Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

'Era una muger, que con su ...
'Era una muger, que con su cabello desmelenado (...), daba bien a conocer que acaba de cometer un acto de desesperación.' En torno a la patologización cultural del suicidio femenino en la primera mitad del siglo XIX
2022

This article seeks to analyse how the changes that took place throughout the Eighteenth and Nineteenth centuries in Europe regarding the conceptualisation of suicide affected the way in which Spanish literary discourse from the first half of the nineteenth century dealt with this subject. Despite the predominance of a religious discourse that understood it as a sin against God's will, the emergence of a scientific-medical discourse that considered suicide as a result of insanity and despair made possible social responses that allowed its victimisation. Moreover, women were seen, in this new conceptualisation, as prone to madness and suicide, so that the arts fostered a self-interested vision of the suicidal woman. In any case, the influence of the Catholic Church in the Spanish cultural arena meant that the pathologisation of suicide was a slower process, both in medical and cultural discourses. From this perspective, we will analyse how this medical discourse spread belatedly through literary exegeses that pathologise the suicidal woman, such as those offered by Joaquín Castillo y Mayone in Adelaida, o el suicidio (1833) or Wenceslao Ayguals e Izco in María, la hija de un jornalero (1845-1846)

Este artículo pretende analizar cómo los cambios que se produjeron a lo largo de los siglos XVIII y XIX en Europa en torno a la conceptualización del suicidio afectaron al modo en que el discurso literario español de la primera mitad del siglo XIX trató esta temática. Frente a la preponderancia de un discurso religioso que entendía este acto como un pecado contra la voluntad de Dios, la emergencia de un discurso científico-médico que lo consideraba fruto de la demencia y la desesperación posibilitó toda una serie de respuestas sociales que permitían la comprensión del suicida como una víctima. Además, el sujeto femenino se veía, en esta nueva conceptualización, marcado como uno proclive a la locura y el suicidio, por lo que desde las artes se propició una visión interesada de la mujer suicida. En cualquier caso, la influencia de la Iglesia católica en el campo cultural español hizo que la patologización del suicidio fuese más lenta, tanto en el discurso médico como en los discursos culturales que lo difundían. Desde esta perspectiva, se analizará cómo este discurso médico se difunde tardíamente por medio de exégesis literarias que patologizan a la mujer suicida, tales como los ofrecidos por Joaquín Castillo y Mayone en Adelaida, o el suicidio (1833) o Wenceslao Ayguals e Izco en María, la hija de un jornalero (1845-1846)

text (article)

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
'Era una muger, que con su cabello desmelenado (...), daba bien a conocer que acaba de cometer un acto de desesperación.' En torno a la patologización cultural del suicidio femenino en la primera mitad del siglo XIX [ electronic resource]
Editorial:
2022
Tipo Audiovisual:
Humanidades médicas
suicidio femenino
literatura del siglo xix
literatura comparada
Ayguals de Izco
Castillo y Mayone
Medical Humanities
Female Suicide
Nineteenth-Century Literature
Comparative Literature
Ayguals de Izco
Castillo y Mayone
Documento fuente:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, ISSN 2173-0687, Nº 28, 2022, pags. 287-302
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, ISSN 2173-0687, Nº 28, 2022, pags. 287-302

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Mismo Género