Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Hidden Trace. Postmodern ap...
Hidden Trace. Postmodern appropriation of the Hispanic baroque History
Ediciones Complutense 2023-09-29

At the beginning of the essays that Alejandro Rossi gathered in his Manual del distraído (Manual of the Distracted), it is stated, with regard to Borges (the most "baroque" of all Ibero-American writers): "To write about his work is to resign oneself to being the echo of some Scandinavian commentator or that of an American professor, tenacious, scholar, enthusiast...". I firmly believe that a peculiarity of the Hispanic Baroque has been to be taken away, along with the material production that characterizes an empire, the very conception of what was its own system. I will carry out a "case study": the one that results today from the already solved Contest for the Salón de Reinos (Kingdoms Hall), location where the program for the conceptualization for the Spanish Monarchy was substantiated

 Al comienzo de los textos ensayísticos que Alejandro Rossi reunió en su Manual del distraído, se lee a propósito de Borges (el más "barroco" de los escritores iberoamericanos): "Escribir sobre su obra es resignarse a ser el eco de algún comentarista escandinavo o el de un profesor norteamericano, tesonero, erudito, entusiasta...". Creo firmemente que una peculiaridad del barroco hispano ha sido el dejarse arrebatar, junto a la producción material que caracteriza a un imperio, la concepción misma de lo que fue su propio sistema. Realizaré un "estudio de caso": el que resulta en la actualidad de haberse resuelto el concurso para la restauración (?) del Salón de Reinos, lugar donde se sustantivaba el programa de lo que fue la Monarquía Hispánica

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Hidden Trace. Postmodern appropriation of the Hispanic baroque History [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-09-29
Tipo Audiovisual:
Kingdoms Hall
Felipe IV
Foster
Olivares
Elliott
Salón de Reinos
Felipe IV
Foster
Olivares
Elliott
Variantes del título:
Traza Oculta. Apropiación posmoderna del pasado barroco hispano
Documento fuente:
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas; Vol. 26 No. Especial (2023): El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente; 5-15
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas; Vol. 26 No. Especial (2023): El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente; 5-15
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas; Vol. 26 Núm. Especial (2023): El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente; 5-15
1989-6115
1576-4184
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/81908/4564456567023
/*ref*/Alvar, A., Felipe IV el Grande, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018
/*ref*/Álvarez Lopera, J., "La reconstitución del Salón de Reinos. Estado y replanteamiento de la cuestión", en A. Úbeda de los Cobos (ed.), El Palacio del rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, pp. 91-111
/*ref*/Amiguet, Ll., "Los líderes de la UE son víctimas de sus prejuicios antiespañoles", La Vanguardia, 6/5/2020
/*ref*/Aranzubia, A. y Limón, N., "El toro por los cuernos. Símbolos de lo español en un videoclip de Rosalía", Quintana 19, 2020, pp. 113-128
/*ref*/Argan G. C. et al., El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro, Barcelona, Gustavo Gili, 1977
/*ref*/Arguedas, A., Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblos hispanoamericanos, Barcelona, Vda. de Luis Tasso, 1909
/*ref*/Bernal, A., España: proyecto inacabado. Los costes/ beneficios del Imperio, Madrid, Fundación Carolina; Marcial Pons, 2005
/*ref*/Bestué, E., El Escorial: imperio y estómago, Madrid, Caniche Ediciones, 2021
/*ref*/Blasco, C., El Palacio del Buen Retiro de Madrid: un proyecto hacia el pasado, Madrid, Fundación COAM, 2002
/*ref*/Brown, J., y Elliott, J.H., Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Taurus, 2016
/*ref*/Brown, J., La Sala de Batallas del Escorial, Salamanca, Universidad, 1998
/*ref*/Bustamante, A., "Espejo de hazañas: la historia en El Escorial de Felipe II", Revista Virtual de la Fundación Universitaria Española. Cuadernos de Arte e Iconografía IV/7, 1991, pp.197-206
/*ref*/Cabañas, M. y Rincón, W. (eds.), Imaginarios en conflicto: "lo español" en los siglos XIX y XX. XVIII. Jornadas Internacionales de Historia del Arte, Madrid, CSIC, 2017
/*ref*/Calabrese, O., La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989
/*ref*/Calvo Serraller, F., Del futuro al pasado: vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo, Madrid, Alianza, 1988
/*ref*/Camacho, D. y Montilla, C., "El Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro", Ejército de Tierra Español, LIX/693, 1998, pp. 46-53
/*ref*/Camacho, M. y de Círia, M., Desistimiento español de la empresa imperial, Madrid, Espasa-Calpe, 1958
/*ref*/Castrillo, F., "El salón de Reinos y la monarquía militar de los Austrias", Militaria. Revista de Cultura Militar 2, 1990, pp. 43-66
/*ref*/Caturla, M.L., "Zurbarán en el Salón de Reinos", Archivo Español de Arte XVIII, 1945, pp. 292-300
/*ref*/Cervera, C., "El gigantesco palacio de Felipe IV demolido con saña por las tropas francesas", ABC, 28/7/2021
/*ref*/Covarrubias, D. y Leiva, D., Elogios al Palacio del Buen Retiro, escritos por algunos ingenios de España, en A. Pérez y Gómez (ed.), Valencia, s.i., 1949
/*ref*/Chaves Montoya, M.T., "El Buen Retiro y el conde-duque de Olivares", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 4, 1992, pp. 217-230
/*ref*/Checa, F., et al., El Palacio del Buen Retiro y el Nuevo Museo del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2000
/*ref*/Choay, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 1992
/*ref*/Didi-Huberman, G., Límage survivante. Histoire de lÁrt et temps des fantômes selon Aby Warburg, París, Les Éditions de Minuit, 2002
/*ref*/Elliott, J.H., "Salón de Reinos", en Enciclopedia del Enciclopedia del Museo del Prado, Vol. 6, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 2006, pp. 1958-1959
/*ref*/-, La España imperial. 1469-1716, Barcelona, Vicens Vives, 2012
/*ref*/-, "Historia y mito en el Salón de Reinos", en Velázquez, Barcelona, Fundación Amigos del Museo del Prado; Galaxia Gutemberg; Círculo de Lectores, 2002, pp. 211-228
/*ref*/Felipe, L., "Raposa", en El payaso de las bofetadas y el pescador de caña. Poema trágico español, Madrid, Visor, 1981, pp. 61-65
/*ref*/Fernández, J.D., Brevísima relación de la construcción de España y otros ensayos transatlánticos, Madrid, Polifemo, 2013
/*ref*/Fernández Albaladejo, P., "Católicos antes que ciudadanos: gestación de una política española en los comienzos de la Edad Moderna", en J.L. Fortea (ed.) Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI-XVIII), Santander, Universidad de Cantabria; Asamblea Regional de Cantabria, 1997, pp. 103-127
/*ref*/-, Materia de España. Cultura Política e identidad en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2007
/*ref*/Fernández de Navarrete, P., Conservación de monarquía y discursos políticos, en M.D. Gordon (ed.), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982
/*ref*/Fusi, J.P., España. La evolución de la identidad nacional, Madrid, Temas de Hoy, 2000
/*ref*/Gabara, E., "El triángulo museológico de las Bermudas. El Prado, el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología", Revista Sur/versión. Investigación y creación de América Latina y el Caribe 2, 2012, pp.1-27
/*ref*/García Gibert, J., A la luz del toreo. Tradición hispánica y humanística en la tauromaquia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2018
/*ref*/García Montón, P., "Qué fue del Salón de Reinos. Medio siglo de utopía", Locus Amoenus 14, 2016, pp. 233-255
/*ref*/García Sánchez, L., "Arte, ostentación y poder: Felipe IV y el programa iconográfico del Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro. El contexto atlántico", Cuadernos de Historia del Arte 33, 2019, pp. 111-158
/*ref*/Gaya, R., "Roca española", en Obra Completa, Valencia, Pre-Textos, 2010, pp. 183-185
/*ref*/Gaya Nuño, J.A., La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Madrid, Espasa-Calpe, 1961
/*ref*/Gil, X., La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España, de los Reyes Católicos a los Austrias, Madrid, Real Academia de la Historia, 2016
/*ref*/Groys, B., La lógica de la colección y otros ensayos, Barcelona, Arcadia, 2021
/*ref*/Guasch, A.M. y Zulaika, J. (eds.), Aprendiendo del efecto Guggenheim Bilbao, Madrid, Akal, 2007
/*ref*/Horkheimer, M. y Adorno, T., "La industria cultural. Ilustración como engaño de masas", en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 2003, pp. 165-212
/*ref*/Jiménez Losantos, F., Lo que queda de España, Madrid, Ajo Blanco, 1979
/*ref*/Lucena, M., Naciones de rebeldes. Las revoluciones de Independencia latino-americanas, Madrid, Taurus, 2010
/*ref*/Luna, J.J., "The Hall of Realms of the Buen Retiro Palace in Madrid", en K. Bussmann y H. Schilling (eds.), 1648. War and Peace in Europe, II, Múnster; Osnabrück, Consejo de Europa, 1998, pp.121-129
/*ref*/Marías, F., Pintura de historia, imágenes políticas. Repensando el Salón de Reinos, Madrid, Academia de la Historia, 2012
/*ref*/Marzo, J.L., Puedo hablarle con libertad, Excelencia? Arte y poder en España desde 1950, Murcia, Cendeac, 2010

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias