Descripción del título

For most of the 17th century, the profitable trade in Asian goods led the silver merchants of Mexico City, in complicity with the viceroys of New Spain and the governors of the Philippines, to weave dense networks of mercantile contraband. In particular, we analyze the way in which the Viceroy Conde de Paredes and the Governor Juan de Vargas Hurtado, with the credit support of the wealthy merchants José de Retes Largacha and Domingo de Leyva Cantabrana, articulated an intricate mesh of illegal contracts involving the Castilians and official royal judges of the ports of Acapulco, Cavite and Manila, the generals and main officers of the galleons, as well as the merchants of Manila, among other officials and agents. We will see how the main Philippine authorities denounced Governor Vargas Hurtado for the excesses he incurred and the monarchy's efforts to try him and find more evidence of the clandestine negotiations carried out by the powerful network
En el siglo XVII, el redituable tráfico de bienes asiáticos dio lugar a que los mercaderes de plata de la ciudad de México, en complicidad con los virreyes de Nueva España y los gobernadores de Filipinas, tejieran densas tramas de contrabando y fraude fiscal. Analizamos la forma en que el virrey conde de Paredes y el gobernador Juan de Vargas Hurtado, con el apoyo crediticio de los acaudalados mercaderes José de Retes Largacha y Domingo de Leyva Cantabrana, articularon una intrincada malla de contrataciones ilícitas en la que involucraron a los castellanos y jueces oficiales reales de los puertos de Acapulco, Cavite y Manila, a los generales y principales oficiales de los galeones, así como a los comerciantes de Manila, entre otros funcionarios y agentes. Veremos cómo las principales autoridades de Filipinas denunciaron al gobernador Vargas Hurtado por los excesos en que incurrió y los esfuerzos de la monarquía por juzgarlo y encontrar mayores evidencias de las negociaciones clandestinas que realizaba la poderosa red
Analítica
analitica Rebiun35840794 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35840794 240621s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91808 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/91808 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCHA DGCNT S9M S9M dc "Nobody knows or understands anything...". The viceroy Conde de Paredes and the governor of the Philippines Juan de Vargas Hurtado in the smuggling of Asian goods, 1680-1686 electronic resource].] "Nadie sabe ni entiende nada...": El virrey conde de Paredes y el gobernador de Filipinas Juan de Vargas Hurtado en el contrabando de bienes asiáticos, 1680-1686 Ediciones Complutense 2024-06-17 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star For most of the 17th century, the profitable trade in Asian goods led the silver merchants of Mexico City, in complicity with the viceroys of New Spain and the governors of the Philippines, to weave dense networks of mercantile contraband. In particular, we analyze the way in which the Viceroy Conde de Paredes and the Governor Juan de Vargas Hurtado, with the credit support of the wealthy merchants José de Retes Largacha and Domingo de Leyva Cantabrana, articulated an intricate mesh of illegal contracts involving the Castilians and official royal judges of the ports of Acapulco, Cavite and Manila, the generals and main officers of the galleons, as well as the merchants of Manila, among other officials and agents. We will see how the main Philippine authorities denounced Governor Vargas Hurtado for the excesses he incurred and the monarchy's efforts to try him and find more evidence of the clandestine negotiations carried out by the powerful network En el siglo XVII, el redituable tráfico de bienes asiáticos dio lugar a que los mercaderes de plata de la ciudad de México, en complicidad con los virreyes de Nueva España y los gobernadores de Filipinas, tejieran densas tramas de contrabando y fraude fiscal. Analizamos la forma en que el virrey conde de Paredes y el gobernador Juan de Vargas Hurtado, con el apoyo crediticio de los acaudalados mercaderes José de Retes Largacha y Domingo de Leyva Cantabrana, articularon una intrincada malla de contrataciones ilícitas en la que involucraron a los castellanos y jueces oficiales reales de los puertos de Acapulco, Cavite y Manila, a los generales y principales oficiales de los galeones, así como a los comerciantes de Manila, entre otros funcionarios y agentes. Veremos cómo las principales autoridades de Filipinas denunciaron al gobernador Vargas Hurtado por los excesos en que incurrió y los esfuerzos de la monarquía por juzgarlo y encontrar mayores evidencias de las negociaciones clandestinas que realizaba la poderosa red Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América Spanish Contrabando redes comercio Pacífico galeón de Manila Nueva España Filipinas siglo XVII Smuggling networks Pacific Trade Manila galleon Philippines 17th Century New Spain info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion del Valle Pavón, Guillermina. cre Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 063-087 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 063-087 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 063-087 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 Núm. 1 (2024): Dossier: Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709); 063-087 1988-270X 1132-8312 https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91808/4564456569489 /*ref*/Alva Rodríguez, Inmaculada. Vida municipal en Manila (Siglos XVI-XVII). Córdoba: Universidad de Córdoba, 1997 /*ref*/Andújar Castillo, Francisco. "Controlar sin reformar: la corrupción de los virreyes de Indias en el siglo XVII". Memoria y civilización. Anuario de Historia, nº 22 (2019), 317-342. DOI: https://doi.org/10.15581/001.22.020 /*ref*/Bakewell, Peter J. Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546 1700). México: Fondo de Cultura Económica, 1976 /*ref*/Bonialian, Mariano. El Pacífico hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio Español, 1680-1784. México: El Colegio de México, 2012 /*ref*/Borah, Woodrow Wilson. Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975 /*ref*/Calvo, Thomas. Espacios, climas y aventuras. El galeón de Filipinas y la fragata de las Marianas en el Pacífico occidental (1680-1700). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2016 /*ref*/Cañeque, Alejandro. "Cultura vicerregia y estado colonial. Una aproximación crítica al estudio de la historia política de la Nueva España". Historia Mexicana, vol. LI, nº 1 (2001), 5-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60051101 /*ref*/Cañeque, Alejandro. "De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII)". Histórica, vol. XXIX, nº 1 (2005), 7-42. DOI: https://doi.org/10.18800/historica.200501.001 /*ref*/Duggan, Marie Christine. "Redes de contrabando en el Golfo de California entre 1665 y 1701 como motor de la expansión jesuita". En Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814, coordinado por Valle Pavón, Guillermina del. México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2023, 75-126 /*ref*/Fernández de Recas, Guillermo S. Mayorazgos de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1965 /*ref*/Flynn, Dennis - Giráldez, Arturo. "The Philippines as Imperial Profit Center in the 16th and 17th Centuries". En Monetary History in Global Perspective 1500-1800, editado por Morineau, Michel - Flynn, Dennis Owen - Glahn Von, Richard - Núñez, Clara Eugenia. Madrid: Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998, 17-25 /*ref*/Hang-Sheng, Chuan. "Trade between China, The Philippines and the Americas During the Sixteenth and Seventeenth Centuries". En Metals and Monies in a Emerging Global Economy, editado por Flynn, Dennis - Giráldez, Arturo. Hamshire: Variorum, 1997, 845-853 /*ref*/Hernández Rodríguez, Alfonso J. "Quién gobierna un galeón español? Orgánica profesional, interés comercial y fraude en el sostenimiento del aparato militar de la Carrera de Indias a principios del XVII", Studia Histórica. Historia Moderna, 2024 /*ref*/Herrera Reviriego, José Miguel. "Flujos comerciales interconectados: el mercado asiático y el americano durante la segunda mitad del siglo XVII". Historia Mexicana, vol. LXVI, nº 2 (2016), 495-553. DOI: https://DOI.ORG/10.24201/HM.V66I2.3340 /*ref*/Hidalgo Nuchera, Patricio. "Biografía de Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes de Camero-Viejo, conde consorte de Paredes", Biografías, Real Academia de la Historia, Madrid. Disponible en: https://dbe.rah.es /*ref*/Hoberman, Louisa Schell. Mexico's merchant elite, 1590-1660. Silver, state and society. Durham: Duke University Press, 1991 /*ref*/Huerta, María Teresa. "Los Retes, prototipo del mercader de plata novohispano en la segunda mitad del siglo XVII". En Los vascos en las regiones de México, siglos XVI-XX, coordinado por Garritz, Amaya. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas - Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco, 1997, t. III, 71-85 /*ref*/Huerta, María Teresa. "Comerciantes en tierra adentro, 1690-1720". En Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII, coordinado por Valle Pavón, Guillermina del. México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2003, 17-40 /*ref*/Israel, Jonathan I. Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670. México: Fondo de Cultura Económica, 1980 /*ref*/Lang, Mervyn F. Monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710). México: Fondo de Cultura Económica, 1977 /*ref*/Legarda, Benito J. Jr. After the Galleons: Foreign Trade, Economic Change and Entrepreneurship in the Nineteenth-Century Philippines. Quezon City: Ateneo de Manila University, 1999 /*ref*/Mesquida, Juan. "Pious Funds across the Pacific (1668-1823): Charitable Bequests or Credit Source?". The Americas, vol. 75-4, October 2018, 661-697. DOI: 10.1017/tam.2018.37 /*ref*/Picazo Muntaner, Antoni. "Redes invisibles: cooperación y fraude en el comercio de Manila-Acapulco". Anales del Museo de América, nº 19 (2011), 140-152 /*ref*/Picazo Muntaner, Antoni. "Rivalidades en las redes de poder de Manila: el golpe contra el gobernador Diego de Salcedo". El Futuro del Pasado, nº 4 (2013), 375-388. Disponible en: https://doi.org/10.14201/fdp.24762 /*ref*/Picazo Muntaner, Antoni. "El comercio de Filipinas en el tránsito al siglo XVIII: la política comercial china". Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, nº 20 (2020), 253-272. Disponible en: https://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/506/727 /*ref*/Ragon, Pierre. Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du comte de Baños, vice-roi du Mexique. París: Belin, 2016a /*ref*/Ragon, Pierre. "Abusivo o corrupto? El conde de Baños, virrey de Nueva España (1660-1664): de la voz pública al testimonio en derecho". En Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVI-XVIII, editado por Ponce Leiva, Pilar - Andújar Castillo, Francisco. Valencia: Albatros, 2016b: 267-282 /*ref*/Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias. Madrid, Ivlian de Paredes, año de 1681. Facsímile en México: Miguel Ángel Porrúa, 1987 /*ref*/Robles, Antonio de. Diario de sucesos notables (1665-1703). Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. México: Editorial Porrúa, 1972, t. II /*ref*/Sanz Tapia, Ángel. Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno indianos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009 /*ref*/Serna Nasser, Bruno de la. "La contratación intervirreinal durante los gobiernos del marqués de Guadalcázar en Nueva España y el príncipe de Esquilache en Perú (1612-1621): contrabando y corrupción". En Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814, editado por Valle Pavón, Guillermina del. México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2023, 29-74 /*ref*/Suárez, Margarita. "Auge y caída del patronazgo en el Perú: los negocios de los virreyes y su impacto en la política imperial en el siglo XVII". En Bifronte. Imperio de dos mundos. Europa y América durante el reinado de Carlos II, editado por Álvarez-Ossorio, Antonio - Quirós Rosado, Roberto. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2023, 1-22 /*ref*/Valle Pavón, Guillermina del. 'Lágrimas y maldiciones'. La intermediación financiera del consulado de México al servicio de la Monarquía Hispánica, 1680-1708". En Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814, coordinado por Valle Pavón, Guillermina del. México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2020a, 133-171 /*ref*/Valle Pavón, Guillermina del. "Las redes mercantiles del tráfico ilegal entre Nueva España y Filipinas, 1653-1664". Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte. Cádiz: Universidad de Cádiz, vol. 32, nº 1 (2020b), 51-64. DOI: https://doi.org/10.25267/Trocadero.2020.V32.i1.04 /*ref*/Valle Pavón, Guillermina del. "Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711". Studia historica, Historia moderna, vol. 42, nº 2 (2020c), 115-143. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2020422115143 /*ref*/Valle Pavón, Guillermina del. "Tráfico ilícito entre Nueva España y Filipinas a fines del siglo XVII", en Ciudades y puertos de Andalucía en un Atlántico global, siglos XVI-XVIII, coordinado por Iglesias Rodríguez, Juan José - García Bernal, José Jaime - Melero Muñoz, Isabel María. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022, 17-39