Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The entrepreneurial device ...
The entrepreneurial device and the political production of new labor subjectivities: the influencer phenomenon
Ediciones Complutense 2024-04-02

The growing popularity and social centrality of the phenomenon of influencers, associated with the digitalization of the economy, can be understood as a novel expression of the diffusion of the entrepreneurial ethos, in a context of expansion of the neoliberal project and political deconstruction of work. This article addresses the traits that shape these new archetypes of the good worker through the analysis of the public projection of the Instagram profiles of influentrepreneurs of recognized popularity. We will pay attention to the type of narratives and staging that the subjects deploy in their strategies of public (re)presentation and promotion of their personal brand

La creciente popularidad y centralidad social del fenómeno de los influencers, asociado a la digitalización de la economía puede ser entendida como una expresión novedosa de la difusión del ethos emprendedor, en un contexto de expansión del proyecto neoliberal y deconstrucción política del trabajo. Este artículo aborda los rasgos que conforman estos nuevos arquetipos de buen trabajador a través del análisis de la proyección pública de los perfiles de Instagram de influemprendedores de reconocida popularidad. Atenderemos al tipo de narraciones y escenificaciones que despliegan los sujetos en sus estrategias de (re)presentación pública y promoción de su marca personal

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The entrepreneurial device and the political production of new labor subjectivities: the influencer phenomenon [ electronic resource].]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2024-04-02
Tipo Audiovisual:
influencers
entrepreneurship
subjectivities
labor identities
digital platforms
influencers
emprendedor
subjetividades
identidades laborales
plataformas digitales
Variantes del título:
El dispositivo emprendedor y la producción política de nuevos sujetos del trabajo: el fenómeno influencer
Documento fuente:
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 42 No. 1 (2024): Monographic: New jobs, new identities; 109-124
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Relaciones Laborales
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 42 No. 1 (2024): Monographic: New jobs, new identities; 109-124
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 42 Núm. 1 (2024): Monográfico: Nuevos trabajos y nuevas identidades; 109-124
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 42 No 1 (2024): Monográfico: Nuevos trabajos y nuevas identidades; 109-124
1988-2572
1131-8635
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/89115/4564456568944
/*ref*/Agamben, G. (2011). "Qué es un dispositivo?". Sociológica (México), 26(73), 249-264
/*ref*/Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Madrid: Trotta
/*ref*/Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos
/*ref*/Alonso, L. E., y Fernández, C. J. (2020). "Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal". Política y Sociedad. 57(2): 521-541. https://doi.org/10.5209/poso.65926
/*ref*/Ardèvol, E. y Gómez, E. (2012). "Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 67(1): 181-208. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.07
/*ref*/Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe
/*ref*/Bauman, Z. (2011): Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Barrera, E. (2019). "La Racionalidad en debate: Una crítica a la Racionalidad Instrumental en la concepción de economía imperante". Sociales Investiga, (7), 8-21. https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/246/245
/*ref*/Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós
/*ref*/Bilbao, A. (1997). El accidente de trabajo: entre lo negativo y lo irreformable. Madrid: Siglo Veintinuo
/*ref*/Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal
/*ref*/Borges, E. (2017). "El 'buen trabajador' en el nuevo capitalismo: un acercamiento analítico a la figura del emprendedor". Revista Témpora, 19, 91-110. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6648/TM_19_(2016-17)_04.pdf?sequence=1
/*ref*/Borges, E. y Serrano, A. (En prensa). "Cuando lo que está en juego es la venta de uno mismo: el caso del influencer emprendedor". Artículo en estado de revisión
/*ref*/Bröckling, U. (2016). The Entrepreneurial Self. Fabricating a New Type of Subject. London: Sage
/*ref*/Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso
/*ref*/Cabanas, E. e Illouz, I. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Madrid: Paidós
/*ref*/Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós
/*ref*/Castel, R. (2004). La inseguridad social. Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial
/*ref*/Cuenca-Piqueras, C., Moreno, M. J. G., & Olmos, J. C. C. (2021). "Empoderadas u objetivadas? Análisis de las ciberfeminidades en las influencers de moda". Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), 19-30. https://doi.org/10.5209/infe.68810
/*ref*/Del-Pino-Romero, C.; Castelló-Martínez, A. (2017). "La estrategia publicitaria basada en influencers. El caso de SmartGirl by Samsung". En: Castelló-Martínez, A.; Del-Pino-Romero, C. (coords.). Publicidad y convergencia mediática. Nuevas estrategias de comunicación persuasiva (pp. 116-146). Sevilla: Egregius Ediciones
/*ref*/Donzelot, J. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión
/*ref*/Dubar, C. (2002): La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra
/*ref*/Estalella, A., & Ardévol, E. (2011). "E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales". Convergencia, 18(55), 87-111
/*ref*/Fernández, C. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS
/*ref*/Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/García, V. G. (2019). "Estética del sujeto hipermediatizado: Edición, estilización y curaduría del yo en la red". ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación. (17): 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.7655882
/*ref*/Gil, E. (2016). "Todo mercado? El irresistible ascenso de la competitividad neoliberal". En E. Gil Calvo (coord.), Sociólogos contra el economicismo (pp 15-34). Madrid: Catarata. https://doi.org/10.5209/CRLA.60702
/*ref*/Illouz, E. (2007): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz
/*ref*/Lahera, A. (2005): Enriquecer el factor humano: paradigmas organizativos y trabajo en grupo. Barcelona: El Viejo Topo
/*ref*/Fanlo, L. G. (2011). "Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben". A Parte Rei. Revista de filosofía, (74)
/*ref*/Lasén, A. (2019). "Lo ordinario digital: digitalización de la vida cotidiana como forma de trabajo". Cuaderno de Relaciones Laborales. 37 (2): 313-330. https://doi.org/10.5209/crla.66040
/*ref*/Laval, C. y Dardot, P. (2013). La Nueva Razón Del Mundo. Ensayo Sobre La Sociedad Neoliberal. Barcelona: Gedisa
/*ref*/Lehto, M. (2022). "Ambivalent influencers: Feeling rules and the affective practice of anxiety in social media influencer work". European Journal of Cultural Studies. 25(1): 201-216. https://doi.org/10.1177/1367549421988958
/*ref*/Marinas, L. (2019). "Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan". Cuadernos de Información y Comunicación. 24: 187-201. https://doi.org/10.5209/ciyc.64641
/*ref*/Martínez, L. (2016). El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea. Universidad Pública de Navarra
/*ref*/Miguélez, F., y Prieto, C. (2009). "Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa". Política y sociedad, 46(1-2), 275-287
/*ref*/Patras, L. y Todolí, A. (2022). "Ser influencer hoy. Posibilidades y obstáculos de una nueva fuente de empleo". Càtedra d'Economia Collaborativa i Transformació Digital. https://www.uv.es/ceconomiacol/descarregues/Serinfluencerhoy-informe.pdf
/*ref*/Pauwels, L. (2010). "Visual sociology reframed: An analytical synthesis and discussion of visual methods in social and cultural research". Sociological Methods & Research. 38(4): 545-581. https://doi.org/10.1177/0049124110366233
/*ref*/Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Revilla, J. C. (2017). "Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles". Política y Sociedad, 45(1): 65-86. https://doi.org/10.5209/POSO.51718
/*ref*/Rodríguez, P., y García, J. S. (2022). "Uso de influencers en el marketing digital de las empresas turísticas españolas". Cuadernos. Info. (51): 200-222. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.51.27743
/*ref*/Rodríguez, R. y Borges, E. (2018). "El perfil del emprendedor. Construcción cultural de la subjetividad laboral postfordista". Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 265. https://doi.org/10.5209/CRLA.60697
/*ref*/Prieto, C. (2007): "Del estudio del empleo como norma social al estudio de la sociedad como orden social". Papeles del CEIC, vol. 1, marzo 2007. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41553/12197-45635-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
/*ref*/Rose, N. (1999). Governing the soul: The shaping of the private self. Free Association Books
/*ref*/Sádaba, I., y Rendueles, C. (2016). "Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad". EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. (35): 105-124. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17170
/*ref*/Santos, A. (2014). "La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor". Revista Papeles de relaciones Ecosociales y cambio global, 127, 29-43
/*ref*/Santos, A. (2019). "Activación e interiorización de valores empresariales a través del deporte: uso y abuso del deporte en la empresa y en la acción social". Revista española de sociología, 28(3). https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/74148/45071
/*ref*/Santos, A., Serrano, A. y Borges, E. (2021). "El dispositivo emprendedor: Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo". Revista Española de Sociología, 30 (3): 1-17. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.62
/*ref*/Sarmiento, J. y Rodríguez, J. (2020). "La comunicación visual en Instagram: estudio de los efectos de los micro-influencers en el comportamiento de sus seguidores". Estudios sobre el mensaje periodístico. 26(3): 1205-1216. https://doi.org/10.5209/esmp.65046

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias