Descripción del título
Cuerpos en los márgenes : d...
Desde las interpretaciones platónicas dualistas en las que cuerpo y alma son dos entidades distintas hasta las reflexiones existencialistas de la fenomenología que entienden el cuerpo como la materialización del ser, la concepción de la corporalidad ha sido objeto de estudio de las diferentes ramas del conocimiento a lo largo de la historia. Sin embargo, no es hasta las últimas décadas del siglo XX cuando se empieza a hablar del cuerpo como elemento de reivindicación o herramienta para la disidencia de la mano de autoras como Judith Butler y, más adelante, con nombres como Jack Halberstam, Mattilda Bernstein Sycamore o Finn Mackay. El sistema binario de género vigente en nuestra sociedad, así como la idea de que el cuerpo debe corresponderse con una serie de claves definitorias impuestas, nos lleva a reflexionar sobre las realidades de dos tipos de cuerpos. Por un lado, las experiencias de los individuos que se ajustan a dicha norma y, por otro, las de aquellos que se sitúan en los márgenes y que desafían estos férreos preceptos sociales. En el clima actual de reivindicación y recuperación de las identidades disidentes y las manifestaciones heterodoxas, las diferentes contribuciones que se recogen en Cuerpos en los márgenes: discursos culturales sobre género e identidad abordan, desde una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar, cómo el hecho del género y de las fronteras y construcciones sociales que lo sustentan ha condicionado el devenir de las identidades y los cuerpos a lo largo de la historia.
Monografía
monografia Rebiun35035291 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35035291 ta 240404s2024 sp 001 0 AS 00010-2024, Oficina Depósito Legal Asturias 9788419823816 UCLM0895422 MECDBC 93321 CBUC 991061342935606706 UCA (300807) ULL0664007 UPVA 998576317803706 UCAR 991008440173004213 CBUC 991003727269106714 CBUC 991001159008606718 CBUC 991013303992306708 CBUC 991010922078506709 CBUC 991000949240606712 UGR rda 111.821 172 Cuerpos en los márgenes discursos culturales sobre género e identidad Elena Caballero Fernández, Miguel Silvestre Llamas (coords) Primera edición: marzo de 2024 Gijon (Asturias) TREA 2024 Gijon (Asturias) Gijon (Asturias) TREA 250 páginas 24 cm 250 páginas Texto txt rdacontent sin mediación n rdamedia volumen nc rdacarrier Desde las interpretaciones platónicas dualistas en las que cuerpo y alma son dos entidades distintas hasta las reflexiones existencialistas de la fenomenología que entienden el cuerpo como la materialización del ser, la concepción de la corporalidad ha sido objeto de estudio de las diferentes ramas del conocimiento a lo largo de la historia. Sin embargo, no es hasta las últimas décadas del siglo XX cuando se empieza a hablar del cuerpo como elemento de reivindicación o herramienta para la disidencia de la mano de autoras como Judith Butler y, más adelante, con nombres como Jack Halberstam, Mattilda Bernstein Sycamore o Finn Mackay. El sistema binario de género vigente en nuestra sociedad, así como la idea de que el cuerpo debe corresponderse con una serie de claves definitorias impuestas, nos lleva a reflexionar sobre las realidades de dos tipos de cuerpos. Por un lado, las experiencias de los individuos que se ajustan a dicha norma y, por otro, las de aquellos que se sitúan en los márgenes y que desafían estos férreos preceptos sociales. En el clima actual de reivindicación y recuperación de las identidades disidentes y las manifestaciones heterodoxas, las diferentes contribuciones que se recogen en Cuerpos en los márgenes: discursos culturales sobre género e identidad abordan, desde una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar, cómo el hecho del género y de las fronteras y construcciones sociales que lo sustentan ha condicionado el devenir de las identidades y los cuerpos a lo largo de la historia. (Texto del editor)] Ética social Identidad- Género Silvestre Llamas, Miguel director de la publicación Caballero Fernández, Elena director de la publicación