Descripción del título

This article analyses the representations of Lavapiés throughout the history of Spanish cinema, and from the perspective of various authors, eras, and cinematographic movements. Its main goal is to explore the interrelationships within this neighbourhood's filmography, its urban imaginary, its social constants, and its radical transformation during the past hundred years and to understand the ways in which this borough has been historically instrumentalized as an allegory of the Spanish marginalized neighborhood. This analysis is focused on a choice of films in which Lavapiés takes an important tole on their plots, and at the same time, they document this neighborhood's, Madrid's and Spain's History
Este artículo analiza las representaciones del barrio madrileño de Lavapiés a lo largo de la historia del cine español, y desde las perspectivas de diversos creadores, épocas y corrientes cinematográficas. Su propósito es explorar las interrelaciones entre la filmografía barrial, su imaginario urbano, sus constantes sociales, y su transformación durante los últimos cien años y comprender las maneras en la que históricamente se ha instrumentalizado como una alegoría del barrio español marginado. Este análisis está enfocado en una selección de películas en las cuales Lavapiés forma parte importante de sus guiones, y a su vez documentan la historia del barrio, Madrid y España
Analítica
analitica Rebiun35253954 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35253954 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/85481 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/85481 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai MESO DGCNT S9M S9M dc Lavapiés and its representations throughout film history electronic resource] Lavapiés y sus representaciones a través de la historia del cine Ediciones Complutense 2023-10-05 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article analyses the representations of Lavapiés throughout the history of Spanish cinema, and from the perspective of various authors, eras, and cinematographic movements. Its main goal is to explore the interrelationships within this neighbourhood's filmography, its urban imaginary, its social constants, and its radical transformation during the past hundred years and to understand the ways in which this borough has been historically instrumentalized as an allegory of the Spanish marginalized neighborhood. This analysis is focused on a choice of films in which Lavapiés takes an important tole on their plots, and at the same time, they document this neighborhood's, Madrid's and Spain's History Este artículo analiza las representaciones del barrio madrileño de Lavapiés a lo largo de la historia del cine español, y desde las perspectivas de diversos creadores, épocas y corrientes cinematográficas. Su propósito es explorar las interrelaciones entre la filmografía barrial, su imaginario urbano, sus constantes sociales, y su transformación durante los últimos cien años y comprender las maneras en la que históricamente se ha instrumentalizado como una alegoría del barrio español marginado. Este análisis está enfocado en una selección de películas en las cuales Lavapiés forma parte importante de sus guiones, y a su vez documentan la historia del barrio, Madrid y España Derechos de autor 2023 Mediaciones Sociales Spanish Cine Historia del Arte Medios Audiovisuales Documentación Cinema Art History Media Audiovisual Aid info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Garza Morales, Raul. cre Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e85481 Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e85481 Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e85481 Mediaciones Sociales; Vol. 22 (2023); e85481 1989-0494 https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/85481/4564456567051 /*ref*/Abbas Khaled M. (2016). La figura del marginado en dos obras dramáticas de José Luis Alonso de Santos, Ogigia: Revista electrónica de estudios hispanos, (19), 21-40. https://doi.org/10.24197/ogigia.19.2016.21-40 /*ref*/Atrio A. (2018) Internacionalización, marketing de ciudad y gentrificación. El barrio Lavapiés en Madrid (1997-2013) [Tesina de Grado, Universidad de Rosario] MINCYT. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_5e298bcb2a74bc3f7b0265deae5889a9 /*ref*/Barea Ogazón, Arturo (1941). La forja de un rebelde. Buenos Aires: Debolsillo /*ref*/Barrado-Timón, D. A., & Hidalgo-Giralt, C. (2019). Golden hordes or mere barbarians? Discourses on tourism, touristification, and tourismophobia in Madrid's Lavapiés neighborhood. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (83). https://doi.org/10.21138/bage.2824 /*ref*/Bazin, André (1990), Qué es el cine? Madrid: Ediciones Rialp S.A. /*ref*/Cadenas, Julia F. (2019) Lavapiés, un pueblo dentro de una ciudad El País 4 -09 -2019 https://elpais.com/ccaa/2019/09/03/madrid/1567515322_039784.html /*ref*/Cánovas Belchi, Joaquín (2011). Identidad nacional y cine español: El género chico en el cine mudo español. A propósito de la adaptación cinematográfica de la Verbena de la Paloma (José Buchs, 1921) Quintana: Revista do Departamento de Historia Da Arte (10), 65-87 https://doi.org/10.15304/qui.10.659 /*ref*/Corella Lacasa, M. (2000). Ernesto Giménez Caballero, o la Estetización de la Política. En Res Publica. Revista De Historia De Las Ideas Políticas, (6), 57-70 https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/45933 /*ref*/Costa, Antonio (1985). Saber ver el cine. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A /*ref*/Dapena, Gerard (2001) Domingo de Carnaval: Un Cine de Diversión y Crimen. Secuencias: Revista de Historia del Cine (14), 29-39 https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4255 /*ref*/Deleuze, Gilles (1985). La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2 Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. /*ref*/Díaz, Susana, De la Fuente, Manuel (2015) Eslabones perdidos del imaginario popular: Aproximaciones al cine de Ladislao Vajda, L'Atalante, (20). 54-64 http://hdl.handle.net/10016/28923 /*ref*/Dronyak, Olesya (2018) Transcultural negotiations of Madrid's changing socio-cultural imagery in El otro lado... Un acercamiento a Lavapiés Wrong Wrong Magazine, (17) https://wrongwrong.net/article/transcultural-negotiations-of-madrids-changing-socio-cultural-imagery-in-el-otro-lado-un-acercamiento-a-lavapies /*ref*/Fanjul, Sergio C (2013) El País Cooperativa para Rodar en Lavapiés 3 de Mayo 2013 https://elpais.com/ccaa/2013/05/03/madrid/1367611086_770384.html /*ref*/Foucault, Michel. 2010. Qué es un autor? Traducción de Silvio Mattoni. Córdoba: Ediciones Literales /*ref*/Fouce, H. (2000). La cultura juvenil como fenómeno dialógico: reflexiones en torno a la movida madrileña. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 5(5), 267-276. http://www.redalyc.org/pdf/935/93500515.pdf /*ref*/Galán, Diego Los censores se hicieron guionistas en el inquilino El País, 07-10-1984. https://elpais.com/diario/1984/10/08/radiotv/466038002_850215.html /*ref*/Giacomasso, M. V., & Castillo Mena, A. (2022). El barrio de Lavapiés (Madrid) visto desde la perspectiva patrimonial. Un lugar de resistencia que representa una oportunidad de mejora social. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 13(1), 192-214. https://doi.org/10.21501/22161201.3737 /*ref*/Guzmán Ramírez, Alejandro. Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje. Legado de Arquitectura y Diseño, (20) 47-60, 2016. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4760 Gómez Gómez Agustín (2014) La ville maudite de Surcos de J. A. Nieves Conde Pandora, (12) 383-397 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238941 Gómez Tarín, Francisco Javier (2001) Edgar Neville: Sainete, intertextualidad y anclaje Temporal Cuadernos de Historia, (9) 219-236 http://bocc.ufp.pt/pag/tarin francisco-edgar-neville.pdf /*ref*/Martínez-Carazo, Cristina (2005), Cine e inmigración: Madrid como espacio de encuentro/desencuentro y su representación en Extranjeras de Helena Taberna. Hispanic Research Journal (3), vol. 6 /*ref*/Mateos, Concepción y Sedeño, Ana, (2016), Videoactivismo y Movimientos Sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas, CIESPAL /*ref*/Moreiras Menor, Cristina (2014) Laberinto de Pasiones: Lógicas de Mercado Global y Simulacro Identitario Mirada Hispánica, (8)135-152 /*ref*/Premios Goya, Historias de Lavapiés https://www.premiosgoya.com/pelicula/historias-de-lavapies /*ref*/Shiel, Mark (2001). Cinema and the City in History and Theory Cinema and the City, Blackwell Publishers, Estados Unidos 1-18 /*ref*/Saldaña, Cristina (2021) Un Paseo por Madrid de la Mano de la Virgen de Agosto El País 02 - 08 - 2021 https://elpais.com/espana/madrid/2021-08-03/un-paseo-por-madrid-de-la-mano-de-la-virgen-de-agosto.html /*ref*/Silvestre Rodríguez, Javier, Serrani Asenjo, José Enrique. (2012) La representación en el cine de la integración de los inmigrantes rurales en las ciudades: el pesimismo de Surcos (1951) En Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (12) 91-116 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885214 /*ref*/Sojo Gil, Kepa (2018) "El Verdugo (1963), pena de muerte y anulación del individuo" En Clío y Crimen, (15) 19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6864276 /*ref*/Useros Martín, Ana (2018). Lavapiés, quién te ha visto y quién te ve? Museo Reina Sofía, España, Museo Reina Sofía /*ref*/Velázquez García, Sara. (2012) El Neorrealismo italiano. Influencia en el cine español de los años 50, Transfer: revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, 2012, (7) 160-71, https://www.raco.cat/index.php/Transfer/article/view/256192 /*ref*/Zarza Arribas, Alba, (2018) La imagen social de la vivienda en la posguerra española a través del cine (1940-1960), TRIM, (14) 61-78 /*ref*