Descripción del título

Resumen: Se aborda la pregunta sobre la historicidadde la figura de La Gaitana, que aparece en la crónicade Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustresde Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo,que tortura y asesina al conquistador Añascopara vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organizauna rebelión contra los españoles que habría dedurar setenta años. Sin embargo, los actos rituales delcastigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sóloun significado individual y personal, sino también colectivoy político. La Gaitana ha sido identificada con lacacica Guatepán, cuyo nombre aparece en documentosdel siglo dieciséis. En la memoria indígena, la figura deGuatepán está íntimamente relacionada con la lucha porla tierra. Por otra parte, la evidencia antropológica sugiereque los grupos indígenas con los cuales se asociaa esta cacica eran sociedades matrilineales en las cualeslas mujeres podían ocupar una posición de gobierno, ylos hombres accedían al poder sólo por línea materna.Finalmente, el nombre de Guatepán no tiene que ser elnombre de una única mujer; podría muy bien ser el títulode un cargo o función que las mujeres, y en especial, lasmujeres mayores, solían ocupar en estas culturas.Palabras clave: La Gaitana, indígenas, Colombia,siglo dieciséis, matrilinealidadUnveiling La GaitanaAbstract: This paper approaches the question of LaGaitana, a personage that appears in Juan de Castellanos'chronicle, Elegies for Illustrious Males of the Indies(1589) as a cruel cannibalistic chieftain, who torturesand murders the conquistador Añasco in order to revengethe death of her son, and who organizes a rebellionagainst the Spaniards that would last sixty years. However,the ritual acts of the punishment of Añasco probablywere not only meant as individual and personal acts, butas collective and political. La Gaitana has been identifiedwith Guatepan, a woman leader whose name appears insome Sixteenth Century documents. In the memory of indigenouspeopl
Analítica
analitica Rebiun35052986 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35052986 231021s2012 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8893029 (Revista) ISSN 1900-7922 (Revista) ISSN 2500-6738 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001591756 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc Desvelando a la Gaitana electronic resource] 2012 application/pdf Open access content. Open access content star Resumen: Se aborda la pregunta sobre la historicidadde la figura de La Gaitana, que aparece en la crónicade Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustresde Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo,que tortura y asesina al conquistador Añascopara vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organizauna rebelión contra los españoles que habría dedurar setenta años. Sin embargo, los actos rituales delcastigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sóloun significado individual y personal, sino también colectivoy político. La Gaitana ha sido identificada con lacacica Guatepán, cuyo nombre aparece en documentosdel siglo dieciséis. En la memoria indígena, la figura deGuatepán está íntimamente relacionada con la lucha porla tierra. Por otra parte, la evidencia antropológica sugiereque los grupos indígenas con los cuales se asociaa esta cacica eran sociedades matrilineales en las cualeslas mujeres podían ocupar una posición de gobierno, ylos hombres accedían al poder sólo por línea materna.Finalmente, el nombre de Guatepán no tiene que ser elnombre de una única mujer; podría muy bien ser el títulode un cargo o función que las mujeres, y en especial, lasmujeres mayores, solían ocupar en estas culturas.Palabras clave: La Gaitana, indígenas, Colombia,siglo dieciséis, matrilinealidadUnveiling La GaitanaAbstract: This paper approaches the question of LaGaitana, a personage that appears in Juan de Castellanos'chronicle, Elegies for Illustrious Males of the Indies(1589) as a cruel cannibalistic chieftain, who torturesand murders the conquistador Añasco in order to revengethe death of her son, and who organizes a rebellionagainst the Spaniards that would last sixty years. However,the ritual acts of the punishment of Añasco probablywere not only meant as individual and personal acts, butas collective and political. La Gaitana has been identifiedwith Guatepan, a woman leader whose name appears insome Sixteenth Century documents. In the memory of indigenouspeopl LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Matallana Peláez, Susana. cre La manzana de la discordia, ISSN 2500-6738, Vol. 7, Nº. 1, 2012 (Ejemplar dedicado a: Mujeres rompiendo barreras en las intersecciones entre género, raza, etnia, clase y sexualidad), pags. 7-21 La manzana de la discordia, ISSN 2500-6738, Vol. 7, Nº. 1, 2012 (Ejemplar dedicado a: Mujeres rompiendo barreras en las intersecciones entre género, raza, etnia, clase y sexualidad), pags. 7-21 La manzana de la discordia, ISSN 2500-6738, Vol. 7, Nº. 1, 2012 (Ejemplar dedicado a: Mujeres rompiendo barreras en las intersecciones entre género, raza, etnia, clase y sexualidad), pags. 7-21