 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001658917 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc "Irregularidades de conducta": género, sexualidad y espacio urbano. Ciudad de México a mediados del siglo XX electronic resource].] 2024 application/pdf Open access content. Open access content star El trabajo explora la categoría de irregularidades de conducta utilizada por el Tribunal de Menores Infractores para clasificar a quienes incumplían normas y expectativas sociales de comportamiento, sin incurrir en delitos o faltas reglamentarias. A través de la revisión de 65 expedientes tipificados en ese rubro entre 1957 y 1970, el artículo muestra el peso que en esa clasificación tuvieron el género y la clase social, entretejidos para evaluar la conducta de las menores, en su mayoría mujeres, y el pronóstico sobre su adecuado desarrollo. El análisis muestra que, entre los comportamientos asociados a esta categoría, la iniciación y actividad sexual premarital fue la más frecuente, y tanto esta como otras estaban articuladas estrechamente a la espacialidad y su significación social. De esta suerte, el domicilio familiar era, en primera instancia, el lugar idóneo para que las menores permanecieran. Aunque dicha idoneidad estaba atravesada por las diferencias socioespaciales de la vivienda y el barrio que se habitaba, así como por la dinámica familiar de cada menor en cuestión, elementos que podían poner en duda dicha premisa. Asimismo, los registros dejan ver la amenaza percibida en otros lugares urbanos, principalmente aquellos en donde tenían sitio sociabilidades juveniles. Todo ello en un contexto de importante transformación urbana LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Luna Elizarrarás, Sara Minerva. cre Relaciones: Estudios de historia y sociedad, ISSN 2448-7554, Vol. 45, Nº. 177, 2024 (Ejemplar dedicado a: Juventudes y espacios: miradas interdisciplinarias), pags. 61-83 Relaciones: Estudios de historia y sociedad, ISSN 2448-7554, Vol. 45, Nº. 177, 2024 (Ejemplar dedicado a: Juventudes y espacios: miradas interdisciplinarias), pags. 61-83 Relaciones: Estudios de historia y sociedad, ISSN 2448-7554, Vol. 45, Nº. 177, 2024 (Ejemplar dedicado a: Juventudes y espacios: miradas interdisciplinarias), pags. 61-83