Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

María de Zayas y Madrid: la...
María de Zayas y Madrid: la forja de un binomio indivisible
Ediciones Complutense 2023-12-13

This article analyses the authorial identity construction of Maria de Zayas y Sotomayor as the Madrid writer par excellence in the 17th century. Editorial, personal, biographical and fictitious mentions in relation to the city of Madrid have been studied and gathered in this paper. It has been verified that the note "native of Madrid", seen in many of the covers of her novels, are not included in all of the editions, as concluded after studying all of them. We have researched the poems and laudatory references that she received from other authors, focusing only on those that allude to Madrid and its relationship with the writer. Likewise, all the praise she gave to her contemporary authors has been ascertained and showcased along those she received in a dialogue fashion. Also, we have gathered every reference to Madrid that Zayas provides in her fiction. A quantitative and qualitative analysis of these extracts has been carried out, in order to show the importance of the author's home town in her writings. Once this work is completed, it will be possible to appreciate to what extent each of the aspects contributes to shape the image of Zayas as a Madrilenian female author of her era

En este artículo se analiza la construcción autorial de María de Zayas y Sotomayor como la escritora madrileña por excelencia en el siglo XVII. Se estudian las menciones editoriales, amistosas, biográficas y ficticias en relación con Madrid. Se ha verificado que la apostilla "natural de Madrid" que se incluye en las portadas de sus novelas no está presente en todas las ediciones de sus obras y hemos seguido el recorrido de dicha mención para sacar conclusiones sobre ello. Se han estudiado los poemas y referencias laudatorias de sus contemporáneos, tan solo en lo que atañe a la ciudad de Madrid y su relación con la escritora. Al mismo tiempo se han rastreado los elogios que la prosista realiza de sus compatriotas madrileños, poniéndolos junto a los anteriores para establecer un diálogo. Por otra parte, se han obtenido todos los ejemplos en los que, de un modo u otro, Madrid aparece citado en la ficción de Zayas. Se ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de estos fragmentos, con el objeto de demostrar la importante presencia que tiene la ciudad natal de la escritora en sus narraciones. Concluido este trabajo, podrá apreciarse en qué medida cada una de las dimensiones estudiadas contribuye a forjar la imagen de Zayas como escritora madrileña ante sus contemporáneos y ante sus lectores

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
María de Zayas y Madrid: la forja de un binomio indivisible [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-12-13
Tipo Audiovisual:
María de Zayas
Madrid
Authorial identity Construction
Golden Age
María de Zayas
Madrid
Construcción autorial
Siglo de Oro
Documento fuente:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 193-211
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 193-211
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 41 (2023); 193-211
1988-2556
0212-2952
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91177/4564456567708
/*ref*/Acrich Cohen, Beatriz (2016). Con cuydadosos descuydos descubiertos: una aproximación a la obra de José Camerino en el marco de la novela del siglo XVII, New York: University. 11/04/2023. https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2459&context=gc_etds
/*ref*/Agulló y Cobo, Mercedes (1970). "Documentos sobre escritores de los siglos XVI y XVII", Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Tomo VI, p. 92
/*ref*/Agulló y Cobo, Mercedes (1992). La imprenta y el comercio de libros en Madrid: siglos XVI-XVIII, Madrid: Universidad Complutense de Madrid
/*ref*/Álvarez y Baena, J. A. (1791): Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, Madrid: Benito Cano, IV, p. 48
/*ref*/Arredondo Sirodey, Soledad (2008). "El pincel y la pluma: sobre relatos, paisajes y bodegones en la literatura del Siglo de Oro", Revista Anales de historia del arte, Extra 1, pp. 151-170.11/04/2023. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA0808120151A
/*ref*/Barbeito Carneiro, María Isabel (1986). Escritoras madrileñas del siglo XVII: estudio bibliográfico-crítico, Madrid: Universidad Complutense de Madrid
/*ref*/Barrera Maturana, José Ignacio (2019). "Grafitos históricos y marcas de cantería en el patrimonio inmueble de la Universidad de Granada", Cuadernos técnicos de Patrimonio, 10, pp. 1-115. 10/04/2023. https://patrimonio.ugr.es/wp-content/uploads/2019/06/Cuaderno-10_WEB.pdf
/*ref*/Bonilla Cerezo, Rafael (2012). "Alonso de Castillo Solórzano: bio-bibliografía completa", Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2. 10/04/2023. http://riviste.unimi.it/indez.php/tintas
/*ref*/Bonilla Cerezo, Rafael (2022). "Prólogos de ida y vuelta: Juan de Piña, Alonso de Castillo Solórzano, Francisco de Quintana, Juan Pérez de Montalbán y María de Zayas en el campo literario de Lope de Vega", Revista de filología hispánica, 38, 1, pp. 81-132.11/04/2023. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/41956
/*ref*/Carvajal, Mariana de (1989). Navidades de Madrid y noches entretenidas, ed. Antonella Prato y Mª Grazia Profeti, Milan: Universitá de Verona, Franco Angeli
/*ref*/Castillo Gómez, Antonio (2005). "Cultura escrita y espacio público en el Siglo de Oro", Cuadernos del Minotauro, 1, pp. 33-50. 10/04/2023. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/111552
/*ref*/Castillo Gómez, Antonio (2020). "Leyendo en las paredes de los Siglos de Oro", en Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte (coord.): Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808), Córdoba: Universidad, pp. 333-348
/*ref*/Castillo Solórzano, Alonso de (1985). Las harpías de Madrid, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid: Castalia
/*ref*/Castillo Solórzano, Alonso de (2012). La Garduña de Sevilla y anzuelo de bolsas, en Fernando Rodríguez Mansilla (ed.). Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, p. 482
/*ref*/Castillo Solórzano, Alonso de (2013). Noches de placer, ed. Giulia Giorgi, Madrid: Sial
/*ref*/Cayuela, Anne (2005). Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias, Madrid: Calambur
/*ref*/Cervantes, Miguel de (1982). Novelas ejemplares, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid: Castalia
/*ref*/Cervantes, Miguel de (2002). Don Quijote, ed. Martín de Riquer, Barcelona: Planeta
/*ref*/Colón Calderón, Isabel (2003). "Las voces de las mujeres en la Edad de Oro", en Luisa Secchi Tarugi (ed.): Millenarismo ed età dell'oro nel Rinascimento. Atti del XIII Convegno Internazionale (Chianciano-Montepulciano-Pienza, 16-19 luglio 2001), Firenze: Franco Cesati, 2003, pp. 193-206
/*ref*/Colón Calderón, Isabel (2013). "Narrar en corro y narrar desde un sitio especial: algunas consideraciones sobre el marco boccacciano de la novela corta española", en Isabel Colón Calderón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez y Alberto Rodríguez de Ramos (eds.): Los viajes de Pampinea: novella y novela española en los Siglos de oro, Madrid: SIAl, pp. 137-150
/*ref*/Colón Calderón, Isabel (2017). "Dinero y bienes: reflexiones sobre las riquezas en dos colecciones de novelas cortas de finales del XVII", en Hélène Tropé, Philippe Rabaté y Pierre Civil (ed.): Or, trésor, dette. Les valeurs dans l'Espagne des XVI et XVIIe siécles, Binges: Orbis Tertius, pp. 337-356
/*ref*/Colón Calderón, Isabel (2018). "Nombres cervantinos en algunas novelas portuguesas del XVII", en Aurelio Vargas Díaz-Toledo y José Manuel Lucía Megías (eds.): Cervantes y Portugal: historia, arte y literatura, Oporto?, Estratégias criativas, pp. 195-210
/*ref*/Colón Calderón, Isabel (2021). "Jardín contemplado y jardín leído: las Octavas de Gabriel de Henao sobre el palomar de los condes de Monterrey", Studia Aurea, 15, pp. 145-168. 10/04/2023. https://studiaaurea.com/article/view/v15-colon
/*ref*/Copello Jouanchin, Fernando (2014). "El mueble en la novela corta del Siglo de Oro: algunas reflexiones en torno a la cama", Edad de Oro, XXXIII, pp. 383-394. 10/04/2023. https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/edadoro2014.33.024
/*ref*/Corral, José del (2006). Ruta procesional del Madrid del Siglo de Oro, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños
/*ref*/Daza, Antonio (1610). Historia, vida y milagros, éxtasis y revelaciones de la bienaventurada Santa Juana de la Cruz, Madrid: Luis Sánchez
/*ref*/Deleito y Piñuela, José (1988). También se divierte el pueblo, Madrid: Alianza
/*ref*/Entremeses y flor de sainetes (1657), Madrid: Antonio del Ribero
/*ref*/Farré Vidal, Judith (2009). "Coches, lodos y amor en el Madrid de Calderón", Pygmalion, 0, pp. 69-87. 10/04/2023. https://www.ucm.es/data/cont/docs/615-2014-03-02-07.%20PROSCENIO%20Farr%C3%A9.pdf
/*ref*/Fernández García, Matías (1988). Parroquia madrileña de san Sebastián, Algunos escritores que fueron feligreses de esta parroquia, IV, Madrid: Tierra de Fuego
/*ref*/Fernández García, Matías (1995). Parroquia madrileña de San Sebastián: Algunos personajes de su archivo, en ed. Caparrós, Madrid
/*ref*/Gagliardi, Donatella (2019). "De aristócratas, ahorcados, hechiceras y clérigos salvajes: Nápoles en dos novelas de María de Zayas", eHumanista, 43, pp. 376-394
/*ref*/García Cueto, David (2010). "Los nuncios en la Corte de Felipe IV como agentes del arte y la cultura", en José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez (eds.): Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII), Madrid: Polifemo/Fundación Lázaro Galdiano/Universidad Rey Juan Carlos, pp. 1823-1890. 10/04/2023. https://repositorio.uam.es/handle/10486/689182
/*ref*/García Gavilán, Inmaculada (2009). "Europa vista desde Amsterdam: laus urbium en la obra poética de Miguel (Daniel Leví) de Barrios", Lectura y signo, 4, pp. 79-106. 10/04/2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=102323
/*ref*/García Santo-Tomás, Enrique (2008). Modernidad bajo sospecha. Salas Barbadillo y la cultura material del siglo XVII, Madrid: CSIC
/*ref*/García Santo-Tomás, Enrique (2022). María de Zayas y la imaginación crítica, Kassel: Edition Reichenberg
/*ref*/García Valdés, Celsa Carmen (2020). Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, New York: IDEA. 22/08/2023 https://dadun.unav.edu/handle/10171/59915
/*ref*/Garrido Ardila, Juan Antonio (2022). "La mentalidad suntuaria de la corte imperial de Felipe IV en las novelas de María de Zayas", Revista de literatura, 84, 167, pp. 99-126. 11/04/2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=166588
/*ref*/Gea Ortigas, María Isabel (1999). El plano de Texeira, Madrid: La Librería
/*ref*/Gómez Menéndez, Mercedes (2019). "La Virgen de la Almudena. Historia, leyendas y representaciones de la imagen venerada en la catedral de Madrid", en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (eds.): El mundo de las catedrales (España e Hispanoamérica), San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas, pp. 533-552. 10/4/2023. https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=G%C3%B3mez+Men%C3%A9ndez+Mercedes
/*ref*/González Ramírez, David (2011). Del taller de imprenta al texto crítico. Recepción y edición de la "Guía y avisos de forasteros" de Liñán y Verdugo, Málaga: Universidad de Málaga (Anejo LXXIX de Analecta Malacitana)
/*ref*/González Silva, Oliva, y Manuel Amezcúa (2020). "Arte y sociedad ante una catástrofe apocalíptica: el lienzo de la peste de 1649 en Sevilla", Temperamentvm, 16, pp. 1-14. 10/04/2023
/*ref*/Grande de Tena, Pedro (1639). Lágrimas panegíricas a la temprana muerte del gran poeta y teólogo insigne, don Juan Pérez de Montalbán. Lloradas y vertidas por los más ilustres ingenios de España. Madrid: Imprenta del Reyno
/*ref*/Gutiérrez Prada, Eva (2018). "El agua en la imagen literaria del Madrid de Lope de Vega", Revista Historia Autónoma, 12, pp. 79-97. 10/04/2023. https://repositorio.uam.es/handle/10486/681613
/*ref*/Hermosilla, Diego (2003). Diálogo de los pajes, ed. José Manuel Franco Rodríguez, Almería: Universidad
/*ref*/Lozón Urueña, Ignacio (2004). Madrid, capital y corte, Madrid: Comunidad de Madrid, Publicaciones oficiales
/*ref*/Martín Puya, Ana Isabel (2018). "Hacia el sujeto femenino en la literatura", Esferas Literarias, 1, pp. 1-7. 11/04/2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517149
/*ref*/Medina Morales, Francisca (2004). "Las formas nominales de tratamiento en el Siglo de Oro: aproximación sociolingüística", en Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato Pérez (eds.): Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso Internacional Siglo de Oro, Madrid/Logroño: Iberoamericana Vervuert/Fundación San Millán de la Cogolla, II, pp. 1329-1341. 10/04/2023. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_2_033.pdf
/*ref*/Mesonero Romanos, Ramón de (1881). El antiguo Madrid: paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa, Madrid: Oficinas de la Ilustración Española y Americana

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias