Descripción del título

The principle of gender equality is an element enshrined in Spanish legislation. Thus, its development in the different educational curricula should be considered as an obligation, turning university education into a channel for the consolidation of ways of change and social improvement. In this regard, the teaching guide constitutes a fundamental genre for the visibilization of this principle in the teaching programs. Within this framework, the study aims to analyze the presence of the principle of equality in the teaching guides of specific didactic subjects in the Primary Education Degree of the Spanish University Network. From a qualitative approach, a corpus of 794 teaching guides obtained from 65 universities offering the Primary Education Degree during the 2020-2021 academic year was analyzed. Among the main results, the scarce presence of the principle of gender equality in the corpus as a whole stands out, with the area of Social Sciences being the most permeable to its inclusion. In addition, it is worth noting the technical-didactic inconsistency of those teaching guides that include gender equality precepts in some sections: it is evident that gender precepts do not materialize in learning outcomes, contents or evaluation indicators. In addition, there is a limitation of contents and learning outcomes linked to conceptual and procedural learning. In conclusion, the situation of the academic degree analyzed demands an activation of the recognition of the figure of women through the principle of gender equality, in order to continue working on the eradication of inequalities between men and women and thus favor the transformation of teaching practices in favor of inclusive social models
El principio de igualdad de género constituye un elemento consagrado en la legislación española. Así, su desarrollo en los diferentes currículos educativos debe considerarse como una obligación, convirtiendo la formación universitaria en un canal para la consolidación de vías de cambio y mejora social. Sobre esto, la guía docente constituye un género fundamental para la visibilización de dicho princio en las programaciones docentes. En este marco, el estudio tiene por objeto analizar presencia del principio de igualdad en las guías docentes de las asignaturas de didácticas específicas en el Grado de Educación Primaria de la Red Universitaria Española. Desde un enfoque cualitativo, se analiza un corpus constituido por 794 guías docentes obtenidas de 65 universidades que ofertaron el Grado de Educación Primaria durante el curso 2020-2021. Entre los principales resultados destaca la escasa presencia del principio de igualdad de género en el conjunto del corpus, situándose Ciencias Sociales como el área más permeable a su inclusión. Además, cabe señalar la inconsistencia técnico-didáctica de aquellas guías docentes que visibilizan preceptos de igualdad de género en alguna sección. Así, los preceptos de género no se materializan en resultados de aprendizaje, contenidos ni indicadores de evaluación. Asimismo, existe una limitación de contenidos y resultados de aprendizaje vinculados a aprendizajes conceptuales y procedimentales. En conclusión, la situación del grado académico analizado demanda de una activación del reconocimiento de la figura de la mujer a través del principio de igualdad de género, para seguir trabajando en la erradicación de desigualdades entre hombre y mujeres, y favorecer así la transformación de las prácticas docentes en post de modelos sociales inclusivos
Analítica
analitica Rebiun35381429 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35381429 240321s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/82933 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/82933 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCED DGCNT S9M S9M dc Presence of the gender equality principle in the Teaching Guides of the Primary Education Degree in Spain electronic resource] Presencia del principio de igualdad de género en las Guías Docentes del Grado de Educación Primaria en España Ediciones Complutense 2024-01-29 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The principle of gender equality is an element enshrined in Spanish legislation. Thus, its development in the different educational curricula should be considered as an obligation, turning university education into a channel for the consolidation of ways of change and social improvement. In this regard, the teaching guide constitutes a fundamental genre for the visibilization of this principle in the teaching programs. Within this framework, the study aims to analyze the presence of the principle of equality in the teaching guides of specific didactic subjects in the Primary Education Degree of the Spanish University Network. From a qualitative approach, a corpus of 794 teaching guides obtained from 65 universities offering the Primary Education Degree during the 2020-2021 academic year was analyzed. Among the main results, the scarce presence of the principle of gender equality in the corpus as a whole stands out, with the area of Social Sciences being the most permeable to its inclusion. In addition, it is worth noting the technical-didactic inconsistency of those teaching guides that include gender equality precepts in some sections: it is evident that gender precepts do not materialize in learning outcomes, contents or evaluation indicators. In addition, there is a limitation of contents and learning outcomes linked to conceptual and procedural learning. In conclusion, the situation of the academic degree analyzed demands an activation of the recognition of the figure of women through the principle of gender equality, in order to continue working on the eradication of inequalities between men and women and thus favor the transformation of teaching practices in favor of inclusive social models El principio de igualdad de género constituye un elemento consagrado en la legislación española. Así, su desarrollo en los diferentes currículos educativos debe considerarse como una obligación, convirtiendo la formación universitaria en un canal para la consolidación de vías de cambio y mejora social. Sobre esto, la guía docente constituye un género fundamental para la visibilización de dicho princio en las programaciones docentes. En este marco, el estudio tiene por objeto analizar presencia del principio de igualdad en las guías docentes de las asignaturas de didácticas específicas en el Grado de Educación Primaria de la Red Universitaria Española. Desde un enfoque cualitativo, se analiza un corpus constituido por 794 guías docentes obtenidas de 65 universidades que ofertaron el Grado de Educación Primaria durante el curso 2020-2021. Entre los principales resultados destaca la escasa presencia del principio de igualdad de género en el conjunto del corpus, situándose Ciencias Sociales como el área más permeable a su inclusión. Además, cabe señalar la inconsistencia técnico-didáctica de aquellas guías docentes que visibilizan preceptos de igualdad de género en alguna sección. Así, los preceptos de género no se materializan en resultados de aprendizaje, contenidos ni indicadores de evaluación. Asimismo, existe una limitación de contenidos y resultados de aprendizaje vinculados a aprendizajes conceptuales y procedimentales. En conclusión, la situación del grado académico analizado demanda de una activación del reconocimiento de la figura de la mujer a través del principio de igualdad de género, para seguir trabajando en la erradicación de desigualdades entre hombre y mujeres, y favorecer así la transformación de las prácticas docentes en post de modelos sociales inclusivos Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Educación Spanish gender equality primary education teaching guide competencies learning outcomes igualdad de género educación primaria guía docente competencias resultados de aprendizaje info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Velasco , Erlantz. cre Meza, Paulina. cre Hurtado-Reina, Jone. cre Revista Complutense de Educación; Vol. 35 No. 1 (2024); 151-162 Revista Complutense de Educación; Vol. 35 No. 1 (2024); 151-162 Revista Complutense de Educación; Vol. 35 No. 1 (2024); 151-162 Revista Complutense de Educación; Vol. 35 Núm. 1 (2024); 151-162 1988-2793 1130-2496 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/82933/4564456568400 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/82933/4564456568401 /*ref*/Aguayo, E., Freire, M. y Lamelas, N. (2017). Incorporación de la perspectiva de género en el TFG: una experiencia en el Grado en Economía de la USC. Revista complutense de educación, 28(1), 11-28. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48588 /*ref*/Aguilar, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI). Temas de Educación, 21(1), 77-96 /*ref*/Álvarez, M., Darretxe, L. y Arandia, M. (2021). La formación continua del profesorado desde una perspectiva de género: Análisis del plan formativo del País Vasco. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14 (Especial), 60-74. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3394 /*ref*/ANECA (2021). Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación de títulos universitarios oficiales. Recuperado de https://acortar.link/ZJxVfc /*ref*/Angulo, A. y Caño, A. (2017). La igualdad de género vista por los equipos directivos del País Vasco. RILME. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora en la Educación. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679662/117_igualdad_angulo_CILME_2017.pdf?sequence=1 /*ref*/Angulo, A., Caño, A. y Elorza, C. (2017). La igualdad de género en la Educación Primaria y en ESO en el País Vasco. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/207326 /*ref*/Barros, V., Vasconcelos, R., Araújo, E., Amaral, L. y Ramos, I. (2018). A positive perspective to implementation of a gender equality plan: A question of design, time and participation. In Institute of electrical and electronics engineers. https://doi.org/10.1109/fie.2018.8659112 /*ref*/Bologna Working Group on Qualifications Frameworks (2005). A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area. Copenhague: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISBN (internet): 87-91469-53-8 /*ref*/Carrillo, M. (2020). La ética y los valores en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1108-1117. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1340 /*ref*/Clavijo, R. y Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 /*ref*/Creswell, J. y Creswell, J. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks: Sage /*ref*/Delgado, A. y de Justo, E. (2018). Evaluación del diseno, proceso y resultados de una asignatura técnica con aprendizaje basado en problemas. Educación XXI, 21(2), 179-203. https://doi: 10.5944/educXX1.19415 /*ref*/Díez, R., Hernández, B. Trigueros, I., Cabezas, I., Martínez, M., Castelló, T. y Vera-Muñoz, M. (2016). Inclusión de la perspectiva de género en las guías docentes de asignaturas de Didáctica. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 2665-2679). Instituto de Ciencias de la Educación /*ref*/Fernández, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216 /*ref*/Gómez, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid /*ref*/González, R. y Cardentey, J. (2016). Educación en valores de estudiantes universitarios. Humanidades Médicas, 16(1), 161-174 /*ref*/Hermoso, A. (2019). Evaluación de la perspectiva de género en las guías docentes de las titulaciones de educación de las universidades públicas andaluzas. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla /*ref*/Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill /*ref*/Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310 /*ref*/Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3/con /*ref*/Llatas, L. (2016). Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado en Estrategias didácticas fundamentadas en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT /*ref*/Lleixà, T., Soler, S. y Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 634-642 /*ref*/Lucena, F., García, G., Marín, J. y Rodríguez, J. (2021). Gamificación por insignias para la igualdad y equidad de género en Educación Superior. Prisma Social: revista de investigación social, 35, 184-198 /*ref*/Macho, M., Padrón, E., Calaza, L., Casanellas, M., Conde, M., Lorenzo, E. y Vásquez, M. (2020). Igualdad de género en el ámbito de las matemáticas. En Libro blanco de las matemáticas (pp. 375-420). Real Sociedad Matemática Española. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/87788 /*ref*/Martori, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36 /*ref*/Matarranz, M. y Ramírez, E. (2018). Igualdad de género y Educación Superior: Retos por alcanzar en la Unión Europea. Education Policy Analysis Archives, 26(69), 1-22 /*ref*/Melgarejo, T. (2021). Aprendizaje cooperativo y la formación docente por competencias en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 234-242. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.780 /*ref*/Miralles-Cardona, C., Cardona-Moltó, M. y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: Estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XXI 23(2), 231-257. http://doi.org/10.5944/educXX1.23899 /*ref*/Moreno, J. y Diez, R. (2018). Enseñar igualdad de género desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior / coord. por Rosabel Roig Vila, 2018, ISBN 978-84-17219-25-3, págs. 716-726 /*ref*/Muñoz, M. y Martínez, A. (2014). Las guías docentes: aplicación en la Universidad Pablo de Olavide. Revista Torreón Universitario, 6, 29-36 /*ref*/Nwogu, K. (1997). The medical research paper: structure and functions. English for Specific Purposes, 16(2), 119-138 /*ref*/Núñez, J., Núñez, F. y Gómez, A. 2021. Actitud y uso del lenguaje no sexista en la formación inicial docente. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 25(1), 45-65. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.13807 /*ref*/ONU Mujeres. (2015). Derechos humanos de las trabajadoras migrantes, Serie: Transformar nuestro mundo, Ciudad de México, México: ONU Mujeres Oficina de México /*ref*/Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. Universitat Autònoma de Barcelona /*ref*/Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana Vervuert /*ref*/Pérez, L., Follegati, L. y Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1 /*ref*/Peris, M. 2013. La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Asparkía: investigació feminista. Avances y retos actuales para combatir la violencia de género, 24, 176-194 /*ref*/Pontrandolfo, G. y Piccioni, S. (2021). Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus. Routledge /*ref*/Prendes-Espinosa, M., García-Tudela, P. y Solano-Fernández, I. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, 28(63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01 /*ref*/Real Academia Española (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la constitución española, elaborado a petición de la vicepresidenta del gobierno. Disponible en: http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/397/879 /*ref*/Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861 /*ref*/Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con /*ref*/Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-15781 /*ref*/Resa, A. y Rabazas, T. (2021). Organizaciones y políticas supranacionales: una mirada desde la educación superior y la igualdad de género. Revista española de educación comparada. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27793 /*ref*/Ríos, M. (2010). "Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género". En Blázquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (coords.). Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM, pp. 179-195 /*ref*/Rodríguez, L. y Miraflores, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 293-297. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.56480 /*ref*/Rotaeche, P., Alboniga-Mayor, J. y Mondragon, N. (2021). Representaciones sobre sexismo en Educación Superior y Formación Profesional. EducaciónXXI, 24(2), 421-440. DOI: 10.5944/educXX1.28225 /*ref*/Sánchez, D. y Blanch, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (21), 53-66