Descripción del título

El hormiguero (Antena 3) and El intermedio (laSexta), due to their prime-time broadcast, their 18 seasons on air and their high promotional demand, stand as television commercial options of media relevance. To answer how they execute their advertising aspect and elucidate their consumption profile, a content analysis of 1,500 spots is carried out. A theoretical construction to analyse promotion in infotainment that concludes two models: numerous and classic blocks in the face of exclusivity and hybridization, with spots for home products that diversify stereotypes, maintain the faces of celebrities and change roles to integrate a young-adult concerned about economic stability, family and happiness, from emotionality, and individualism. Strategies enriched with classic elements, music and slogans, and creative from the sets, with collaborators, characters and props that prolong their differentiation in content, ideology or structures to their commercial formula
El hormiguero (Antena 3) y El intermedio (laSexta), por su emisión en prime time, sus 18 temporadas consecutivas y su alta demanda promocional, se erigen como opciones comerciales televisivas de relevancia mediática. Para responder a cómo ejecutan su vertiente publicitaria y dilucidar su perfil de consumo, se efectúa un análisis de contenido de 1.500 spots. Una construcción teórica que analiza la promoción en el infoentretenimiento y concluye dos modelos: bloques numerosos y clásicos frente a la exclusividad y la hibridación, con spots de productos de hogar que diversifican los estereotipos, mantienen los rostros de famosos/as y cambian los roles para integrar a un segmento social joven-adulto, preocupado por la estabilidad económica, la familia y la felicidad, desde la emotividad y el individualismo. Estrategias enriquecidas con elementos clásicos, música y eslogan, y creativos desde los platós, con colaboradores, personajes y atrezo que prolongan su diferenciación en contenidos, ideología o estructuras a su fórmula comercial
Analítica
analitica Rebiun36426590 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36426590 241021s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/93744 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/93744 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ESMP DGCNT S9M S9M dc The advertising aspect of Spanish journalistic infotainment in prime time electronic resource].] La vertiente publicitaria del infoentretenimiento periodístico español en prime time Ediciones Complutense 2024-06-25 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star El hormiguero (Antena 3) and El intermedio (laSexta), due to their prime-time broadcast, their 18 seasons on air and their high promotional demand, stand as television commercial options of media relevance. To answer how they execute their advertising aspect and elucidate their consumption profile, a content analysis of 1,500 spots is carried out. A theoretical construction to analyse promotion in infotainment that concludes two models: numerous and classic blocks in the face of exclusivity and hybridization, with spots for home products that diversify stereotypes, maintain the faces of celebrities and change roles to integrate a young-adult concerned about economic stability, family and happiness, from emotionality, and individualism. Strategies enriched with classic elements, music and slogans, and creative from the sets, with collaborators, characters and props that prolong their differentiation in content, ideology or structures to their commercial formula El hormiguero (Antena 3) y El intermedio (laSexta), por su emisión en prime time, sus 18 temporadas consecutivas y su alta demanda promocional, se erigen como opciones comerciales televisivas de relevancia mediática. Para responder a cómo ejecutan su vertiente publicitaria y dilucidar su perfil de consumo, se efectúa un análisis de contenido de 1.500 spots. Una construcción teórica que analiza la promoción en el infoentretenimiento y concluye dos modelos: bloques numerosos y clásicos frente a la exclusividad y la hibridación, con spots de productos de hogar que diversifican los estereotipos, mantienen los rostros de famosos/as y cambian los roles para integrar a un segmento social joven-adulto, preocupado por la estabilidad económica, la familia y la felicidad, desde la emotividad y el individualismo. Estrategias enriquecidas con elementos clásicos, música y eslogan, y creativos desde los platós, con colaboradores, personajes y atrezo que prolongan su diferenciación en contenidos, ideología o estructuras a su fórmula comercial Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Spanish Television programming advertising infotainment television promotion Paltering deception and politics propaganda disinformation Spanish media Televisión programación publicidad infoentretenimiento promoción televisiva info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Gascón-Vera, Patricia. cre Zamora-Martínez, Patricia. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 No. 2 (2024); 349-362 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 No. 2 (2024); 349-362 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 No. 2 (2024); 349-362 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 Núm. 2 (2024); 349-362 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/93744/4564456569634 /*ref*/Aguilera-García, I. C. (2020). El tratamiento de la actualidad en el access prime time español: Rasgos periodísticos de El hormiguero y El intermedio según sus audiencias. En D. Moya (Coord.), Convergencia mediática: nuevos escenarios, nuevas perspectivas (pp. 425-442). Dykinson /*ref*/Alijo Cardeñosa, M. D. S. & Portillo Becerra, A. (2020). El tratamiento de la información política en el infoentretenimiento: El intermedio versus TEM. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/101557 /*ref*/Alonso-González, M. (2017). Infoentretenimiento y política: el caso de las elecciones de 2015 y 2016 en España. Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 87-113. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.87-113 /*ref*/Atresmedia Publicidad (2023a). La publicidad institucional, a examen (y IV): la TV sigue siendo el medio más eficaz. https://cutt.ly/GwKwgTJ1 /*ref*/Atresmedia Publicidad (2023b). Oferta comercial TV 2º trimestre 2023. https://cutt.ly/MwKwg94g /*ref*/Aymerich-Franch, L., Delgado, M. & Prado, E. E. (2010). Actitud y motivación hacia la publicidad interactiva en televisión: influencia de la complejidad de la aplicación y del tipo de incentivo. Questiones publicitarias, (15), 1-18. https://cutt.ly/awKwho9k /*ref*/Barlovento Comunicación (2022). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2022. https://cutt.ly/ZwKwh27z /*ref*/Barro, M. J. F., Costa, S. M. & Sanjuán-Pérez, A. (2016). La ficción nacional y los nuevos modelos narrativos en la autopromoción de Atresmedia. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.910 /*ref*/Berganza Conde, M. R. & del Hoyo Hurtado, M. (2011). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER: Revista De Estudios De Comunicación,11(21). https://doi.org/10.1387/zer.3730 /*ref*/Bernardo, J. M. & Pellicer, N. (2010). Alternativas a la "espectacularización" televisiva. En León, B. (coord.). Informativos para la televisión del espectáculo (pp. 30-40). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones /*ref*/Berrocal-Gonzalo, S., Redondo García, M., Martín Jiménez, V. & Campos Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002 /*ref*/Berrocal-González, S. (2017) (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant Humanidades /*ref*/Casero, A. & Marzal, J. (2011). Algunas claves para la compresión de las hibridaciones entre información y entretenimiento en el periodismo televisivo: el infoentretenimiento en la era del espectáculo. En A. Casero y J. Marzal (Eds.), Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias (pp. 11-22). Comunicación Social /*ref*/Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S. & Rosique Cedillo, G. (2014). La espectacularización de la política. Consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. TELOS. Cuadernos de comunicación e innovación, (99), 45-54. http://hdl.handle.net/10234/127530 /*ref*/CIS (2023). Estudio 3421. Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social. https://cutly.vercel.app/Uqp2Y /*ref*/Conde-Vázquez, E., Fontenla-Pedreira, J. & Rodríguez-Martelo, T. (2022). Discurso político en programas de infoentretenimiento como estrategia de marketing, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 26(2), 47-60. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.2.9337 /*ref*/Degrado-Godoy, M. D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/c25-2005-078 /*ref*/Del Hoyo Hurtado, M. & Seco, J. A. (2005). Publicidad y roles sociales. En Investigar sobre periodismo: Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 214-230). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones /*ref*/Domínguez-Quintas, S. & Arévalo-Iglesias, L. (2020). La evolución del reportaje en televisión: infoentretenimiento y espectacularización de la realidad. Un nuevo género en el cambio de milenio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 519-528. https://doi.org/10.5209/esmp.67793 /*ref*/Euromonitor (2019). Euromonitor Passport. [base de datos en línea] https://cutt.ly/IwKwjpOS /*ref*/Fajula Payet, A., Souto, A. B. & Barbeito Veloso, Mª. L. (25-26 de mayo de 2009). Publicidad y género. Los estereotipos de la mujer en la publicidad radiofónica del 'prime time' generalista. [Sesión de conferencia]. Congrés Internacional Congènere, Gerona, España. https://cutt.ly/cwKwjknB /*ref*/Fandos, M. & Martínez, J. Mª. (1995). La publicidad: un nuevo escenario para la comunicación. Comunicar, 5, 15-20. https://cutt.ly/FwKwjYRb /*ref*/Fernández Cavia, J. (2005). Los formatos no convencionales y la transformación del negocio publicitario en la televisión. Quaderns del CAC, 22, 35-48. https://cutt.ly/awKwjXUb /*ref*/Ferré, C. (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. UOC /*ref*/Ferré, C. & Gayà, C. (2010). Infotainment y percepción ciudadana de la política: El caso de Pòlonia. Razón y Palabra (72). https://cutt.ly/qwKwj32i /*ref*/García, N. L., Rebollo, J. G. & Lacerda, J. (2018). Representación de la diversidad sociocultural en la publicidad audiovisual: materiales para un tratamiento inclusivo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 425-446. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1263 /*ref*/García-Avilés, J. A. El reportaje de infoentretenimiento: evolución del género en las televisiones generalistas en España (1990.2020). Revista de Comunicación, 20(2), 171-188. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a9 /*ref*/García, N., Plana, G. y Ferrer, I. (2014). Géneros y formas de inserción publicitaria en la televisión española: regulación vs. práctica. Cuadernos.info, 34, 61-80. https://doi.org/10.7764/cdi.34.579 /*ref*/García Reyes, I. G. (2003). La mujer, sujeto y objeto de la publicidad en televisión. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid) /*ref*/Gascón-Vera, P. (2016). Claves del éxito de una década televisiva: estudios de caso El hormiguero y El intermedio. F@ ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23) https://cutt.ly/fwKwkaOV /*ref*/Gascón-Vera, P. (2022). Periodismo de humor en televisión: análisis histórico, fórmulas y estructuras de formatos de éxito (1990-2015). (Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza). https://zaguan.unizar.es/record/129586 /*ref*/González-Lobo, M. A. (2008). Publicidad en televisión: la tarifa y la negociación como instrumentos para combatir la concentración de spots. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid) /*ref*/González-Neira, A; Berrocal-Gonzalo, S. y Zamora-Martínez, P. (2020). Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019. El profesional de la información, 29(2), e290221. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.21 /*ref*/Gutiérrez-Arranz, A. M. y Royo Vela, M. (2001). El efecto del contenido emocional e informativo de la publicidad sobre la evaluación de los anuncios en televisión. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 10(2), 103-118 /*ref*/Halbrooks, G. (13 de junio de 2016). When is Prime Television? /*ref*/Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Informe de Gestión Consolidado del Ejercicio (IGCE, 2022). Estado de información no financiera consolidado. https://cutt.ly/lwKwlIxB /*ref*/Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Beverly Hills, Sage /*ref*/Krüger, U. M. (1988). Infos- Infotainment- Entertainment? Media Perspektiven, (10), 637-664 /*ref*/León, B. (2010). Introducción. Información y espectáculo en un nuevo ecosistema informativo. En B. León (Coord.), Informativos para la televisión del espectáculo (pp. 57-66). Manganeses de la Lampreana /*ref*/León, J. L. (1996). Los efectos de la publicidad. Ariel /*ref*/Lluis-Gumiel, Pau (2021). El tratamiento informativo en televisión: Los macrogéneros informacón e infoentretenimiento. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://cutt.ly/vwKwlN6j /*ref*/Mancebo-Aracil, J. F. (2014). Mayores, publicidad y medios de comunicación: una revisión teórica. Historia y Comunicación Social, 19(2), 573-588 /*ref*/Martín Santana J. D., Reinares, E. M., & Reinares, P. (2012). Análisis comparativo de la eficacia publicitaria en televisión: telepromoción versus spot. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 16(2), 49-84. https://cutt.ly/MwKwzwNb /*ref*/Martín, V. & Berrocal-Gonzalo, S. (2017). Innovación y consolidación del infoentretenimiento político: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 22(1), 207-219. https://doi.org/10.5209/HICS.55908 /*ref*/Martín-García, N., Ortega-Fernández, E. & Arranz-Rodríguez, I. (2023). La planificación publicitaria de la prensa online: Nativos digitales vs. tradicionales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29 (1), 143-154. https://dx.doi.org/10.5209/esmp /*ref*/Matthes, J. & Kohring, M. (2008). The content analysis of media frames: Toward improving reliability and validity. Journal of communication, 58(2), 258-279. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.00384.x /*ref*/Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Alianza Editorial /*ref*/Mcarthur, L. Z. & Resko, B. G. (1975). The portrayal of men and women in American TV commercials. Journal of Social Psychology, 97, 209-220. https://doi.org/10.1080/00224545.1975.9923340 /*ref*/Medina Laberón, M. (1998). Valoración publicitaria de los programas de televisión. Eunsa