Descripción del título

This paper studies the imaginary of Juan Larrea since a gnoseological point of view. From a philosophical and pneumatological perspective, we will expose the link between Larrea's teleology of history and his understanding of culture. We will explore all this from aspects developed by the poet in his Open Letter to Jacques Lipchitz (1954), a writing where Larrea exposes the reasons that lead him to understand that America is the land where the Third Age will be revealed. In line with his interpretation of contemporary art, Larrea considers that the new age will be leaded by a transparent, illuminated art
El presente trabajo tiene por objeto el establecimiento de vínculos gnoseológicos en el ideario de Juan Larrea. A partir de una perspectiva filosófica y pneumatológica nos abriremos paso hacia el sentido que el poeta ofrece sobre el curso teleológico de la historia. Todo ello lo articularemos, una vez sentados los presupuestos gnoseológicos, en torno a la significación que Larrea concede a América en la Carta abierta a Jacques Lipchitz (1954). En ella Larrea expone la razón por la que considera que América es la tierra donde habrá de cristalizar el Tercer Reino. El poeta comprende que la revelación de un arte transparente, luminoso y de carácter disolutivo da testimonio de este curso teleológico.
Analítica
analitica Rebiun35154610 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35154610 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91979 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/91979 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DICE DGCNT S9M S9M dc Gnoseology and Meaning of America in the Open Letter to Jacques Lipchitz and other Works of Juan Larrea electronic resource] Fundamentos gnoseológicos y significación de América en la Carta abierta a Jacques Lipchitz y otros escritos de Juan Larrea Ediciones Complutense 2023-12-13 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper studies the imaginary of Juan Larrea since a gnoseological point of view. From a philosophical and pneumatological perspective, we will expose the link between Larrea's teleology of history and his understanding of culture. We will explore all this from aspects developed by the poet in his Open Letter to Jacques Lipchitz (1954), a writing where Larrea exposes the reasons that lead him to understand that America is the land where the Third Age will be revealed. In line with his interpretation of contemporary art, Larrea considers that the new age will be leaded by a transparent, illuminated art El presente trabajo tiene por objeto el establecimiento de vínculos gnoseológicos en el ideario de Juan Larrea. A partir de una perspectiva filosófica y pneumatológica nos abriremos paso hacia el sentido que el poeta ofrece sobre el curso teleológico de la historia. Todo ello lo articularemos, una vez sentados los presupuestos gnoseológicos, en torno a la significación que Larrea concede a América en la Carta abierta a Jacques Lipchitz (1954). En ella Larrea expone la razón por la que considera que América es la tierra donde habrá de cristalizar el Tercer Reino. El poeta comprende que la revelación de un arte transparente, luminoso y de carácter disolutivo da testimonio de este curso teleológico. Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas Spanish Juan Larrea Jacques Lipchitz Gnoseology Pneumatology Juan Larrea Jacques Lipchitz Gnoseología Pneumatología info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Aguirre , Guillermo. cre Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 1-10 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 1-10 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 1-10 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 1-10 1988-2556 0212-2952 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91979/4564456567695 /*ref*/Andersen, Katrine Helene (2020). "Juan Larrea en México: el fin anunciado del yo subjetivo en Diario del nuevo mundo". Arbor 196/797, s/p /*ref*/Ascunce Arrieta, José Ángel (1985). "Juan Larrea y el humanismo utópico", en Díaz de Guereñu (ed.), Al amor de Juan Larrea, Valencia, Pre-Textos, pp. 165-174 /*ref*/Barañano, Kosme de (2010). "Jacques Lipchitz", en Barañano (ed.), Jacques Lipchitz (1891-1973) Esculturas y dibujos, Barcelona, Oriol Galeria d'Art, pp. 7-16 /*ref*/Bartra, Roger (2014). Antropología del cerebro. Valencia: Pre-textos /*ref*/Buber, Martin (2009). Eclipse de Dios. Salamanca: Sígueme /*ref*/Bulgákov, Sergui (2014). El Paráclito. Salamanca: Sígueme /*ref*/Canteli, Marcos (2004). "Juan Larrea: la utopía melancólica". Res publica 13-14, pp. 199-207 /*ref*/Chevalier, Jean (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder /*ref*/Corbin, Henry (2000). El hombre de luz en el sufismo iranio. Madrid: Siruela /*ref*/Della Mirandola, Giovanni Pico (2010). "Discurso sobre la dignidad del hombre". Revista Digital Universitaria 11/11, pp. 1-6 /*ref*/Delumeau, Jean (2003). "Historia del milenarismo en occidente". Historia Crítica 23, s/p /*ref*/Díaz de Guereñu, Juan Manuel (ed.) (1985). Al amor de Larrea. Valencia: Pre-Textos /*ref*/Díaz de Guereñu, Juan Manuel (1995). Juan Larrea: versiones del poeta. Bilbao: Universidad de Deusto /*ref*/Esteban Leal, Paloma (1997). "La donación Lipchitz: Obras 1914-1972", en Esteban Leal y Fernández Aparicio (eds.), La donación Lipchitz, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 15-41 /*ref*/Florenski, Pável (2005). La perspectiva invertida. Madrid: Siruela /*ref*/Florenski, Pável (2010). La columna y el fundamento de la verdad. Salamanca: Sígueme /*ref*/Groys, Boris (ed.) (2018). Russian Cosmism. London/Cambridge (USA): The MIT Press /*ref*/Larrea, Juan (1943). Rendición de espíritu (2 vols.). México D.F.: Cuadernos Americanos /*ref*/Larrea, Juan (1956). La Espada de la paloma. México D.F.: Cuadernos Americanos /*ref*/Larrea, Juan (1984). "Carta abierta a Jacques Lipchitz". Revista Poesía. Revista ilustrada de información poética 20/21, pp. 167-190 /*ref*/Larrea, Juan (1990). Orbe. Barcelona: Seix Barral /*ref*/Larrea, Juan (2015). Diario del Nuevo Mundo. Madrid: Fundación Banco Santander /*ref*/Larrea, Juan (2017). Gerardo Diego. Juan Larrea. Epistolario 1916-1980. Madrid: Residencia de Estudiantes /*ref*/Larrea, Juan (2019). Luz iluminada. Picasso. Gris. Miró. Madrid: Libros de la resistencia /*ref*/López González de Orduña, Helena (2001). "Vanguardia y exilio: sus representaciones en el ensayo de Juan Larrea". Tesis doctoral defendida en la Universidade da Coruña /*ref*/Maffesoli, Michel (2007). Le réenchantement du monde. Paris: Éditions de La Table Ronde / et Perrin /*ref*/Morelli, Gabriele (2013). "Juan Larrea & Jacques Lipchitz. Correspondencia inédita". El Maquinista de la Generación 22/23, pp. 220-230 /*ref*/Morin, Edgar (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa /*ref*/Mumford, Lewis (2015). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza /*ref*/Noë, Alva (2010). Fuera de la cabeza. Barcelona: Kairós /*ref*/Peinado Elliot, Carlos (2013). "Inconsciente y voluntad en los textos inéditos de Orbe (1926-1931), de Juan Larrea". Nueva Revista de Filología Hispánica LXI, 1, pp. 147-179 /*ref*/R. de la Flor, Fernando (2007). Era melancólica. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta /*ref*/R. de la Flor, Fernando (2011). De Cristo. Madrid: Abada /*ref*/Read, Herbert y Juan Larrea (1964). Pintura actual. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba /*ref*/Rubia Barcia, José (1985). "Juan de Juanes o el espíritu sin redención", en Díaz de Guereñu (ed.), Al amor de Juan Larrea, Valencia, Pre-Textos, pp. 83-94 /*ref*/Sadin, Éric (2017). La siliconización del mundo. Buenos Aires: Caja negra editorial /*ref*/Serra, Cristóbal (1992). Pequeño diccionario de William Blake. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta /*ref*/Spinoza, Baruch (2009). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Tecnos /*ref*/Villacañas, José Luis (2016). Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana. Madrid: Trotta /*ref*/VV.AA. (2009). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer /*ref*/Yvars, José Francisco y Lucía Ybarra (1997). Cartas a Lipchitz y algunos inéditos del artista. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía