Descripción del título

Third sector organizations are structurally highly dependent on public subsidies and grants. This paper analyses a complementary means of financing them through the main forms of Fintech, including crowdfunding, blockchain technology and the use of Artificial Intelligence (AI) applied to this field. In parallel, some of the specific cases that are having a greater impact in the area of technological innovation are examined, including the Social Exchange and the Crowcoop project in crowdfunding, the complementary social cryptocurrencies, such as the Par Coin, the ILLA Coin and the G1 Free Coin based on Blockchain technology and, finally, the Ulysses, Dataro or Salesforce programmes in the area of AI. In recent times we are witnessing the implementation of different regulatory frameworks that will provide instrumentality to the new financing models. In the European Union, we have the Action Plan for the Social Economy, the Markets in Cryptoassets Regulation (MiCA) and the proposal for a European Regulation establishing harmonized rules in the field of Artificial Intelligence (AI). For their part, in Spain, laws on the digital transformation of the financial system and on the creation and growth of companies have encouraged the integration and development of new digital business models. In the European Union we have the Action Plan for the Social Economy, the Markets in Cryptoassets Regulation (MiCA) and the proposal for a European Regulation establishing harmonized rules on Artificial Intelligence (AI). For their part, in Spain, laws on the digital transformation of the financial system and on the creation and growth of companies have encouraged the integration and development of new digital business models. All of this, together with the widespread access to and use of technology, provides the third sector with the necessary tools for the implementation of Fintech, offering greater possibilities for sustainability and financial independence
Las entidades del Tercer Sector presentan una importante dependencia estructural de las subvenciones y ayudas públicas. El presente trabajo analiza una vía de financiación complementaria de las mismas a través de las principales modalidades de las Fintech, entre las que destacan el crowdfunding, la tecnología blockchain y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a este ámbito. Paralelamente, se examinan algunos de los casos concretos que están teniendo una mayor repercusión en el área de la innovación tecnológica, entre los que encontramos la Bolsa Social y el proyecto Crowcoop en el crowdfunding, las criptomonedas sociales complementarias, como la Moneda Par, la Moneda ILLA y la Moneda Libre G1 basadas en la tecnología Blockchain y, por último, los programas Ulises, Dataro o Salesforce en el área de la IA. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la implementación de diferentes marcos normativos que dotarán de instrumentalidad a los nuevos modelos de financiación. En la Unión Europea nos encontramos con el Plan de Acción para la Economía Social, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y la propuesta de Reglamento Europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, en España las leyes de transformación digital del sistema financiero y de creación y crecimiento de empresas han incentivado la integración y el desarrollo de los nuevos modelos de negocios digitales. Todo ello, sumado al acceso y uso de la generalizado de la tecnología, brinda al Tercer Sector las herramientas necesarias para la implementación de las Fintech, ofreciendo mayores posibilidades de sostenibilidad e independencia financiera
Analítica
analitica Rebiun35134928 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35134928 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/92553 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/92553 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai REVE DGCNT S9M S9M dc Fintech and Artificial Intelligence: a strategic alliance in the financing of third sector entities electronic resource] Las Fintech y la Inteligencia Artificial: una alianza estratégica en la financiación de las entidades del Tercer Sector Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) 2023-11-23 Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) application/pdf Open access content. Open access content star Third sector organizations are structurally highly dependent on public subsidies and grants. This paper analyses a complementary means of financing them through the main forms of Fintech, including crowdfunding, blockchain technology and the use of Artificial Intelligence (AI) applied to this field. In parallel, some of the specific cases that are having a greater impact in the area of technological innovation are examined, including the Social Exchange and the Crowcoop project in crowdfunding, the complementary social cryptocurrencies, such as the Par Coin, the ILLA Coin and the G1 Free Coin based on Blockchain technology and, finally, the Ulysses, Dataro or Salesforce programmes in the area of AI. In recent times we are witnessing the implementation of different regulatory frameworks that will provide instrumentality to the new financing models. In the European Union, we have the Action Plan for the Social Economy, the Markets in Cryptoassets Regulation (MiCA) and the proposal for a European Regulation establishing harmonized rules in the field of Artificial Intelligence (AI). For their part, in Spain, laws on the digital transformation of the financial system and on the creation and growth of companies have encouraged the integration and development of new digital business models. In the European Union we have the Action Plan for the Social Economy, the Markets in Cryptoassets Regulation (MiCA) and the proposal for a European Regulation establishing harmonized rules on Artificial Intelligence (AI). For their part, in Spain, laws on the digital transformation of the financial system and on the creation and growth of companies have encouraged the integration and development of new digital business models. All of this, together with the widespread access to and use of technology, provides the third sector with the necessary tools for the implementation of Fintech, offering greater possibilities for sustainability and financial independence Las entidades del Tercer Sector presentan una importante dependencia estructural de las subvenciones y ayudas públicas. El presente trabajo analiza una vía de financiación complementaria de las mismas a través de las principales modalidades de las Fintech, entre las que destacan el crowdfunding, la tecnología blockchain y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a este ámbito. Paralelamente, se examinan algunos de los casos concretos que están teniendo una mayor repercusión en el área de la innovación tecnológica, entre los que encontramos la Bolsa Social y el proyecto Crowcoop en el crowdfunding, las criptomonedas sociales complementarias, como la Moneda Par, la Moneda ILLA y la Moneda Libre G1 basadas en la tecnología Blockchain y, por último, los programas Ulises, Dataro o Salesforce en el área de la IA. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la implementación de diferentes marcos normativos que dotarán de instrumentalidad a los nuevos modelos de financiación. En la Unión Europea nos encontramos con el Plan de Acción para la Economía Social, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y la propuesta de Reglamento Europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, en España las leyes de transformación digital del sistema financiero y de creación y crecimiento de empresas han incentivado la integración y el desarrollo de los nuevos modelos de negocios digitales. Todo ello, sumado al acceso y uso de la generalizado de la tecnología, brinda al Tercer Sector las herramientas necesarias para la implementación de las Fintech, ofreciendo mayores posibilidades de sostenibilidad e independencia financiera Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos Spanish Third sector Fintech Crowdfunding Blockchain Artificial Intelligence Tercer Sector Fintech Crowdfunding Blockchain Inteligencia Artificial info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Gómez Álvarez, Juan Jesús. cre REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 145 (2023); e92553 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 145 (2023); e92553 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 145 (2023); e92553 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 145 (2023); e92553 1885-8031 1135-6618 https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/92553/4564456567469 /*ref*/Alnamrouti A.; Rjoub H.; Ozgit H. (2022). Do Strategic Human Resources and Artificial Intelligence Help to Make Organisations More Sustainable? Evidence from Non-Governmental Organisations. Sustainability in Strategic Management and innovation in the Digital Age [versión electrónica], [sin paginar]. DOI: https://doi.org/10.3390/su14127327 /*ref*/Andreu Martí, M.M. (2022). Avances en la digitalización de las sociedades laborales. Especial referencia a su constitución telemática y a la junta, parcial o exclusivamente, digital. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 41, pp. 147-189. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.41.25566 /*ref*/Blanco Sánchez, M. J. (2022). La mejora del acceso a la financiación en el marco de la economía social. Reconsideración de los instrumentos financieros y mecanismos de inversión a la luz del Plan de Acción para la Economía Social. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 41, pp. 115-146. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.41.25538 /*ref*/Bolleto, G. (2021). Le Criptovalute nel sistema tributario: Prime riflissioni sullésperienza italiana. Diritto e practica tributaria, Vol. 5, Nº 92, pp. 1974-2004 /*ref*/Carbajo Vasco, D.; Ruesga Benito, S.M. & Da silva Bichara, J. (2019). El fundraising: herramienta para aumentar la eficiencia en la captación de recursos del Tercer Sector. Su regulación en España en una perspectiva comparada. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, Nº 18, pp. 245-285 /*ref*/Corrons Giménez, A.; Gil Ibáñez, M. (2019). Es la tecnología blockchain compatible con la Economía Social y Solidaria? Hacia un nuevo paradigma. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 95, pp. 191-215. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.95.12984 /*ref*/Cruz Padial, I. (2022). Capítulo III. Inteligencia Artificial & Administración Tributaria. En: Hinojosa Torralvo, J.J.; Álvarez Martínez, J.; Cruz Padial, I. & Tirado Robles C. (dirs.) Retos de la Sociedad Digital: Regulación y Fiscalidad en un contexto internacional, Reus Editorial, pp. 69-99 /*ref*/De Cos, P. (2021). Comparecencias ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, el 25 de octubre de 2021, y ante la Comisión de Presupuestos del Senado, el 30 de noviembre de 2021, en relación con el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022. [en línea]. S.l.: Disponible en: https://repositorio.bde.es/handle/123456789/20351 /*ref*/Delgado Ruiz Gallardón, I. & Rodríguez I Salleras, J. (2022). La introducción del Sandbox en el ecosistema Fintech Español. El futuro del Dinero y la transformación digital del sector financiero, Nº 926, pp. 81-91. DOI: https://doi.org/10.32796/ice.2022.926.7406 /*ref*/Echenique González L. & Midori Martínez S. (2017). Las ICOs como nuevo método de financiación. Actualidad Jurídica Aranzadi, 935, [versión electrónica], [sin paginar] /*ref*/European Comision (2020) IA Watch defining Artificial Intelligence, towards an operational and taxonomy of artificial intelligence, joint Research Centre, pp. 1-98. Disponible en: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC118163 /*ref*/Farias Batlle, M. & Alfonso Sánchez, R. (2022). Plataformas digitales para los cuidados y entidades de Economía Social. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 41, pp. 45-83. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.41.24970 /*ref*/García-Ochoa Mayor, D. & Puente González, I. (2017). Fintech: el futuro de los servicios financieros. Revista Española de Capital Riesgo, Nº 1, pp. 19-28 /*ref*/Gascón Marcén, A. (2022). Capítulo I. La propuesta de Reglamento de la Comisión por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial. En: Hinojosa Torralvo, J.J.; Álvarez Martínez, J.; Cruz Padial, I. & Tirado Robles C. (dirs.). Retos de la Sociedad Digital: Regulación y Fiscalidad en un contexto internacional, Reus Editorial, pp. 15-40 /*ref*/Gómez Álvarez, J.J & Luque Mateo, M.A. (2023). Hacia una financiación verde y digital del Tercer Sector a través de las criptomonedas sociales complementarias. Aspectos fiscales. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 42, pp. 281-317. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.42.26610 /*ref*/Hernández Bejarano, M. & García Mandalóniz M. (2020). El rol de la moneda y criptomoneda social en el nuevo contexto económico social y digital. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 37, pp. 283-323. DOI: 10.7203/CIRIEC-JUR.37.1579 /*ref*/Hinojosa Torralvo, J.J. (2022). Capítulo X. Una nueva fiscalidad para la economía digital. Gravamen justo o necesario? En: Tirado Robles, M.; Cruz Padial, I.; Álvarez Martínez, J.; Hinojosa Torralvo, J.J (dirs.). Retos de la sociedad digital. Regulación y fiscalidad en un contexto internacional, Reus editorial, pp. 287-330 /*ref*/Hinojosa Torralvo, J.J. (2017). Capítulo 22. La incidencia de la jurisprudencia y la política comunitarias en la fiscalidad de la economía social. En: Robles Garzón, J.A. (dir.). Reflexiones jurídicas sobre cuestiones actuales, Thomson Reuters, Aranzadi, pp. 543-566 /*ref*/Hirota, Yasayuki (2016). Capítulo 4: Tipología de MSCs. En: Monedas sociales y complementarias (MSCs): Sus valores socioeconómicos para distintos stakeholders, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, pp. 114-185 /*ref*/Igual Molina, D. (2018). Las fintech y la reinvención de las finanzas. Oikonomics, Revista de Economía, empresa y sociedad, Nº 10, pp. 22-44 /*ref*/La Rosa Almenara, M. (2021). Tributación de criptomonedas y otros criptoactivos: análisis comparado. THEMIS, 79, pp. 193-214. DOI: https://doi.org/10.18800/themis.202101.011 /*ref*/Moreno Serrano, E. (2022) Blockchain en el marco de la financiación colectiva: vías de financiación de una sociedad de capital. Revista de Derecho del Mercado de Valores, Nº 30, [sin paginar], [versión electrónica] /*ref*/Navas Navarro S. (2015). Un mercado floreciente: el del dinero virtual no regulado. Especial atención a los Bitcoins. Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 13, pp. 79-115 /*ref*/Oliveira, L.; Zavolokina, L.; Bauer, I., & Schwabe; G. (2018). To token or not to token: Tools for understanding blockchain tokens. En: Actas de la 39 Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información (ICIS). San Francisco: CA. A partir de Mateo, R. (2021). TOKEN: Propiedades, diseño y casos de aplicación. Revista Blockchain e Inteligencia Artificial, 2(2), pp. 144-165 /*ref*/Orzi, R.; Valdecantos, S. & Porcherot, R. (2020). Criptomonedas para el cambio social. La experiencia de moneda par en Argentina". Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 07 (6), pp. 17-31 /*ref*/Pardo, E.C. (2020) MonedaPAR: una alternativa argentina para la economía social y solidaria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 135, e69177. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69177 /*ref*/Quintanero López, J.; Santos Sanz, R., Fernández Bedoya, A. & Moreno Blasco, M.A. (2020). Fintech: panorama y retos en la obtención de información. Revista de Estabilidad Financiera - Banco de España [en línea], vol. 38, pp. 55-76. Disponible en: https://repositorio.bde.es/handle/123456789/13546 /*ref*/Rabasa Martínez, I. (2018). Integración del capital social con criptomonedas. Revista de Derecho de Sociedades, Nº 53, [sin paginar], [versión electrónica] /*ref*/Sajardo Moreno, A. & Sempere Pérez, S. (2019). Análisis de las plataformas de crowdfunding social en el estado español: un estudio de casos. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 130, pp. 149-175 /*ref*/Samoili, S., López Cobo, M., Gómez Gutiérrez, E., De Prato, G., Martínez-Plumed, F. & Delipetrev, B., (2020). AI WATCH. Defining Artificial Intelligence, EUR 30117 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. Doi:10.2760/382730, JRC118163 /*ref*/Sánchez C. & Quintanero López, J. (2022). Las empresas Fintech: panoramas, retos e iniciativa. Documentos ocasionales, N.º 2214, pp. 9-10. Disponible en: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/22/Fich/do2214.pdf /*ref*/Sedeño López, J.F. (2019). El bitcoin desde una perspectiva tributaria. Revista Quincena fiscal, Nº 22, pp. 59-80 /*ref*/Song Ziheng & Ping Ng, Chun. (2023). Chapter 2. Smart Fundraising with AI. En: Song Ziheng; Ping Ng, Chun. From data to Impact: how artificial intelligent is Driving Non- Profit Success, [versión electrónica], [sin paginar] /*ref*/Sosa Castro, M.; Ortiz, E. & Cabello, A. (2021). Financiación empresarial con cripto-tokens: Riesgo y evaluación. Revista de Economía Crítica, Nº 32, pp. 27-47 /*ref*/Tezanos, S. & Ávila, M. (2023). Monedas sociales y economía circular. Sinergias, retos y oportunidades para España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 108, pp. 257-285. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23879 /*ref*/Vargas Vasserot, C. (2022). Las empresas sociales como entidades de la economía social en el Plan de Acción Europeo. Propuestas lege ferenda para su reconocimiento en España en la Ley 5/2011 de Economía Social. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 41, pp. 289-329. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.41.25776 /*ref*/Vilarroig Moya, R (2022). La tributación del minado, tenencia y operatividad de criptomonedas. Con referencia al hard fork, airdrop, staking, yield farming y otros mecanismos de transmisión de criptomonedas. En: Tirado Robles, M.; Cruz Padial, I.; Álvarez Martínez, J.; Hinojosa Torralvo, J.J. (dirs.). Retos de la sociedad digital. Regulación y fiscalidad en un contexto internacional, Reus editorial, pp. 191-141 /*ref*/Zunzunegui Pastor, F. (2020). Encuadre sistemático conceptual de la financiación participativa. En: Cuena Casas, M. (dir.). Aspectos legales de la financiación en masa o crowdfunding, Tirant lo blanch, pp. 37-57