Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Phonic characterization of ...
Phonic characterization of (im)politeness in spoken Spanish (Valencia, Spain). A qualitative and quantitative approach
Ediciones Complutense 2023-02-09

Abstract This paper presents the results of a qualitative-quantitative study of the Fonocortesia (Phonopoliteness) database (http://fonocortesia.es). Fonocortesia, collected thanks a project (FFI2009-07034-FILO) and carried out between 2009 and 2013, includes 278 samples of (im)politeness in spontaneous speech. These (im)polite fragments were selected and later analysed by the research team of the project, and have been now processed with the computational tool Oralstats (<https://github.com/acabedo/oralstats>), which allows to carry out statistical analyses along with a basic exploration of speech databases. Thus, the previous qualitative approach has been completed applying a a factor analysis of mixed data (FAMD) that combines quantitative and qualitative data. Despite the important variation in the data, the general results point to a correlation between a) impoliteness with high values of F0 and ascending tonemes, but also b) politeness with high F0 values

En este artículo se presentan los resultados de un estudio de doble naturaleza cualitativo-cuantitativa basado en la exploración y el análisis de los datos pertenecientes a la base de datos Fonocortesía (www.fonocortesia.es), que recoge 278 secuencias de habla espontánea (des)corteses derivadas del proyecto Fonocortesía (FFI2009-07034-FILO), desarrollado entre 2009-2013. Tales secuencias (des)corteses, analizadas y sometidas a revisión conjunta por el equipo investigador del mencionado proyecto, han sido procesadas con la herramienta Oralstats (https://github.com/acabedo/oralstats) capaz de desarrollar el análisis estadístico inferencial y la visualización exploratoria de bases de datos. Los datos, pues, se han sometido a un análisis objetivo mediante una técnica de exploración factorial que combina datos cuantitativos y datos cualitativos: el análisis factorial de datos mixtos (AFDM). Aun y la enorme variación detectada en los datos, los resultados generales apuntan a la relación de los casos de descortesía con valores altos de F0 y tonema ascendente, si bien en ocasiones también se aprecian casos de cortesía asociados a valores altos de F0

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Phonic characterization of (im)politeness in spoken Spanish (Valencia, Spain). A qualitative and quantitative approach [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-02-09
Tipo Audiovisual:
(des)cortesía
prosodia
Oralstats
estadísticas
(im)politeness
prosody
Oralstats
statistics
Variantes del título:
Caracterización fónica de la (des)cortesía en el español hablado de Valencia. Aproximación cualitativo-cuantitativa
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 93 (2023): Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados; 131-149
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 93 (2023): Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados; 131-149
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 93 (2023): Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados; 131-149
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/82314/4564456562934
/*ref*/Albelda, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Berna: Peter Lang. Álvarez, Alexandra, María Alejandra Blondet y Darcy Rojas. 2011. (Des)cortesía y prosodia: una relación necesaria. Oralia: análisis del discurso oral, no. 14: 437-50. Brenes, María Ester. 2011. Descortesía verbal y tertulia televisiva: análisis pragmalingüístico. Berna: Peter Lang. Briz, Antonio. 2001. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. Briz, Antonio y Marta Albelda. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, no. 28: 288-319. Briz, Antonio y Grupo Val.es.co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros. Cabedo, Adrián. 2021a. Oralstats. https://github.com/acabedo/oralstats. Cabedo, Adrián. 2021b. Prosodic modulation as a mark to express pragmatic values: the case of mitigation in Spanish. Journal of Pragmatics 181: 196-208. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.05.028. Cabedo, Adrián y Salvador Pons (2013). Corpus Val.Es.Co 2.0. Anteriormente disponible en: www.valesco.es Cantero, Francisco José. 2002. Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. Cantero, Francisco José. 2019. Análisis prosódico del habla: más allá de la melodía. En María Rosa Álvarez, Alex Muñoz, y Leonel Ruiz (eds.), Comunicación Social: lingüística, medios masivos, arte, etnología, folclor y otras ciencias afines, pp. 485-98. Santiago de Cuba: Ediciones Centro de Lingüística Aplicada. Cantero, Francisco José y Dolors Font-Rotchés. 2009. Melodic analysis of speech method (MAS) applied to Spanish and Catalan. Phonica 5: 33-47. https://doi.org/10.1344/phonica.2009.5.33-47. Cepeda, Gladys. 2007. Discurso y (des)cortesía. Discurso & Soc

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias