Descripción del título

The irruption of digitization in the labor market has led to its transformation. Fundamental rights, schedules, disconnection..., classical institutions are called into question. Its action on labor relations unfolds its effects in the social protection system, offering an uncertain panorama in it. The analysis of how a new social coverage model has to be articulated constitutes the object of this work. In this, a classic methodology has been followed in legal disciplines, the identification of the problem, its regulatory analysis and the preparation of proposals
La irrupción de la digitalización en el mercado de trabajo ha supuesto su transformación. Derechos fundamentales, horarios, desconexión..., instituciones clásicas son puestas en entredicho. Su acción sobre las relaciones laborales despliega sus efectos en el sistema de protección social, ofertando un panorama incierto en este. El análisis de cómo ha de articularse un nuevo modelo de cobertura social constituye el objeto de este trabajo. En este se ha seguido una metodología clásica en las disciplinas jurídicas, la identificación del problema, su análisis normativo y la elaboración de propuestas. 
Analítica
analitica Rebiun35062224 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35062224 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/86080 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/86080 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CGAP DGCNT S9M S9M dc Digitization as an element of exclusion from the labor market: protection policies electronic resource] La digitalización como elemento de exclusión del mercado de trabajo: políticas de protección Ediciones Complutense 2023-05-19 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The irruption of digitization in the labor market has led to its transformation. Fundamental rights, schedules, disconnection..., classical institutions are called into question. Its action on labor relations unfolds its effects in the social protection system, offering an uncertain panorama in it. The analysis of how a new social coverage model has to be articulated constitutes the object of this work. In this, a classic methodology has been followed in legal disciplines, the identification of the problem, its regulatory analysis and the preparation of proposals La irrupción de la digitalización en el mercado de trabajo ha supuesto su transformación. Derechos fundamentales, horarios, desconexión..., instituciones clásicas son puestas en entredicho. Su acción sobre las relaciones laborales despliega sus efectos en el sistema de protección social, ofertando un panorama incierto en este. El análisis de cómo ha de articularse un nuevo modelo de cobertura social constituye el objeto de este trabajo. En este se ha seguido una metodología clásica en las disciplinas jurídicas, la identificación del problema, su análisis normativo y la elaboración de propuestas.  Derechos de autor 2023 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Spanish Digitization social exclusion social protection Digitalización exclusión social protección social info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Hierro Hierro, Francisco Javier. cre Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 No. 1 (2023); e86080 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 No. 1 (2023); e86080 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 No. 1 (2023); e86080 Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 10 Núm. 1 (2023); e86080 2341-4839 2341-3808 https://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/86080/4564456564349 /*ref*/Arntz, M., Gregory, T. y Zierahn, U. (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries: A Comparative Analysis. OECD Social, Employment and Migration Working Papers., Issue 189, p. 33 /*ref*/Baylos Grau, A. P. (2000). La 'huida' del derecho del trabajo: tendencias y límites de la deslaboralización. En: El trabajo ante el cambio de siglo: un tratamiento multidisciplinar (aspectos laborales, fiscales, penales y procesales). Madrid: Marcial Pons, pp. 35-54 /*ref*/Cabeza Pereiro, J. (2020). La digitalización como factor de fractura del mercado de trabajo. Temas Laborales, Issue 155, p. 38 /*ref*/CES. (2018). Informe 3|2018. El futuro del trabajo, Madrid: CES /*ref*/CES. (2021). Informe 1|2021. La digitalización de la economía. Actualización del Informe 3|2017, Madrid: Consejo Económico y Social /*ref*/Correa Carrasco, M. (2019). El Derecho del Trabajo y los retos planteados por la globalización y digitalización de la economía. Albacete: Bomarzo /*ref*/Cruz Villalón, J. (2017). Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía. Temas Laborales, Issue 138, p. 15 /*ref*/Cruz Villalón, J. (2021). Transformación digital y relaciones laborales. En: Digitalización y protección social. Madrid: Gerencia Informática de la Seguridad Social, p. 105 /*ref*/Doménech, R., García, J. R., Montañez, M., y Neut, A. (2018). Cuán vulnerable es el empleo en España a la revolución digital?. BBVA Research, p. 1 y 13 /*ref*/Fernández Domínguez, J. J. (2018). Inclusión digital de las mujeres: especial referencia a la infracualificación tecnológica como elemento de género. En: 4ª Revolución industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital. Cizur Menor: Thomson Reuters&Aranzadi /*ref*/Gallego-Losada, R. (2021). Las pensiones en la economía digital. Retos y reformas. Valencia: Tirant lo Blanch /*ref*/Gil Otero, L. (2022). Un paso (necesario) más allá de la laboralidad. Análisis y valoración de la propuesta de directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. Lex Social: revista de los derechos sociales, Issue 1, pp. 89-121 /*ref*/Goerlich Peset, J. M. (2018). Digitalización, robotización y protección social. Teoría & Derecho. Revista De Pensamiento jurídico, Issue 23, p. 115 /*ref*/Goerlich Peset, J. M. (2022). Reencuadramiento administrativo de socios trabajadores de cooperativas: luces y sombras. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 10(3), pp. 383-410 /*ref*/González Ortega, S., y Barcelón Cobedo, S. (2020). El ingreso mínimo vital (Comentario al Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo. Valencia: Tirant lo Blanch /*ref*/González-Páramo, J. M. (2018). Cuarta revolución industrial, empleo y Estado de bienestar. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Issue 95, p. 89 /*ref*/Hierro Hierro, F. J. (2022). La protección social de nuevos colectivos vulnerables. En: Digitalización, recuperación y reformas laborales. XXXII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Economía Social, p. 164 y ss. /*ref*/Mercader Uguina, J. R. (2017). La robotización y el futuro del trabajo. Trabajo y Derecho, Issue 27, p. 13 y ss. /*ref*/Molina Navarrete, C. (2017). El futuro del trabajo, trabajo sin futuro?: los "mitos finalistas" en la era digital del "neo-mercado". Revista de Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), Issue 408, pp. 6-7 /*ref*/Monereo Pérez, J. L., Rodríguez Iniesta, G., y Trillo García, A. R. (2021). El ingreso mínimo vital. Murcia: Laborum /*ref*/Monereo Pérez, J. L., y Rodríguez Iniesta, G. (2020). El Paco de Toledo 25 años después (A propósito del Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo de 2020). Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, Issue 25, p. 29 /*ref*/Nedelkoska, L. y. G. Q. (2018). Automation, skills use and training. OECD Social, Employment and Migration Working Papers, Issue 202, p. 49 /*ref*/Olarte Encabo, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas Laborales, Issue 138, p. 286 y ss. /*ref*/Ramos Quintana, M. I. (2020). Nace un nuevo derecho social en España: el ingreso mínimo vital. Trabajo y Derecho, Issue 67-68, p. 5 /*ref*/Rodríguez Fernández, M. L. (2017). Clásicos y nuevos desafío del trabajo en la economía 4.0. En: El futuro del trabajo que queremos. Conferencia Nacional Tripartita. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, p. 286 /*ref*/Rodríguez-Piñero Royo, M. (2017). La agenda reguladora de la economía colaborativa: aspectos laborales y de Seguridad Social. Temas Laborales, Issue 138, p. 127 /*ref*/Sánchez-Urán Azaña, Y., y Grau Ruiz, M. A. (2021). Seguridad Social y economía digitalizada. En: Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de evaluación y reforma del Pacto de Toledo" (2020). Cizur Menor: Thomson Reuters&Aranzadi, p. 906 /*ref*/Selma Penalva, A. (2021). Inteligencia Artificial y Derecho del Trabajo. Ius et Scientia, 7(2), p. 32