Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The Contributions of Politi...
The Contributions of Political Science to Processes of Institutional Political Change: The Case of Chile
Ediciones Complutense 2024-04-24

This article examines the role of political scientists in the process of political change in Chile, considering the political reforms implemented between 2006 and 2020. Chile has stood out in comparative studies as a stable democracy, but since the 2010s the political system has been affected by a crisis of legitimacy and trust. The response to this crisis has been a path of legal reforms, and three attempts at constitutional change since 2016 to date. Throughout this process of political change, expert knowledge has been highly valued, and political scientists have been called upon to contribute their own knowledge and vision. This coincides with the consolidation of political science as a discipline since the 2000s. Thus, for the study of the contributions of political science to society, three indicators are considered: positioning, degree of influence and prestige, which will be applied to three cases: the design of the reform of the electoral system in 2006, the political reforms in 2014, and the constituent process and the innovation of the election of a parity constituent body in 2020

Este artículo examina el rol que han tenido los politólogos y las politólogas en el proceso de cambio político en Chile, considerando las reformas políticas implementadas entre 2006 y 2020. Este país ha destacado en los estudios comparados como una democracia estable, empero, desde la década de 2010 el sistema político se ha visto afectado por una crisis de legitimidad y confianza. La respuesta a dicha crisis ha sido un camino de reformas legales, y tres intentos de cambio constitucional desde 2016 a la fecha. En todo este proceso de cambio político, el conocimiento experto ha sido altamente valorado, se ha convocado a politólogos para aportar conocimientos y una visión propia. Esto coincide con la consolidación de la ciencia política como disciplina desde la década de los 2000. De esta manera, para el estudio de las contribuciones de la ciencia política a la sociedad se consideran tres indicadores: posicionamiento, grado de influencia y prestigio, que se aplicarán a tres casos: el diseño de la reforma al sistema electoral en 2006, las reformas políticas en 2014 y el proceso constituyente y la innovación de la elección de un órgano constituyente paritario en 2020

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The Contributions of Political Science to Processes of Institutional Political Change: The Case of Chile [ electronic resource].]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2024-04-24
Tipo Audiovisual:
Political Science
Chile
Role of the Political Scientist
Public Agenda
Political Reforms
Constitutional Change
Parity
ciencia política
Chile
rol de los politólogos
agenda pública
reformas políticas
cambio constitucional
paridad
Variantes del título:
Los aportes de la ciencia política en los procesos de cambio político: El caso de Chile
Documento fuente:
Política y Sociedad; Vol. 61 No. 1 (2024): Monográfico: El oficio del politólogo; e90491
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2024 Política y Sociedad
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Política y Sociedad; Vol. 61 No. 1 (2024): Monográfico: El oficio del politólogo; e90491
Política y Sociedad; Vol. 61 Núm. 1 (2024): Monográfico: El oficio del politólogo; e90491
1988-3129
1130-8001
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90491/4564456569083
/*ref*/Altman D. (2005): "La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur", Revista De Ciencia Política (Santiago), 25(1), pp. 3-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100001
/*ref*/Álvarez, M. E. (2014) "Rincón expone en Uruguay en foro por nueva Constitución", La Tercera, 28 de agosto. Disponible en: https://www.latercera.com/noticia/rincon-expone-en-uruguay-en-foro-por-nueva-constitucion/ [Consulta: 13 de marzo de 2024]
/*ref*/Arce-Riffo, J. y J. Suárez-Cao (2021): "La paridad chilena y la lucha por una representación efectiva de las mujeres en política", Anuario de Derecho Público, 1, pp. 129-147
/*ref*/Bellolio, A. y J. Ramírez (2011): "Sistema binominal y modernización electoral: Evaluación y lineamientos de reforma", Libertad y Desarrollo, 123, pp. 1-46
/*ref*/Chasquetti, D. (2001): Democracia, Multipartidismo y coaliciones en América Latina: Evaluando la difícil combinación, Buenos Aires, CLACSO
/*ref*/Consejo Anticorrupción (2015): Informe final consejo asesor presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, Santiago, Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción. Disponible en: http://consejoanticorrupcion.cl/portfolio-items/probando/?portfolioID=1825 [Consulta 11 de marzo de 2024]
/*ref*/Figueroa, P. (2021): "Históricas: nada sin nosotras" paridad y nueva constitución: el caso de Chile", Revista Culturas Jurídicas, 8(20), pp. 1-26
/*ref*/Figueroa, P. y T. Jordán (2020): "Cambio al régimen político en Chile: El desafío de la redistribución del poder", Política. Revista De Ciencia Política, 58(2), pp. 11-33. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2020.64148
/*ref*/Figueroa, P. R., A. S. Salinas y A. V. Dockendorff (2007): "Sistema electoral binominal: una revisión de la literatura y las propuestas de la reforma", Aspectos, revista del área de estado, economía y gestión, 5, pp. 13-44
/*ref*/Flisfisch, A. (2023): El camino a la recuperación de la democracia. lineamientos analíticos en América Latina a partir de los 80, Chile, FLACSO
/*ref*/Freidenberg, F. (2019): La representación política de las mujeres en Honduras: resistencias partidistas y propuestas de reformas inclusivas en perspectiva comparada, Atlanta, GA, Centro Carter-Programa para América Latina y el Caribe
/*ref*/Freidenberg, F. (2019): "Gender Blindness in Latin American Political Science", AMERYKA ACINSKA. Analytical and Informative Quarterly, 26(3), pp. 50-66. http://dx.doi.org/10.36551/20811152.2018.101.02
/*ref*/Freidenberg, F. y J. S. Suárez-Cao (2021): "Creando redes de mujeres en una disciplina masculinizada: el caso de la Red de Politólogas", Polis. Revista Latinoamericana, 20(59), p.147-164. DOI: 10.32735/S0718-6568/2021-N59-1592
/*ref*/Fuentes, C. y G. Santana (2005): "El 'boom' de la ciencia política en Chile: escuelas, mercado y tendencias", Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), pp. 16-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100002
/*ref*/Garretón, M. A. (1983): El proceso político chileno, Santiago, FLACSO
/*ref*/Garretón, M. A. (2004): Incomplete democracy: political democratization in Chile and Latin America, North Carolina, University of North Carolina Press Books
/*ref*/Gramsci, A. (1967): La formación de los intelectuales, México D.F., Grijalbo
/*ref*/Heiss, C. (2015): "Ciencia política en Chile: Una disciplina consolidada?", Revista De Ciencia Política (Santiago), 35(1), pp. 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100004
/*ref*/Huneeus, C. (2014): La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet, Santiago, Taurus
/*ref*/Jordán, T. y P. Figueroa (2019): "La ruta hacia una mejor democracia en Chile", Revista POPULUS, 7, pp. 185-218
/*ref*/Jordán, T. (2023) Comunicación personal, mayo de 2023
/*ref*/Linz, J. J. y A. Stepan (1996): Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South America, and post-communist Europe, Londres, John Hopkins University Press
/*ref*/Luna, J. P. y D. Altman (2011): "Uprooted but stable: Chilean parties and the concept of party system institutionalization", Latin American Politics and Society, 53(2), pp. 1-28. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00115
/*ref*/Rehren, A. y M. Fernández (2005): "La evolución de la ciencia política en Chile: un análisis exploratorio (1980-2000)", Revista De Ciencia Política (Santiago), 25(1), pp. 40-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100003
/*ref*/Sartori, G. (2012): Cómo hacer ciencia política, Madrid, Taurus
/*ref*/Savater, F. (2014): El arte de ensayar, Barcelona, Galaxia Gutenberg
/*ref*/Siavelis, P. M. (2016): "Crisis of representation in Chile? The institutional connection", Journal of Politics in Latin America, 8(3), pp. 61-93
/*ref*/Suárez-Cao, J. (2023): "Blessing in Disguise? How the Gendered Division of Labor in Political Science Helped Achieved Gender Parity in the Chilean Constitutional Assembly", Politics & Gender, 19(1), pp. 302-307
/*ref*/Weber, M. (2021): El Político Y El Científico, Madrid, Anaya

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias