Descripción del título

This paper analyzes electoral politics in the frontier of the Pampas during the creation of the Argentine state, focusing on an episode that occurred in Veinticinco de Mayo (Buenos Aires province): the voting of the indigenous people and militia in the municipal elections of 1868 and the neighborhood petition to cancel it. Through the qualitative and quantitative analysis of documentary sources of different origins, formats and types, the electoral process is identified and reconstructed: who participated, in what way, their social and political profiles, the arguments, legal means, and interests that were brought into play. The results shed light on the conflicts over the right to vote and the central role that nationality, residence, and work played in political action
El trabajo aborda la política electoral en las fronteras de las Pampas, en el contexto de organización del Estado argentino, poniendo el foco en un episodio sucedido en el pueblo Veinticinco de Mayo (provincia de Buenos Aires): el voto de población indígena en las elecciones municipales de 1868 y la petición vecinal para su anulación. A partir del análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes documentales de diferente origen, formato y tipo, se identifica y reconstruye la organización del proceso electoral, quiénes participaron y de qué modo, sus perfiles sociales y políticos así como los argumentos, recursos jurídicos e intereses que se pusieron en juego. Los principales resultados informan sobre los conflictos generados por el reconocimiento del derecho al voto indígena y el peso que tuvieron en la agencia política variables relativas a la nacionalidad, la residencia y el trabajo
Analítica
analitica Rebiun35943764 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35943764 240621s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/85420 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/85420 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCHA DGCNT S9M S9M dc "The election must be overturned". The right to vote of indigenous people and foreigners in a frontier town (Buenos Aires, 1860s) electronic resource].] "La elección debe ser anulada". El derecho al voto de indígenas y extranjeros en un pueblo de frontera (Buenos Aires, década de 1860) Ediciones Complutense 2024-06-17 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper analyzes electoral politics in the frontier of the Pampas during the creation of the Argentine state, focusing on an episode that occurred in Veinticinco de Mayo (Buenos Aires province): the voting of the indigenous people and militia in the municipal elections of 1868 and the neighborhood petition to cancel it. Through the qualitative and quantitative analysis of documentary sources of different origins, formats and types, the electoral process is identified and reconstructed: who participated, in what way, their social and political profiles, the arguments, legal means, and interests that were brought into play. The results shed light on the conflicts over the right to vote and the central role that nationality, residence, and work played in political action El trabajo aborda la política electoral en las fronteras de las Pampas, en el contexto de organización del Estado argentino, poniendo el foco en un episodio sucedido en el pueblo Veinticinco de Mayo (provincia de Buenos Aires): el voto de población indígena en las elecciones municipales de 1868 y la petición vecinal para su anulación. A partir del análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes documentales de diferente origen, formato y tipo, se identifica y reconstruye la organización del proceso electoral, quiénes participaron y de qué modo, sus perfiles sociales y políticos así como los argumentos, recursos jurídicos e intereses que se pusieron en juego. Los principales resultados informan sobre los conflictos generados por el reconocimiento del derecho al voto indígena y el peso que tuvieron en la agencia política variables relativas a la nacionalidad, la residencia y el trabajo Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América Spanish State elections "indios amigos" municipality Buenos Aires 19th Century Estado elecciones "indios amigos" municipalidad Buenos Aires siglo XIX info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Literas, Luciano. cre Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 189-211 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 189-211 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 No. 1 (2024): Dossier: Forms of Corruption and Fraud. Private business of government agents in Spanish America (1670-1709); 189-211 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 50 Núm. 1 (2024): Dossier: Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709); 189-211 1988-270X 1132-8312 https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/85420/4564456569495 /*ref*/Abásolo, Ezequiel - Pavoso, Ezequiel. "La ley de municipalidades de 1854 y la reforma institucional en la provincia de Buenos Aires. El caso de Morón". En Cuarto Congreso de historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Tomo 1. Buenos Aires: Theoría, 1997, 13-23 /*ref*/Banzato, Guillermo - Valencia, Marta. "Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885". Anuario del IHES, vol. 20 (2005), 211-237 /*ref*/Barbuto, Lorena. "Líderes y seguidores. Trayectorias, política y lógicas sociales de los indios amigos en la frontera sur bonaerense (1850-1880)". Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2021 /*ref*/Bechis, Martha. Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2010 /*ref*/Bragoni, Beatriz. "Los avatares de la representación. Sufragio, política y elecciones en Mendoza, 1854-1881". En Hilda Sábato - Lettieri, Alberto (comps.) La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003, 205-222 /*ref*/Canedo, Mariana. "`... En la campaña se ha despertado un espíritu maligno. Estrategias políticas y divisiones sociales en las primeras elecciones municipales (Estado de Buenos Aires, 1855)". Illes e imperis, vol. 21 (2019a), 167-193. DOI: https://doi.org/10.31009/illesimperis.2019.i21.08 /*ref*/Canedo, Mariana. "La instalación de municipalidades de campaña en el Estado de Buenos Aires. Un análisis desde sus actas de sesiones (1856-1858)". Revista de Historia de América y Argentina, vol. 54, nº 1 (2019b), 177-209. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1974 /*ref*/Canciani, Leonardo. Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la Provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado Nacional (1852-1880). La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2017 /*ref*/Curiel, Moisés. Guía histórica y estadística de 25 de Mayo Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: El imparcial, 1898 /*ref*/De Jong, Ingrid. "Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los "indios amigos" en la frontera de Buenos Aires (1856-1866)". Revista CUHSO, vol. 15, nº 2 (2008), 75-95. DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v15n2-art271 /*ref*/Galimberti, Agustín. "La participación electoral en Buenos Aires: una aproximación cuantitativa, 1815-1862". Anuario IEHS, vol. 36, nº 1 (2021), 33-60. DOI: https://doi.org/10.37894/ai.v36i1.982 /*ref*/Garavaglia, Juan Carlos. "Elecciones y luchas políticas en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: San Antonio de Areco (1813-1844)". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", vol. 3, nº 27 (2005), 49-74. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0524-976720050001&lng=es&nrm=iso /*ref*/Garavaglia, Juan Carlos. San Antonio de Areco, 1860-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario: Prohistoria, 2009 /*ref*/González Rodríguez, Antonio. Orígenes y crónica vecinal de Veinticinco de Mayo. 25 de Mayo: Biblioteca Pública Municipal Juan Francisco Ibarra, 1940 /*ref*/Grau, Carlos. El fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1949 /*ref*/Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Biblioteca del Pensamiento Argentino II. Buenos Aires: Emecé, [1980] 2007 /*ref*/Hora, Roy. Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005 /*ref*/Hux, Meinrado. Caciques borogas y araucanos. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2004 [1992] /*ref*/Lanteri, Sol. "Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la frontera del Estado provincial durante el gobierno de Rosas". Protohistoria, nº 12 (2008), 15-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135840002 /*ref*/Literas, Luciano. Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Rosario: Prohistoria, 2017 /*ref*/Literas, Luciano. "Armas, parentesco y tierra en las fronteras. La tribu de Rondeau y los orígenes de Veinticinco de Mayo (1834-1880)". En Ingrid de Jong (coord.) Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur (siglo XIX). Miradas desde la Antropología Histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2016a, 263-327 /*ref*/Literas, Luciano. "De qué hablamos cuando hablamos de tribu de indios amigos? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880)". Corpus, vol. 6, nº 2 (2016b). DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1639 /*ref*/Literas, Luciano - Barbuto, Lorena. El archivo y el nombre. Las poblaciones indígenas de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2021 /*ref*/Literas, Luciano - Barbuto, Lorena. "De líderes e seguidores. Estratégias políticas indígenas en la frontera". Habitus, vol. 16, nº 2 (2018), 255-274. DOI: https://doi.org/10.18224/hab.v16i2.6661 /*ref*/Literas, Luciano. "Nombres y números en las fronteras: un análisis cuantitativo de la militarización indígena en el oeste de Buenos Aires (1850-1870)". Cuadernos del Sur, vol. 49 (2020), 54-80. Disponible en: https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2858 /*ref*/Macías, Flavia. "Ciudadanía armada, identidad nacional y Estado provincial. Tucumán, 1854-1870". En Hilda Sábato - Lettieri, Alberto (comps.) La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003, 137-151 /*ref*/Macías, Flavia. "El deber de enrolarse y el derecho a votar. Reflexiones en torno a la ciudadanía armada y el sufragio en argentina, 1863-1877". Revista de Indias, vol. LXXVI, nº 266 (2016), 233-258. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.008 /*ref*/Martirén, Juan Luis. "Extranjeros y poder municipal en la campaña bonaerense: Alcances e influencias en el control del poder municipal en la segunda mitad del siglo XIX". Trabajos y Comunicaciones, 36 (2010), 71-91 /*ref*/Navajas, María José. "Las controversias por la reforma electoral. Argentina, 1873". Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 48 (2014), 39-67. Disponible en: http://ref.scielo.org/wfk45g /*ref*/Orta Moreno, Laura. "Las elecciones en la frontera sur de Buenos Aires durante la década de 1850. Los 'indios amigos' de Azul". Naveg@mérica, 29 (2022), 1-31. DOI: https://doi.org/10.6018/nav.543171 /*ref*/Ratto, Silvia. "Una experiencia fronteriza exitosa: el Negocio Pacífico de Indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)". Revista de Indias, vol. LXIII, nº 227 (2003), 191-222. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.437 /*ref*/Sábato, Hilda - Palti, Elías. "Quién votaba en la Argentina?". Desarrollo Económico, vol. 30, nº 119 (1990), 1-30 /*ref*/Sábato, Hilda. "Soberanía popular, ciudadanía y nación en Hispanoamérica: la experiencia republicana del siglo XIX". Almanack braziliense, vol. 9 (2009), 23-40. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1808-8139.v0i9p5-22 /*ref*/Sforsini, Alberto. Los orígenes de la ciudad de Veinticinco de Mayo y su fundación. La Plata: Dirección de Impresiones Oficiales, 1954 /*ref*/Ternavasio, Marcela. "Municipio y política, un vínculo histórico conflictivo". Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1991. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar /*ref*/Ternavasio, Marcela. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2015 /*ref*/Valencia, Marta. Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2005 /*ref*/Villar, Daniel - Jiménez, Juan Francisco. "Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etnogénesis Llailmache". En Daniel Villar - Jiménez, Juan Francisco (eds.). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2011, 115-170 /*ref*/Yangilevich, Melina. Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria, 2012