Descripción del título

La crisis mundial derivada del coronavirus ha impactado en diferentes aspectos de nuestro día a día. La industria, los servicios, la educación y la salud se han visto alterado por la pandemia que ha generado importantes trastornos en la cotidianeidad de la ciudadanía. El aislamiento forzoso que ha impuesto la pandemia ha modificado los hábitos de la población y, entre otros aspectos, ha generado un incremento del consumo informativo. Las redes sociales y los cibermedios han sido las plataformas más consultadas. Sin embargo, diferentes estudios han subrayado el reconocimiento que los usuarios confieren a los los periódicos y las revistas, a los que atribuyen buenos propósitos, frente a las peores intenciones de los medios digitales. La investigación analiza las portadas de los diarios en papel, concebidas como un elemento fundamental que sintetiza y jerarquiza el contenido que cada medio considera de mayor importancia y que está conectada con la versión digital de cada medio. El estudio compara las portadas de 4 países del mundo (Italia, España, Portugal y Francia) para identificar la presencia de noticias sobre la covid-19 y, al mismo tiempo, describir las características, semejanzas y divergencias en este tipo de piezas periodísticas. El estudio evidencia la poca presencia de afectados y personal sanitario en las informaciones de portada, un predominio de los géneros periodísticos informativos (breves y noticiosos, especialmente), las figuras políticas como actores más representados, mostrando así un alto grado de politización de la crisis. Finalmente, se observa que los encuadres visuales en los diarios analizados tienden a fomentar la humanización a través de la representación emocional.
Analítica
analitica Rebiun35083596 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35083596 ES-HmUAN 220615s2021 esp||| s 0 |spa d UAN0129162 UAN 616.98::578.834(0.034) 316.774(0.034) El COVID-19 en las portadas de los diarios Recurso electrónico] : un estudio comparativo entre Italia, España, Portugal y Francia Santiago Tejedor, Laura Cervi, Ana Pérez-Escoda, Fernanda Tusa. Bibliografía: p. 452-455. La crisis mundial derivada del coronavirus ha impactado en diferentes aspectos de nuestro día a día. La industria, los servicios, la educación y la salud se han visto alterado por la pandemia que ha generado importantes trastornos en la cotidianeidad de la ciudadanía. El aislamiento forzoso que ha impuesto la pandemia ha modificado los hábitos de la población y, entre otros aspectos, ha generado un incremento del consumo informativo. Las redes sociales y los cibermedios han sido las plataformas más consultadas. Sin embargo, diferentes estudios han subrayado el reconocimiento que los usuarios confieren a los los periódicos y las revistas, a los que atribuyen buenos propósitos, frente a las peores intenciones de los medios digitales. La investigación analiza las portadas de los diarios en papel, concebidas como un elemento fundamental que sintetiza y jerarquiza el contenido que cada medio considera de mayor importancia y que está conectada con la versión digital de cada medio. El estudio compara las portadas de 4 países del mundo (Italia, España, Portugal y Francia) para identificar la presencia de noticias sobre la covid-19 y, al mismo tiempo, describir las características, semejanzas y divergencias en este tipo de piezas periodísticas. El estudio evidencia la poca presencia de afectados y personal sanitario en las informaciones de portada, un predominio de los géneros periodísticos informativos (breves y noticiosos, especialmente), las figuras políticas como actores más representados, mostrando así un alto grado de politización de la crisis. Finalmente, se observa que los encuadres visuales en los diarios analizados tienden a fomentar la humanización a través de la representación emocional. COVID-19 (Enfermedad)- En los medios de comunicación social- En línea. Prensa- En línea Covid-19 Portada Diario Comunicación Periodismo Coronavirus Tejedor, Santiago Cervi, Laura Pérez Escoda, Ana Tusa, Fernanda Universidad Antonio de Nebrija. Grupo Nebrija de Investigación en Innovación en Comunicación y Medios (INNOMEDIA) Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la transformación mundial Madrid : Dykinson, 2021. -- p. 439-455. -- Conocimiento Contemporáneo). 978-84-1377-328-5 (ISBNe) Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la transformación mundial p. 439-455. -- 978-84-1377-328-5 (ISBNe)