Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Critical competence and Dis...
Critical competence and Disinformation in Communication Theory. Analysis in the programs of the Degrees in Journalism in Spain
Ediciones Complutense 2023-07-11

The mass media are no longer the only source of information for accessing the world around us (Vicente and López, 2021). Social networks multiply the messages that are disseminated in the communicative process and in access to content. In this context, we must reflect on the training of future professionals and the responsibility of professors to train them in competencies and values, as well as in the capacity for learning, criticism and analysis (García and García, 2009). Specifically, critical competence is essential in the training of future journalists, in order to detect information based on misinformation, manipulation, rumors, false information, etc. This paper analyzes Communication Theory subjects in Spanish journalism degrees. Using content analysis, we study the teaching guides, the mention of critical competence, the inclusion of a specific topic on Misinformation and the relationship between these concepts. The first conclusions show eminently classical subjects based on Sociology where Misinformation and critical competence are hardly represented. Therefore, in this aspect it does not respond to an education adapted to the criteria of the EHEA in terms of critical competence and the reality of the profession

Los mass media ya no son la única fuente de información para acceder al mundo que nos rodea (Vicente y López, 2021). Las redes sociales multiplican los mensajes que se difunden en el proceso comunicativo y en el acceso a los contenidos. En este contexto debemos reflexionar sobre la formación de los futuros profesionales y la responsabilidad de los docentes de cara a formarlos en competencias y valores, así como en la capacidad de aprendizaje, crítica y análisis (García y García, 2009). En concreto, la competencia crítica es primordial en la formación de los futuros periodistas, de cara a detectar fenómenos informativos basados en la desinformación, manipulación, rumores, información falsa, etc. Este trabajo analiza los temarios de la asignatura Teoría de la Comunicación en los grados en Periodismo en España. Empleando el análisis de contenido se estudian las guías docentes, la mención a la competencia crítica, la inclusión de un tema específico sobre Desinformación y la relación entre estos conceptos. Las primeras conclusiones muestran temarios eminentemente clásicos con base en la Sociología donde la Desinformación y la competencia crítica apenas tienen representatividad. Por lo tanto, en este aspecto no responde a una formación adaptada a los criterios del EEES en lo que respecta a la competencia crítica y a la realidad de la profesión.&nbsp

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Critical competence and Disinformation in Communication Theory. Analysis in the programs of the Degrees in Journalism in Spain [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-07-11
Tipo Audiovisual:
Misinformation
Communication theory
Critical competence
Degree in Journalism
Innovative Education
content analysis
Desinformación
Teoría de la Comunicación
Competencia crítica
Grado en Periodismo
Innovación docente
Análisis de contenido
Variantes del título:
Competencia crítica y Desinformación en Teoría de la Comunicación. Análisis en los programas de los Grados en Periodismo en España
Documento fuente:
Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 No. 2 (2023): El problema de validar las fuentes de investigación en la información científica y periodística; 169-176
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 Documentación de las Ciencias de la Información
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 No. 2 (2023): El problema de validar las fuentes de investigación en la información científica y periodística; 169-176
Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 Núm. 2 (2023): El problema de validar las fuentes de investigación en la información científica y periodística; 169-176
1988-2890
0210-4210
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/87513/4564456566239
/*ref*/Aguaded, I., y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera. EKS, 16(1), 44-57. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3092436
/*ref*/Carratalá, A. (2011). Renovación metodológica de Teorías de la Comunicación ante el EEES. Vivat Academia, (117), 945-957. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.945-957
/*ref*/Del Campo Lozano, J. D. (2012). Objetivos pedagógicos básicos en la enseñanza de la ética de la comunicación. Vivat Academia, 1-16. https://doi.org/10.15178/va.2012.121.1-16
/*ref*/Del-Hoyo-Hurtado, M., García-Galera, M. D. C., y Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación y erosión de la credibilidad periodística en el contexto de las noticias falsas. Estudio de caso. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(4), 1399-1409. https://bit.ly/3NO4vda
/*ref*/Díaz Aldret, A. (2018). De la participación acotada a la desinformación: Equilibrios difíciles en la puesta en marcha de la línea 12 del Metro. Gestión y política pública, 27(3), 177-224. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i3.459
/*ref*/España Chavarría, C. (2007). La enseñanza por competencias. Revista ABRA, 27(36), 127-133. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/1553
/*ref*/Estrada, A. y Rodrigo Alsina, M. (2007). "El reto de la docencia de Teoría de la Comunicación on line y presencial en el marco del EEES". Estudos em Comunicaçao, 1, 332-361. https://bit.ly/3Ni1iCU
/*ref*/Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Revista Educatio siglo XXI, (24), 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
/*ref*/Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Publicacions de la Universitat de València
/*ref*/Galarza Molina, R. (2021). Quién cree las fake news? Análisis de la relación entre consumo de medios y la percepción de veracidad de noticias falsas sobre la enfermedad COVID-19 en Nuevo León. Universidad Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/194342
/*ref*/García Avilés, J. A., y García Jiménez, L. (2009). La enseñanza de Teorías de la Comunicación en España: análisis y reflexión ante la Convergencia de Bolonia. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 14(27). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2634
/*ref*/García Corredor, C. P., y Castellanos Barbosa, Á. M. (2018). Los enfoques pedagógicos y los tipos de cursos empleados en la enseñanza de las teorías de comunicación. Comunicación y Ciudadanía, (9), 6-11. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/5868
/*ref*/Garrett, K. (2011). Troubling consequences of online political rumouring. Human Communication Research, 37(2), 255-274. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2010.01401.x.
/*ref*/Gené, J. y Pividori, M. I. (2007). Objetivos de aprendizaje y actividades cooperativas: experiencias para favorecer el aprendizaje autónomo en el área de la Química Analítica. Kipdf. https://bit.ly/3mCG5Yx
/*ref*/González Esteban, E. (2013). Formación ética de los profesionales. Forjando el interés desde la razón y la emoción. Revista Internacional de Organizaciones, 10, junio 2013, 21-40. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/121
/*ref*/Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Macmillan. https://www.worldcat.org/title/public-opinion/oclc/802157350
/*ref*/López, Borrull, A. (2021). Desinformación como herramienta de activismo social y político: el fin justifica las' fake news'? COMeIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, 111 (5). https://doi.org/10.7238/issn.2014-2226
/*ref*/Manfredi, J.L., Amado, A., y Gómez-Iniesta, P. (2022). State disinformation: emotions at the service of the cause. Communication & Society, 35(2). https://bit.ly/3Mjle6Y
/*ref*/Martín Serrano, M. (2005). Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación. Contratexto, 4. https://eprints.ucm.es/id/eprint/13145/
/*ref*/Pichihua Vegas, S. P. (2022). Tipología de los contenidos virales de desinformación durante los primeros meses de emergencia sanitaria por la COVID-19 en el Perú. Revista de Comunicación, 21(2), 197-223. http://dx.doi.org/10.26441/rc21.2-2022-a10
/*ref*/Pineda, A. (2009). Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación. Diálogos de la comunicación, 78, 1-12. https://idus.us.es/handle/11441/57071
/*ref*/Rodríguez Díaz, R. (2009). La agenda de los alumnos en clase, profesores como medios y agenda-setting. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 431-442. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110431A
/*ref*/Sánchez, L., y Campos, M. (2009). La teoría de la comunicación: diversidad teórica y fundamentación epistemológica. Diálogos de la Comunicación, (78), 24-38. https://bit.ly/38No8mT
/*ref*/Santos-d'Amorim, K. y Miranda, M. (2021). Misinformation, disinformation, and malinformation: clarifying the definitions and examples in disinfodemic times. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação. https://www.redalyc.org/journal/147/14768130011/html/
/*ref*/Tianru, G., Tianyang, L., y Randong, Y. (2021). Combatiendo la desinformación: Cinco métodos para contrarrestar las teorías de conspiración en la pandemia de Covid-19. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/210644
/*ref*/Vicente Mariño, M., y López García, G. (2021). Editorial. Digitos, Revista de Comunicación Digital, 7. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/219
/*ref*/Wardle, C. (2019). First draft's essential guide to understanding information disorder. https://onx.la/6561b
/*ref*/Wardle, C. y Hossein D. (2017). Information Disorder: Toward an Interdisciplinary Framework for Research and Policy Making. Consejo de Europa
/*ref*/Zabalza, M.A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco de las EEES. Universidad de La Coruña. https://www.udc.es/grupos/apumefyr/docs_significativos/guiadeguias.pdf

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias